- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Glosario
La zona de influencia del área protegida son resguardos indígenas o coincide casi en su totalidad con la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, creada por la Ley 2 de 1959, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En la imagen del río Apaporis se alcanza a observar, sobre la margen izquierda, las estribaciones de la serranía dentro del PNN y, del otro lado, la Reserva Forestal.
Huellas de tapir (Tapirus terrestres) en una de las tantas riberas arenosas de gránulos de cuarcita del río Negro, afluente del Ajaju, en la que se puede observar la impronta de las patas delanteras con tres dedos grandes y un cuarto pequeño que solo aparece en las huellas en suelo blando.
Abrigo rocoso
Es una saliente natural de roca, a veces modificada por humanos, poco profunda, por lo cual se diferencia de una caverna. Se encuentra en paredes rocosas. En el pasado fueron importantes porque suministraban refugio y protección contra los elementos naturales y daban seguridad. Los abrigos tienen una cornisa de la misma roca que sirve de alero.
Amorfismo
Sin forma regular ni bien determinada.
Anamorfosis
Dibujo o pintura deformada de tal modo que recupera su imagen normal al mirarla desde determinado ángulo.
AP (BP)
Abreviatura de “Antes del Presente” (BP del inglés Before Present). Es una referencia temporal estándar en arqueología, geología y otras disciplinas científicas que se usa como referencia para especificar cuándo ocurrió un evento en términos de fechas químicas de radiocarbono. Las fechas dadas en años AP se deben correlacionar con fechas en años del calendario moderno.
Arcaico, período
Período de tiempo arqueológico que comienza unos 8000 años a. C. y coincide con los inicios de la época geológica llamada Holoceno, cuando terminaron las glaciaciones y la Tierra empezó a calentarse. Durante este período se dieron las condiciones ambientales que permitieron la transición de grupos de cazadores-recolectores nómades a los primeros pueblos agrícolas sedentarios.
Arenas cuarcíticas
Conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de pequeño tamaño, cuyo principal elemento es una cuarcita, que le da su característico color claro.
Arqueotipo
Ícono temprano arqueológico o prototipo del cual se derivan otros elementos. En Chiribiquete, los arqueotipos nos permiten inferir el carácter simbólico que identifica a la Tradición Cultural del sitio.
Arquetipo
Término que se usa para designar un patrón de ejemplo del que se derivan ideas o conceptos. Es en esencia un modelo. Carl Gustav Jung lo usó para designar cada uno de los símbolos originarios que conforman el inconsciente colectivo, comunes a toda la humanidad, y que se manifiestan simbólicamente en sueños, delirios o imágenes y están contenidos o encubiertos en mitos, leyendas o cultos en todas las culturas. Para muchos pueblos, esta herencia de símbolos forma parte del pasado ancestral.
Azagaya
Punta de hueso bien tallada que llevan los dardos y venablos que se lanzan con un propulsor o tiradera. Es efectivo para causar daño en presas y enemigos.
Basamento
Parte inferior de una estructura próxima al subsuelo. Desde el punto de vista geológico, normalmente corresponde a rocas ígneas o metamórficas.
Batracotoxina
Es la neurotoxina no peptídica más potente conocida, reconocida como un alcaloide tóxico secretado por las ranas de los géneros Phyllobates y Dendrobates. Esta toxina posee una estructura química que destruye las paredes celulares e impide la trasmisión del impulso nervioso hacia los músculos, seguido de convulsiones, parálisis y muerte.
Bioma
Unidad ecológica en que se divide la biosfera, atendiendo a una serie de factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de vegetación y fauna. Un bioma puede estar formado por múltiples ecosistemas a la vez (por ejemplo, bioma amazónico, guyanés, andino).
Bosque ombrófilo
Tipo de cobertura forestal selvática que crece en condiciones hídricas óptimas, caracterizada por vegetación de hojas anchas y perennes. Los bosques ecuatoriales pluviales y amazónicos son de este tipo. En ellos no vive una especie dominante, sino muchas especies pero con pocos individuos.
Cenit
Punto del hemisferio celeste situado sobre la vertical del observador. Es el punto más alto en el cielo y se encuentra justo sobre su cabeza (90°).
Cérvidos
Familia de mamíferos rumiantes que incluye a los ciervos o venados.
Chamanismo
Puede ser considerada una de las instituciones indígenas más importantes y generalizadas de Colombia amerindia y de varios otros territorios ancestrales. El chamán, su principal representante, maneja conceptos filosóficos, cosmológicos, psicológicos y ecológicos. Los estudios etnográficos y antropológicos adelantados en la Amazonia sugieren que el chamanismo trata de reglamentar y mantener las relaciones de la sociedad con el entorno natural, mediante un conjunto de creencias y prácticas de orientación espiritual, sanación y organización del territorio. Para ello, los chamanes emplean técnicas y procedimientos como el uso de enteógenos (plantas sagradas), rituales y ceremonias, según su amplio conocimiento ancestral sobre el funcionamiento del cosmos, las selvas y sus recursos.
Continuum cultural
Se refiere al vínculo de aquellos rasgos, elementos o manifestaciones culturales que de alguna forma se mantienen en el tiempo. Advierte la permanencia de elementos de manera regular.
Cosmogonía (cosmovisión)
Relato o imagen general de la existencia, o de la realidad original del mundo, que construye una persona, sociedad o cultura. Suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptos y valores sobre el entorno. Incorpora la narración mítica que busca dar respuesta al origen del universo y de la humanidad, o a un grupo de poblaciones con orientación cultural propia. Generalmente, se remonta al momento de preexistencia original, cuando el mundo no estaba formado, y al momento en que los elementos se van organizando para la creación o momento de origen. En este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta casi siempre el agrupamiento de estos elementos en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos humanos. A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos sean personas o sociedades, interpretan su propia naturaleza, así como la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la religión, la moral o la filosofía, hasta la organización social y su propio desarrollo. Así es como una sociedad o persona puede percibir el mundo espiritualmente o culturalmente para interpretarlo.
Costras ferruginosas
Son acumulaciones de minerales ferruginosos de óxido de hierro que se encuentran en zonas de arenas saturadas de hierro.
Cratón, o escudo
Unidad estructural mayor de la corteza de la Tierra. Es una gran masa estable de rocas ígneas y/o metamórficas.
Cuarcita
Roca metamórfica alterada por calor y presión, formada exclusivamente de cuarzo.
