- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
India
El hermoso enchapado en madera fue traído originalmente de Inglaterra a comienzos del siglo XX, y las lámparas adosadas a la pared son de París. En la residencia se sirve en vajilla de plata o thalis. Una tradicional comida thali puede incluir arroz, curry, papad (pan delgado y crujiente), chutney y pepinillos. Los curries usualmente se sirven en pocillos de plata o katoris. Antonio Castañeda Buraglia.
Pintura contemporánea de la artista Goji Saroj Pal (colección de los embajadores), yuxtapuesta a una escultura en arenisca de Shiva y Parvati que se remonta al siglo XI. Antonio Castañeda Buraglia.
Los cortinajes en seda dorada complementan el relieve en oro de las paredes. La chimenea fue traída de la casa de un obispo de Verdún, Francia, durante la primera guerra mundial. Tanto las antiguas pulseras de plata (en primer plano) –que provienen de Orissa, India oriental– como un thangka budista de Bhutan, a la extrema derecha, son parte de la colección personal de los embajadores Mansingh. Las ventanas tienen vista sobre Rock Creek Park. Antonio Castañeda Buraglia.
Se le llama sunroom porque allí el sol se cuela por diversas ventanas durante el día. La chimenea de mármol blanco vino de la mansión Dorchester de Londres. La gran pintura de Nathadwara en Rajasthan, conocida como Pichhwai, está inspirada en un tema Krishna. De más de cien años, está pintada con tinturas vegetales y es notable por su tamaño y magistral realización. La más pequeña, también del lord Krishna, es de Tanjore, sur de la India, y está hecha con hojas de oro y gemas. Las lámparas de bronce –“Kuttu Velaku”– son también del sur de India. Antonio Castañeda Buraglia.
Texto de: Lily Urdinola de Bianchi
Notable decisión la del Gobierno de India de comprar la residencia en la calle Macomb, en 1945. La cifra se desconoce, pero se sabe que fue una fracción de lo que le costó restaurarla a su antiguo dueño, Walter Horton Schoellkopf, diplomático norteamericano que la había adquirido en 1930 y que cuando terminó de refaccionarla había gastado casi un millón de dólares.
Pero dinero no le faltaba. Su abuelo Jacob Schoellkopf, oriundo de Buffalo, Nueva York, había sido uno de los pioneros en el sector de la energía hidráulica y próspero empresario. La familia había emigrado de Alemania en 1842 y la leyenda cuenta que el primero que llegó había partido de su pueblo natal porque le dijeron que debía sacarse el sombrero ante el alcalde. “Si es así, me voy a América”, fue su respuesta.
“La Quinta”, como se llama a la residencia, está ubicada entre grandes árboles en los altos del Rock Creek Park, a pocos pasos de la avenida Connecticut. Su transformación a una refinada mansión estilo Georgian fue encomendada a Ward Brown, el mismo arquitecto que diseñó la actual embajada de Holanda, y al constructor R. W. Bolling, hermano de la segunda esposa de Woodrow Wilson. La renovación tomó un año y fue tan intensa que no dejó nada de la estructura original. Casi lo único que no se trajo del exterior fueron los ladrillos rojos que recubren la fachada, fabricados en Baltimore, con muestras de antiguos ladrillos ingleses.
La puerta principal, el trabajo de fierro forjado y la entrada de mármol provinieron de una vieja casona londinense; la chimenea del sunroom de la mansión Dorchester, también de Londres. Al comedor y a la sala de estar se le agregaron dos grandes alas. El intrincado parquet del salón –de 150 años– había pertenecido a un castillo francés. Y para que todo fuera perfecto de comienzo a fin, dos artesanos viajaron de París a Washington a colocarlo. Para preservar la autenticidad del estilo Luis XV, los espejos fueron cortados en dos antes de colgarse.
Cada objeto artístico fue importado de algún punto de Europa. Y también piezas raras, como un trozo de la pared posterior de una chimenea –del período de la primera guerra mundial– que pasó de la casa de un obispo en Verdún, Francia, a la de Schoellkopf. El diplomático, que había permanecido un tiempo en la región, se lo trajo como souvenir. En el comedor, las gruesas puertas de caoba también son inglesas, así como el marco de un espejo que tiene el sello inconfundible de Grinling-Gibbons, la escuela de tallado en madera más célebre del mundo.
Los Schoellkopf se esmeraron en remozar la residencia y cuando la inauguraron en 1931, con una recepción en honor de los embajadores de España, anfitriones e invitados coincidieron en que el esfuerzo había valido la pena. Curiosamente, los dueños de casa no la ocuparon mucho y la mansión fue