Cuatripartición
En la cosmovisión ancestral andina y amazónica, la cuatripartición es un concepto vinculado con el universo de los contrarios, y en relación estrecha con la visión dualista en que se complementan (arriba/abajo, derecha/izquierda, bien/mal). Proyectan sus mitades en varios ámbitos, adoptando distintas modalidades en la iconografía. La mitología del Neotrópico –en particular en la TCC— está repleta de relacionamientos con el Padre Sol y su proyección en elementos afines metafóricos de carácter cosmogónico, temporal y espacial, que reglamentan el mundo terrenal y celeste (por ejemplo, el salto felino, la constelación de Orión-serranía de Chiribiquete partida por la línea ecuatorial y definida por los solsticios.
Descapotaje (del francés décapage)
Técnica arqueológica de excavación que significa excavar por capas delgadas. Fue desarrollada por el reconocido arqueólogo francés André Leroi-Gourhan para excavar las cavernas donde convivieron neandertales y Homo sapiens hace miles de años.
Diaclasa
Fractura o separación transversal en la roca, que no va acompañada por deslizamiento de los bloques comprometidos. Se diferencia de la falla porque allí sí hay desplazamiento de la roca.
Difracción de rayos X
Técnica para el análisis de cristales con rayos X. Permite medir las longitudes de onda para identificar la composición de las rocas.
DMT
Compuesto orgánico con estructura de ácido que se conoce químicamente como dimetiltriptamina y que se encuentra de forma natural en algunas plantas. Muchas culturas indígenas lo aprovechan como enteógeno.
Enfoque fractal
Concepto metafísico, matemático y geométrico que permite diseñar o entender la recurrencia de formas gráficas cuya estructura básica, fragmentada, se repite seguidamente en una escena a diferentes escalas dentro de una misma composición. Un fractal permite generar imágenes codificadas de un conjunto pequeño a un conjunto más grande. Para que algo sea fractal, debe contar con ciertas características: una forma básica, reutilización de esta figura en una misma escala o en una mayor. Así se replica.
Enteógenos
Compuestos psicoactivos de origen vegetal derivados de plantas consideradas sagradas por los indígenas, que facilitan experiencias místicas/espirituales porque inducen alteraciones de la conciencia, a veces alucinógenas o psicotrópicas. Término derivado del griego éntheos (??????) y génos (?????), tiene el significado literal de “dios dentro de ti” o “inspirado por los dioses”.
Epífitas
Se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, sin convertirse por ello en parásita.
Escudo guayanés
Conocido también como macizo Guayanés o simplemente como Guayana, es una región geográfica ubicada al noreste de América del Sur.
Especiación
Aparición de diferencias entre dos especies biológicas próximas que motivan su separación definitiva.
Estratigrafía
Son las capas o niveles que forman las rocas y los suelos de la Tierra. La geología, la edafología, la paleontología y la arqueología estudian la disposición y las características de los estratos. Esto permite identificar, describir y establecer secuencias de cambio con el paso del tiempo.
Etnoarqueología (o arqueoetnología)
Disciplina que tiene por objeto el estudio de sociedades actuales, con el fin de que sirvan de modelo para explicar el pasado y apoyar la interpretación de algunos contextos arqueológicos (Hodder y Hutson,1983).
Etnohistoria
Rama de la antropología y la historia que estudia la documentación realizada por colonizadores sobre las comunidades originarias de una determinada región del mundo (por ejemplo, conquista de América). Más que una ciencia en sí, es una herramienta documental.
Exudación
Salida de un líquido de un cuerpo o del recipiente en que está contenido, por transpiración de su piel o a través de sus rendijas.
Geodesia (geodésico)
La geodesia es simultáneamente una ciencia de la Tierra y una ingeniería. Trata del levantamiento y representación de la forma y de la superficie de la Tierra. Es la ciencia de medir el tamaño y la forma del planeta.
Geoglifo
El término alude a figuras realizadas en laderas de cerros o en planicies, usando la técnica de agregar piedras, labrados o surcos que resalten sobre un fondo de terreno. Se forman así símbolos observables a la misma escala de paisaje. En Chiribiquete, el término se usa metafóricamente para referirse a la forma de la serranía larga y delgada, en sentido norte-sur con respecto a la línea ecuatorial que la atraviesa por la mitad generando una matriz cuatripartita. Podría pensarse que algunos iconogramas se relacionan con los solsticios y otras proyecciones astronómicas y terrestres.
Geomorfología
Rama de la geografía y de la geología que tiene como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre.
Globular
En arqueología, se dice de las vasijas de barro de cuerpo redondeado.
Holoceno
Época geológica de la historia de la Tierra. Comprende los últimos 12 mil años, desde el final de la última glaciación.
Industria lítica
Producción antigua de herramientas de piedra. Los conjuntos de utensilios o herramientas líticas son el resultado de actividad humana.
Inflorescencia
Forma en que aparecen las flores en las plantas.
Inmanencia
Algo que forma una parte esencial e inseparable de un ser.
Inselberg, o domo
Término que en geomorfología y geología se refiere a un relieve aislado, como una colina o pequeño macizo, que domina una llanura o una meseta, formando una especie de monolito natural o bloque de piedra de gran tamaño. Este tipo de formaciones son características encima de las mesas tepuyanas de Chiribiquete.
Koryaks
Pueblo indígena del lejano oriente ruso al norte de la península de Kamchatka, en las costas del mar de Bering. Los antropólogos y genetistas han indicado que un puente terrestre conectaba a Eurasia con Norteamérica durante el Pleistoceno Tardío.
Lecitidáceas (Lecythidaceae)
Una familia botánica de las angiospermas, o plantas de flor. Comprende grandes árboles, arbustos y lianas. Algunas contienen sustancias como taninos, que sirven para su defensa.
Lixiviación
Proceso de lavado de un estrato de terreno o capa geológica por acción del agua que se filtra por el suelo o la roca. También por acción de ácidos de las sales que disuelven casi cualquier material sólido y lo hacen aflorar en forma de óxidos.
Lúnula
En geometría, cualquiera de las dos figuras con forma semejante a la de una luna creciente, obtenidas de la intersección de dos círculos.
m.s.n.m.
Abreviatura de metros sobre el nivel del mar. El nivel del mar se usa como referencia para medir la altitud de lugares y accidentes geográficos de la Tierra, o su profundidad bajo la superficie marina.
Maloka
Casa comunal utilizada por los indígenas del Amazonas (especialmente en Colombia). La maloka es una unidad básica que representa la ocupación de un territorio y para muchos pueblos amazónicos tiene un origen mítico ancestral. Se prefiere este término con “k”, pues el uso de maloca con “c” tiene en otras partes de Suramérica una connotación diferente, asociada a la violencia y ocupación indebida del territorio. Proviene del araucano malocan, que significa “iniciar hostilidades con alguien” o “ataque inesperado de indios” Igualmente se asocia con la invasión de hombres blancos en tierra de indios, con pillaje y exterminio.
Metonimia
Figura retórica de pensamiento analógico indígena, que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica. La metonimia y la metáfora se diferencian en el tipo de relaciones que establecen sus elementos. La metonimia implica relaciones objetivas entre elementos (por ejemplo, relacionar elementos como sol-círculo-manchas del jaguar-semilla del yopo, como una sola relación iconográfica). La metonimia no es objetiva y no necesariamente es real, sino producto de una asociación mental subjetiva.
Magmático
Se refiere a la formación y actividad del magma, característica en la formación de masas de granito.
Moráceas
Familia del orden Rosales. Pueden ser árboles o arbustos de hojas caducas o perennes. Cuenta con unas 1250 especie distribuidas en 40 géneros. Muchas moráceas tienen importancia económica y cultural.
Neotrópico
Término utilizado en biogeografía para identificar la región tropical del continente americano, que incluye casi toda América del Sur, América Central, las Antillas, México y una pequeña parte de los Estados Unidos.
Ocre, nódulo de
Minerales que se forman por la combinación de hierro y oxígeno. Pueden contener arcilla natural o se les puede agregar artificialmente. Forman concreciones bajo determinadas temperaturas (por ejemplo, al lado de un fogón). En las excavaciones arqueológicas se encuentran nódulos pequeños que combinan diferentes tipos de óxidos de hierro, muchos de los cuales fueron usados como colorantes.
Ofrendatorio
Recipiente o vasija donde algunas culturas indígenas colocaban figuritas de oro, algodón, cuarzos o esmeraldas como ofrendas (por ejemplo, la cultura muisca).
Orografía
Parte de la geografía física que se encarga del estudio, descripción y representación del relieve terrestre.
Paleoarte
A pesar de que el término paleoarte fue acuñado por Mark Hallett para caracterizar la expresión artística moderna que representa temas relacionados con la paleontología, se ha venido usando recientemente para referirse también a la elaboración de símbolos y dibujos rupestres, asociados a los momentos más tempranos del desarrollo iconográfico de los humanos del Paleolítico.
Paleogenética
Estudio científico que se ocupa de la estructura genética de los seres vivos del pasado. Recupera y analiza el material genético, el ADN, que se conserva aún en los restos de organismos antiguos.
Paleoindígenas
Comunidades indígenas tempranas del poblamiento americano (paleoamericano). Habitaron el continente en la época inicial y más larga de la historia de Las Américas. Durante ese tiempo, se emplearon herramientas de piedra y se establecieron las bases de la diversidad étnica y las lenguas de América precolombina.
Paleoindio, período
Período cultural cuando se lleva a cabo la primera colonización de América por parte de Homo sapiens. Tuvo lugar a finales del Pleistoceno. Inicia con la llegada de los primeros habitantes del continente hace unos 30.000 años y termina con los cambios climáticos del final del Pleistoceno, hace unos 10.000 años.
Paleozoico
Era geológica que sigue a la era Precámbrica y precede a la era Mesozoica o Secundaria. Inició hace 570 millones de años y terminó hace unos 230-245 millones de años.
Perisodáctilo
Orden de mamíferos placentarios que se caracterizan por tener extremidades con número impar de dedos terminados en pezuñas, y con el dedo central que sirve de apoyo más desarrollado que los demás. Por eso se llaman también ungulados (por ejemplo, caballos, asnos, cebras, tapires y rinocerontes).
Petroglifo (o petrograbado)
Imagen labrada sobre una piedra. El petroglifo es un dibujo o una representación que se realiza a través de técnicas distintas (rayado, picoteado, incisión o desgaste), usando herramientas como palos, piedras afiladas o huesos de animales, según la dureza de la roca por labrar.
Picoteado
Técnica de grabado rupestre empleada para marcar la superficie de la roca con pequeñas hendiduras, controladas por golpes de percusión que producen micro desconchamientos de la superficie rocosa. Se usó en Chiribiquete para producir un efecto específico sobre la pintura rupestre y darle un sentido particular a algunas escenas.
Plantas vasculares
Son aquellas que tienen vasos conductores, o un sistema vascular, por donde circulan el agua y los nutrientes.
Pleistoceno
El Pleistoceno es la primera división geológica del Período Cuaternario. Se caracterizó por las bajas temperaturas que cubrieron el planeta y por la aparición de la megafauna mamífera (mamut, reno, oso polar, rinoceronte lanudo, armadillo gigante y el caballo). Esta época es de referencia obligada cuando se estudia la evolución de la especie humana, porque fue cuando aparecieron los antepasados de los humanos modernos. Inicia hace 2.59 millones de años y termina aproximadamente en el 10.000 a. C. A finales del Pleistoceno se da el poblamiento de América.
PNN (Parque Nacional Natural)
Sigla de Parque Nacional Natural del Sistema de Parques Nacionales de Colombia, al que pertenece la serranía de Chiribiquete.
Precámbrico
Gran era geológica caracterizada por ser la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra. Comprende más del 85% del desarrollo de la geología terrestre. Inicia con la formación de la Tierra, hace aproximadamente 4.5 miles de millones de años, y termina hace 542 millones de años. Las formaciones basales de Chiribiquete forman parte de una gran masa de aquel tiempo que aflora en algunos puntos de la serranía.
Prognatismo
Que tiene la mandíbula o el maxilar muy pronunciado o prominente.
Propulsor o tiradera
Arma manual muy primitiva que también usaban los neandertales, hecha con un listón de madera o rama en forma de gancho en un extremo. Sirve para arrojar dardos y otros proyectiles más largos. Funciona mediante el impulso que le da el brazo humano. Esta arma también se llama lanzadera o estólica.
Quelonio
Orden de reptiles con cuatro extremidades cortas, mandíbulas sin dientes y cuerpo protegido por un caparazón duro dentro del cual pueden retraer la cabeza, las extremidades y la cola, como las tortugas y galápagos.
Radiocarbono, fechación mediante
La fechación mediante radiocarbono es un método radiométrico que utiliza el isótopo radioactivo carbono 14 (14C) para determinar la edad de materiales orgánicos hasta unos 50.000 años de antigüedad. En arqueología, es considerado como un método de fechación absoluta. El químico estadounidense Willard Libby, quien dio a conocer la formación del isótopo 14C, fue galardonado en 1960 con el Premio Nobel de Química por su método de fechación.
Rapé
Sustancia preparada a base de las hojas de algunas plantas llamadas sagradas por los indígenas, usada en rituales y ceremonias (v. gr., yopo, virol, tabaco, etc.). Las hojas se secan, muele, habitualmente se aromatizan y se aspiran por la nariz. Del francés rapé, que significa rallado.
Sapotácea
Familia de las fanerógamas propia de los trópicos. Muchas de sus especies producen fruta comestible y otros usos económicos, por ejemplo para hacer látex.
Secuencia estratigráfica
Entendida también como estratigrafía arqueológica, o el estudio de la superposición de capas o estratos de la tierra en el terreno y su contenido de objetos culturales. Una vez identificadas las capas o niveles, se reconstruye la secuencia cronológica del yacimiento arqueológico que permitirá la interpretación de la secuencia cultural y arqueológica de éste.
Secuenciación
Conjunto de métodos y técnicas bioquímicas que sirven para amplificar el ADN de los seres vivos para luego analizarlo.
Sib
Una de las unidades de análisis del sistema de grupos de parentesco, además del clan y el linaje. Se usa para designar a los grupos que tienen reglas independientes de descendencia.
Sincretismo
Se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes entre creencias. Homologación de elementos de dos culturas diferentes.
Solutrense
Industria lítica del Homo sapiens sapiens que, a principios del Paleolítico Superior, desarrolló una forma particular de innovaciones tecnológicas en Europa Occidental (concretamente en territorio francés y la península ibérica).
Suelos húmicos
Conjunto de sustancias en el suelo que tienen como base el carbono, de procedencia diversa: organismos y residuos animales y vegetales en distintas fases de descomposición que forma la materia orgánica del suelo.
Suprayacente
Término geológico que significa que se extiende por encima de una superficie (por ejemplo, arenas suprayacentes, por encima de lecho rocoso).
TCC (Tradición Cultural Chiribiquete)
Constituida por varios horizontes espaciales, donde se manifiestan fases de estilos y sus respectivos componentes. La variable tiempo no disgrega los estilos, porque estos se pueden repetir en otros sitios de forma similar; por ejemplo, primero hubo una fase de tendencia figurativa para luego volverse de carácter más geométrico. El diagrama conceptual que se aplica a la TCC privilegia rasgos que están contenidos en las diferentes composiciones iconográficas, en función del tipo de sitio en donde se encuentren y de los espacios que ocupan, tanto en Chiribiquete como en otros lugares del continente.
Tectónica
Rama de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza terrestre, así como los procesos que las originan.
Tepuy
Formaciones montañosas, como mesetas abruptas. Tienen paredes verticales y cimas relativamente planas propias del escudo Guayanés. Tepuy es una palabra usada por varias etnias de familia lingüística caribe (especialmente pemóm). La usan para referirse a cerros o montañas “morada de los dioses”. El término “tepuyana” se refiere a una condición geológica, biogeográfica, cultural y espiritual relacionada con los tepuyes.
Tradición cultural rupestre
Es la síntesis de todas las manifestaciones gráficas, representadas de forma similar, que se registran en un área arqueológica determinada. Los elementos claves para identificar una tradición son el tema y la forma en la que se representa. La tradición cultural es una unidad mayor de análisis entre las divisiones establecidas para el arte rupestre, que define la representación visual de un universo simbólico que puede haberse transmitido durante milenios, sin que necesariamente las representaciones de una tradición pertenezcan siempre a los mismos grupos étnicos.
Trófico (nivel)
Conjunto de especies o de organismos de un ecosistema que coinciden por la posición o turno que ocupan en el mismo flujo de energía y de nutrientes; es decir, que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimenticia.
Tuberosidad
Masa de tejido de una parte de un organismo cuyas células sufren un crecimiento anormal o generan una protuberancia observándose una parte abultada, como ocurre en algunos tallos de la planta del yajé.
Unifacial (artefactos líticos)
Herramientas u objetos líticos que han sido trabajados por una cara solamente.
Utillaje
Conjunto de útiles e instrumentos que se usan en un oficio o una actividad. En el caso de los yacimientos arqueológicos, aquellos objetos recuperados o que fueron trabajados por comunidades extintas.
Venablo
Es un tipo de dardo largo, o jabalina corta. Los venablos se lanzaban a fuerza de brazo usando propulsores.
Virola
Género botánico de árboles medianos, nativos de las selvas de Suramérica, de donde se extrae la resina rojiza oscura de su corteza que contiene varios alcaloides alucinógenos, por ejemplo 5-MeO-DMT (en Virola calophylla), bufotenina (5-OH-DMT), y dimetiltriptamina (DMT). El uso de Virola en rituales mágico-religiosos se restringe a naciones del occidente de la cuenca del río Amazonas y partes de la cuenca del Orinoco.
Yopo
Árbol perenne de la familia de las leguminosas (Anadenanthera peregrina y Anadenanthera colubrina), natural del Caribe y América del Sur. Mide de 3 a 18 metros de altura. Con las semillas de este árbol se prepara un compuesto psicoactivo considerado sagrado, que generalmente los indígenas aspiran por la nariz en forma de rapé. Los principios activos son alcaloides N, N dimetiltriptamina.
Yuruparí
Es una de las expresiones más importantes del pensamiento simbólico de las sociedades del noroeste del Amazonas. Conjunto de conceptos metafísicos, prácticas ceremoniales y danza ritual que invoca el relato mítico ancestral y la expresión más envolvente y fehaciente del chamanismo de muchos pueblos indígenas. En las ceremonias de yuruparí se usan instrumentos sagrados con los que son convocados los espíritus jaguares que poseen los conocimientos para que los sabedores –los chamanes– fortalezcan su poder y viajen por el mundo espiritual y material (Arhem, et al., 2004 y Reichel-Dolmatoff, 1996).
Algunas definiciones aquí contenidas toman ideas de diccionarios de libre acceso y de la bibliografía utilizada en el desarrollo de este libro.
#AmorPorColombia
Glosario
La zona de influencia del área protegida son resguardos indígenas o coincide casi en su totalidad con la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, creada por la Ley 2 de 1959, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En la imagen del río Apaporis se alcanza a observar, sobre la margen izquierda, las estribaciones de la serranía dentro del PNN y, del otro lado, la Reserva Forestal.
Huellas de tapir (Tapirus terrestres) en una de las tantas riberas arenosas de gránulos de cuarcita del río Negro, afluente del Ajaju, en la que se puede observar la impronta de las patas delanteras con tres dedos grandes y un cuarto pequeño que solo aparece en las huellas en suelo blando.
Abrigo rocoso
Es una saliente natural de roca, a veces modificada por humanos, poco profunda, por lo cual se diferencia de una caverna. Se encuentra en paredes rocosas. En el pasado fueron importantes porque suministraban refugio y protección contra los elementos naturales y daban seguridad. Los abrigos tienen una cornisa de la misma roca que sirve de alero.
Amorfismo
Sin forma regular ni bien determinada.
Anamorfosis
Dibujo o pintura deformada de tal modo que recupera su imagen normal al mirarla desde determinado ángulo.
AP (BP)
Abreviatura de “Antes del Presente” (BP del inglés Before Present). Es una referencia temporal estándar en arqueología, geología y otras disciplinas científicas que se usa como referencia para especificar cuándo ocurrió un evento en términos de fechas químicas de radiocarbono. Las fechas dadas en años AP se deben correlacionar con fechas en años del calendario moderno.
Arcaico, período
Período de tiempo arqueológico que comienza unos 8000 años a. C. y coincide con los inicios de la época geológica llamada Holoceno, cuando terminaron las glaciaciones y la Tierra empezó a calentarse. Durante este período se dieron las condiciones ambientales que permitieron la transición de grupos de cazadores-recolectores nómades a los primeros pueblos agrícolas sedentarios.
Arenas cuarcíticas
Conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de pequeño tamaño, cuyo principal elemento es una cuarcita, que le da su característico color claro.
Arqueotipo
Ícono temprano arqueológico o prototipo del cual se derivan otros elementos. En Chiribiquete, los arqueotipos nos permiten inferir el carácter simbólico que identifica a la Tradición Cultural del sitio.
Arquetipo
Término que se usa para designar un patrón de ejemplo del que se derivan ideas o conceptos. Es en esencia un modelo. Carl Gustav Jung lo usó para designar cada uno de los símbolos originarios que conforman el inconsciente colectivo, comunes a toda la humanidad, y que se manifiestan simbólicamente en sueños, delirios o imágenes y están contenidos o encubiertos en mitos, leyendas o cultos en todas las culturas. Para muchos pueblos, esta herencia de símbolos forma parte del pasado ancestral.
Azagaya
Punta de hueso bien tallada que llevan los dardos y venablos que se lanzan con un propulsor o tiradera. Es efectivo para causar daño en presas y enemigos.
Basamento
Parte inferior de una estructura próxima al subsuelo. Desde el punto de vista geológico, normalmente corresponde a rocas ígneas o metamórficas.
Batracotoxina
Es la neurotoxina no peptídica más potente conocida, reconocida como un alcaloide tóxico secretado por las ranas de los géneros Phyllobates y Dendrobates. Esta toxina posee una estructura química que destruye las paredes celulares e impide la trasmisión del impulso nervioso hacia los músculos, seguido de convulsiones, parálisis y muerte.
Bioma
Unidad ecológica en que se divide la biosfera, atendiendo a una serie de factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de vegetación y fauna. Un bioma puede estar formado por múltiples ecosistemas a la vez (por ejemplo, bioma amazónico, guyanés, andino).
Bosque ombrófilo
Tipo de cobertura forestal selvática que crece en condiciones hídricas óptimas, caracterizada por vegetación de hojas anchas y perennes. Los bosques ecuatoriales pluviales y amazónicos son de este tipo. En ellos no vive una especie dominante, sino muchas especies pero con pocos individuos.
Cenit
Punto del hemisferio celeste situado sobre la vertical del observador. Es el punto más alto en el cielo y se encuentra justo sobre su cabeza (90°).
Cérvidos
Familia de mamíferos rumiantes que incluye a los ciervos o venados.
Chamanismo
Puede ser considerada una de las instituciones indígenas más importantes y generalizadas de Colombia amerindia y de varios otros territorios ancestrales. El chamán, su principal representante, maneja conceptos filosóficos, cosmológicos, psicológicos y ecológicos. Los estudios etnográficos y antropológicos adelantados en la Amazonia sugieren que el chamanismo trata de reglamentar y mantener las relaciones de la sociedad con el entorno natural, mediante un conjunto de creencias y prácticas de orientación espiritual, sanación y organización del territorio. Para ello, los chamanes emplean técnicas y procedimientos como el uso de enteógenos (plantas sagradas), rituales y ceremonias, según su amplio conocimiento ancestral sobre el funcionamiento del cosmos, las selvas y sus recursos.
Continuum cultural
Se refiere al vínculo de aquellos rasgos, elementos o manifestaciones culturales que de alguna forma se mantienen en el tiempo. Advierte la permanencia de elementos de manera regular.
Cosmogonía (cosmovisión)
Relato o imagen general de la existencia, o de la realidad original del mundo, que construye una persona, sociedad o cultura. Suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptos y valores sobre el entorno. Incorpora la narración mítica que busca dar respuesta al origen del universo y de la humanidad, o a un grupo de poblaciones con orientación cultural propia. Generalmente, se remonta al momento de preexistencia original, cuando el mundo no estaba formado, y al momento en que los elementos se van organizando para la creación o momento de origen. En este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta casi siempre el agrupamiento de estos elementos en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos humanos. A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos sean personas o sociedades, interpretan su propia naturaleza, así como la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la religión, la moral o la filosofía, hasta la organización social y su propio desarrollo. Así es como una sociedad o persona puede percibir el mundo espiritualmente o culturalmente para interpretarlo.
Costras ferruginosas
Son acumulaciones de minerales ferruginosos de óxido de hierro que se encuentran en zonas de arenas saturadas de hierro.
Cratón, o escudo
Unidad estructural mayor de la corteza de la Tierra. Es una gran masa estable de rocas ígneas y/o metamórficas.
Cuarcita
Roca metamórfica alterada por calor y presión, formada exclusivamente de cuarzo.
Cuatripartición
En la cosmovisión ancestral andina y amazónica, la cuatripartición es un concepto vinculado con el universo de los contrarios, y en relación estrecha con la visión dualista en que se complementan (arriba/abajo, derecha/izquierda, bien/mal). Proyectan sus mitades en varios ámbitos, adoptando distintas modalidades en la iconografía. La mitología del Neotrópico –en particular en la TCC— está repleta de relacionamientos con el Padre Sol y su proyección en elementos afines metafóricos de carácter cosmogónico, temporal y espacial, que reglamentan el mundo terrenal y celeste (por ejemplo, el salto felino, la constelación de Orión-serranía de Chiribiquete partida por la línea ecuatorial y definida por los solsticios.
Descapotaje (del francés décapage)
Técnica arqueológica de excavación que significa excavar por capas delgadas. Fue desarrollada por el reconocido arqueólogo francés André Leroi-Gourhan para excavar las cavernas donde convivieron neandertales y Homo sapiens hace miles de años.
Diaclasa
Fractura o separación transversal en la roca, que no va acompañada por deslizamiento de los bloques comprometidos. Se diferencia de la falla porque allí sí hay desplazamiento de la roca.
Difracción de rayos X
Técnica para el análisis de cristales con rayos X. Permite medir las longitudes de onda para identificar la composición de las rocas.
DMT
Compuesto orgánico con estructura de ácido que se conoce químicamente como dimetiltriptamina y que se encuentra de forma natural en algunas plantas. Muchas culturas indígenas lo aprovechan como enteógeno.
Enfoque fractal
Concepto metafísico, matemático y geométrico que permite diseñar o entender la recurrencia de formas gráficas cuya estructura básica, fragmentada, se repite seguidamente en una escena a diferentes escalas dentro de una misma composición. Un fractal permite generar imágenes codificadas de un conjunto pequeño a un conjunto más grande. Para que algo sea fractal, debe contar con ciertas características: una forma básica, reutilización de esta figura en una misma escala o en una mayor. Así se replica.
Enteógenos
Compuestos psicoactivos de origen vegetal derivados de plantas consideradas sagradas por los indígenas, que facilitan experiencias místicas/espirituales porque inducen alteraciones de la conciencia, a veces alucinógenas o psicotrópicas. Término derivado del griego éntheos (??????) y génos (?????), tiene el significado literal de “dios dentro de ti” o “inspirado por los dioses”.
Epífitas
Se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, sin convertirse por ello en parásita.
Escudo guayanés
Conocido también como macizo Guayanés o simplemente como Guayana, es una región geográfica ubicada al noreste de América del Sur.
Especiación
Aparición de diferencias entre dos especies biológicas próximas que motivan su separación definitiva.
Estratigrafía
Son las capas o niveles que forman las rocas y los suelos de la Tierra. La geología, la edafología, la paleontología y la arqueología estudian la disposición y las características de los estratos. Esto permite identificar, describir y establecer secuencias de cambio con el paso del tiempo.
Etnoarqueología (o arqueoetnología)
Disciplina que tiene por objeto el estudio de sociedades actuales, con el fin de que sirvan de modelo para explicar el pasado y apoyar la interpretación de algunos contextos arqueológicos (Hodder y Hutson,1983).
Etnohistoria
Rama de la antropología y la historia que estudia la documentación realizada por colonizadores sobre las comunidades originarias de una determinada región del mundo (por ejemplo, conquista de América). Más que una ciencia en sí, es una herramienta documental.
Exudación
Salida de un líquido de un cuerpo o del recipiente en que está contenido, por transpiración de su piel o a través de sus rendijas.
Geodesia (geodésico)
La geodesia es simultáneamente una ciencia de la Tierra y una ingeniería. Trata del levantamiento y representación de la forma y de la superficie de la Tierra. Es la ciencia de medir el tamaño y la forma del planeta.
Geoglifo
El término alude a figuras realizadas en laderas de cerros o en planicies, usando la técnica de agregar piedras, labrados o surcos que resalten sobre un fondo de terreno. Se forman así símbolos observables a la misma escala de paisaje. En Chiribiquete, el término se usa metafóricamente para referirse a la forma de la serranía larga y delgada, en sentido norte-sur con respecto a la línea ecuatorial que la atraviesa por la mitad generando una matriz cuatripartita. Podría pensarse que algunos iconogramas se relacionan con los solsticios y otras proyecciones astronómicas y terrestres.
Geomorfología
Rama de la geografía y de la geología que tiene como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre.
Globular
En arqueología, se dice de las vasijas de barro de cuerpo redondeado.
Holoceno
Época geológica de la historia de la Tierra. Comprende los últimos 12 mil años, desde el final de la última glaciación.
Industria lítica
Producción antigua de herramientas de piedra. Los conjuntos de utensilios o herramientas líticas son el resultado de actividad humana.
Inflorescencia
Forma en que aparecen las flores en las plantas.
Inmanencia
Algo que forma una parte esencial e inseparable de un ser.
Inselberg, o domo
Término que en geomorfología y geología se refiere a un relieve aislado, como una colina o pequeño macizo, que domina una llanura o una meseta, formando una especie de monolito natural o bloque de piedra de gran tamaño. Este tipo de formaciones son características encima de las mesas tepuyanas de Chiribiquete.
Koryaks
Pueblo indígena del lejano oriente ruso al norte de la península de Kamchatka, en las costas del mar de Bering. Los antropólogos y genetistas han indicado que un puente terrestre conectaba a Eurasia con Norteamérica durante el Pleistoceno Tardío.
Lecitidáceas (Lecythidaceae)
Una familia botánica de las angiospermas, o plantas de flor. Comprende grandes árboles, arbustos y lianas. Algunas contienen sustancias como taninos, que sirven para su defensa.
Lixiviación
Proceso de lavado de un estrato de terreno o capa geológica por acción del agua que se filtra por el suelo o la roca. También por acción de ácidos de las sales que disuelven casi cualquier material sólido y lo hacen aflorar en forma de óxidos.
Lúnula
En geometría, cualquiera de las dos figuras con forma semejante a la de una luna creciente, obtenidas de la intersección de dos círculos.
m.s.n.m.
Abreviatura de metros sobre el nivel del mar. El nivel del mar se usa como referencia para medir la altitud de lugares y accidentes geográficos de la Tierra, o su profundidad bajo la superficie marina.
Maloka
Casa comunal utilizada por los indígenas del Amazonas (especialmente en Colombia). La maloka es una unidad básica que representa la ocupación de un territorio y para muchos pueblos amazónicos tiene un origen mítico ancestral. Se prefiere este término con “k”, pues el uso de maloca con “c” tiene en otras partes de Suramérica una connotación diferente, asociada a la violencia y ocupación indebida del territorio. Proviene del araucano malocan, que significa “iniciar hostilidades con alguien” o “ataque inesperado de indios” Igualmente se asocia con la invasión de hombres blancos en tierra de indios, con pillaje y exterminio.
Metonimia
Figura retórica de pensamiento analógico indígena, que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica. La metonimia y la metáfora se diferencian en el tipo de relaciones que establecen sus elementos. La metonimia implica relaciones objetivas entre elementos (por ejemplo, relacionar elementos como sol-círculo-manchas del jaguar-semilla del yopo, como una sola relación iconográfica). La metonimia no es objetiva y no necesariamente es real, sino producto de una asociación mental subjetiva.
Magmático
Se refiere a la formación y actividad del magma, característica en la formación de masas de granito.
Moráceas
Familia del orden Rosales. Pueden ser árboles o arbustos de hojas caducas o perennes. Cuenta con unas 1250 especie distribuidas en 40 géneros. Muchas moráceas tienen importancia económica y cultural.
Neotrópico
Término utilizado en biogeografía para identificar la región tropical del continente americano, que incluye casi toda América del Sur, América Central, las Antillas, México y una pequeña parte de los Estados Unidos.
Ocre, nódulo de
Minerales que se forman por la combinación de hierro y oxígeno. Pueden contener arcilla natural o se les puede agregar artificialmente. Forman concreciones bajo determinadas temperaturas (por ejemplo, al lado de un fogón). En las excavaciones arqueológicas se encuentran nódulos pequeños que combinan diferentes tipos de óxidos de hierro, muchos de los cuales fueron usados como colorantes.
Ofrendatorio
Recipiente o vasija donde algunas culturas indígenas colocaban figuritas de oro, algodón, cuarzos o esmeraldas como ofrendas (por ejemplo, la cultura muisca).
Orografía
Parte de la geografía física que se encarga del estudio, descripción y representación del relieve terrestre.
Paleoarte
A pesar de que el término paleoarte fue acuñado por Mark Hallett para caracterizar la expresión artística moderna que representa temas relacionados con la paleontología, se ha venido usando recientemente para referirse también a la elaboración de símbolos y dibujos rupestres, asociados a los momentos más tempranos del desarrollo iconográfico de los humanos del Paleolítico.
Paleogenética
Estudio científico que se ocupa de la estructura genética de los seres vivos del pasado. Recupera y analiza el material genético, el ADN, que se conserva aún en los restos de organismos antiguos.
Paleoindígenas
Comunidades indígenas tempranas del poblamiento americano (paleoamericano). Habitaron el continente en la época inicial y más larga de la historia de Las Américas. Durante ese tiempo, se emplearon herramientas de piedra y se establecieron las bases de la diversidad étnica y las lenguas de América precolombina.
Paleoindio, período
Período cultural cuando se lleva a cabo la primera colonización de América por parte de Homo sapiens. Tuvo lugar a finales del Pleistoceno. Inicia con la llegada de los primeros habitantes del continente hace unos 30.000 años y termina con los cambios climáticos del final del Pleistoceno, hace unos 10.000 años.
Paleozoico
Era geológica que sigue a la era Precámbrica y precede a la era Mesozoica o Secundaria. Inició hace 570 millones de años y terminó hace unos 230-245 millones de años.
Perisodáctilo
Orden de mamíferos placentarios que se caracterizan por tener extremidades con número impar de dedos terminados en pezuñas, y con el dedo central que sirve de apoyo más desarrollado que los demás. Por eso se llaman también ungulados (por ejemplo, caballos, asnos, cebras, tapires y rinocerontes).
Petroglifo (o petrograbado)
Imagen labrada sobre una piedra. El petroglifo es un dibujo o una representación que se realiza a través de técnicas distintas (rayado, picoteado, incisión o desgaste), usando herramientas como palos, piedras afiladas o huesos de animales, según la dureza de la roca por labrar.
Picoteado
Técnica de grabado rupestre empleada para marcar la superficie de la roca con pequeñas hendiduras, controladas por golpes de percusión que producen micro desconchamientos de la superficie rocosa. Se usó en Chiribiquete para producir un efecto específico sobre la pintura rupestre y darle un sentido particular a algunas escenas.
Plantas vasculares
Son aquellas que tienen vasos conductores, o un sistema vascular, por donde circulan el agua y los nutrientes.
Pleistoceno
El Pleistoceno es la primera división geológica del Período Cuaternario. Se caracterizó por las bajas temperaturas que cubrieron el planeta y por la aparición de la megafauna mamífera (mamut, reno, oso polar, rinoceronte lanudo, armadillo gigante y el caballo). Esta época es de referencia obligada cuando se estudia la evolución de la especie humana, porque fue cuando aparecieron los antepasados de los humanos modernos. Inicia hace 2.59 millones de años y termina aproximadamente en el 10.000 a. C. A finales del Pleistoceno se da el poblamiento de América.
PNN (Parque Nacional Natural)
Sigla de Parque Nacional Natural del Sistema de Parques Nacionales de Colombia, al que pertenece la serranía de Chiribiquete.
Precámbrico
Gran era geológica caracterizada por ser la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra. Comprende más del 85% del desarrollo de la geología terrestre. Inicia con la formación de la Tierra, hace aproximadamente 4.5 miles de millones de años, y termina hace 542 millones de años. Las formaciones basales de Chiribiquete forman parte de una gran masa de aquel tiempo que aflora en algunos puntos de la serranía.
Prognatismo
Que tiene la mandíbula o el maxilar muy pronunciado o prominente.
Propulsor o tiradera
Arma manual muy primitiva que también usaban los neandertales, hecha con un listón de madera o rama en forma de gancho en un extremo. Sirve para arrojar dardos y otros proyectiles más largos. Funciona mediante el impulso que le da el brazo humano. Esta arma también se llama lanzadera o estólica.
Quelonio
Orden de reptiles con cuatro extremidades cortas, mandíbulas sin dientes y cuerpo protegido por un caparazón duro dentro del cual pueden retraer la cabeza, las extremidades y la cola, como las tortugas y galápagos.
Radiocarbono, fechación mediante
La fechación mediante radiocarbono es un método radiométrico que utiliza el isótopo radioactivo carbono 14 (14C) para determinar la edad de materiales orgánicos hasta unos 50.000 años de antigüedad. En arqueología, es considerado como un método de fechación absoluta. El químico estadounidense Willard Libby, quien dio a conocer la formación del isótopo 14C, fue galardonado en 1960 con el Premio Nobel de Química por su método de fechación.
Rapé
Sustancia preparada a base de las hojas de algunas plantas llamadas sagradas por los indígenas, usada en rituales y ceremonias (v. gr., yopo, virol, tabaco, etc.). Las hojas se secan, muele, habitualmente se aromatizan y se aspiran por la nariz. Del francés rapé, que significa rallado.
Sapotácea
Familia de las fanerógamas propia de los trópicos. Muchas de sus especies producen fruta comestible y otros usos económicos, por ejemplo para hacer látex.
Secuencia estratigráfica
Entendida también como estratigrafía arqueológica, o el estudio de la superposición de capas o estratos de la tierra en el terreno y su contenido de objetos culturales. Una vez identificadas las capas o niveles, se reconstruye la secuencia cronológica del yacimiento arqueológico que permitirá la interpretación de la secuencia cultural y arqueológica de éste.
Secuenciación
Conjunto de métodos y técnicas bioquímicas que sirven para amplificar el ADN de los seres vivos para luego analizarlo.
Sib
Una de las unidades de análisis del sistema de grupos de parentesco, además del clan y el linaje. Se usa para designar a los grupos que tienen reglas independientes de descendencia.
Sincretismo
Se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes entre creencias. Homologación de elementos de dos culturas diferentes.
Solutrense
Industria lítica del Homo sapiens sapiens que, a principios del Paleolítico Superior, desarrolló una forma particular de innovaciones tecnológicas en Europa Occidental (concretamente en territorio francés y la península ibérica).
Suelos húmicos
Conjunto de sustancias en el suelo que tienen como base el carbono, de procedencia diversa: organismos y residuos animales y vegetales en distintas fases de descomposición que forma la materia orgánica del suelo.
Suprayacente
Término geológico que significa que se extiende por encima de una superficie (por ejemplo, arenas suprayacentes, por encima de lecho rocoso).
TCC (Tradición Cultural Chiribiquete)
Constituida por varios horizontes espaciales, donde se manifiestan fases de estilos y sus respectivos componentes. La variable tiempo no disgrega los estilos, porque estos se pueden repetir en otros sitios de forma similar; por ejemplo, primero hubo una fase de tendencia figurativa para luego volverse de carácter más geométrico. El diagrama conceptual que se aplica a la TCC privilegia rasgos que están contenidos en las diferentes composiciones iconográficas, en función del tipo de sitio en donde se encuentren y de los espacios que ocupan, tanto en Chiribiquete como en otros lugares del continente.
Tectónica
Rama de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza terrestre, así como los procesos que las originan.
Tepuy
Formaciones montañosas, como mesetas abruptas. Tienen paredes verticales y cimas relativamente planas propias del escudo Guayanés. Tepuy es una palabra usada por varias etnias de familia lingüística caribe (especialmente pemóm). La usan para referirse a cerros o montañas “morada de los dioses”. El término “tepuyana” se refiere a una condición geológica, biogeográfica, cultural y espiritual relacionada con los tepuyes.
Tradición cultural rupestre
Es la síntesis de todas las manifestaciones gráficas, representadas de forma similar, que se registran en un área arqueológica determinada. Los elementos claves para identificar una tradición son el tema y la forma en la que se representa. La tradición cultural es una unidad mayor de análisis entre las divisiones establecidas para el arte rupestre, que define la representación visual de un universo simbólico que puede haberse transmitido durante milenios, sin que necesariamente las representaciones de una tradición pertenezcan siempre a los mismos grupos étnicos.
Trófico (nivel)
Conjunto de especies o de organismos de un ecosistema que coinciden por la posición o turno que ocupan en el mismo flujo de energía y de nutrientes; es decir, que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimenticia.
Tuberosidad
Masa de tejido de una parte de un organismo cuyas células sufren un crecimiento anormal o generan una protuberancia observándose una parte abultada, como ocurre en algunos tallos de la planta del yajé.
Unifacial (artefactos líticos)
Herramientas u objetos líticos que han sido trabajados por una cara solamente.
Utillaje
Conjunto de útiles e instrumentos que se usan en un oficio o una actividad. En el caso de los yacimientos arqueológicos, aquellos objetos recuperados o que fueron trabajados por comunidades extintas.
Venablo
Es un tipo de dardo largo, o jabalina corta. Los venablos se lanzaban a fuerza de brazo usando propulsores.
Virola
Género botánico de árboles medianos, nativos de las selvas de Suramérica, de donde se extrae la resina rojiza oscura de su corteza que contiene varios alcaloides alucinógenos, por ejemplo 5-MeO-DMT (en Virola calophylla), bufotenina (5-OH-DMT), y dimetiltriptamina (DMT). El uso de Virola en rituales mágico-religiosos se restringe a naciones del occidente de la cuenca del río Amazonas y partes de la cuenca del Orinoco.
Yopo
Árbol perenne de la familia de las leguminosas (Anadenanthera peregrina y Anadenanthera colubrina), natural del Caribe y América del Sur. Mide de 3 a 18 metros de altura. Con las semillas de este árbol se prepara un compuesto psicoactivo considerado sagrado, que generalmente los indígenas aspiran por la nariz en forma de rapé. Los principios activos son alcaloides N, N dimetiltriptamina.
Yuruparí
Es una de las expresiones más importantes del pensamiento simbólico de las sociedades del noroeste del Amazonas. Conjunto de conceptos metafísicos, prácticas ceremoniales y danza ritual que invoca el relato mítico ancestral y la expresión más envolvente y fehaciente del chamanismo de muchos pueblos indígenas. En las ceremonias de yuruparí se usan instrumentos sagrados con los que son convocados los espíritus jaguares que poseen los conocimientos para que los sabedores –los chamanes– fortalezcan su poder y viajen por el mundo espiritual y material (Arhem, et al., 2004 y Reichel-Dolmatoff, 1996).
Algunas definiciones aquí contenidas toman ideas de diccionarios de libre acceso y de la bibliografía utilizada en el desarrollo de este libro.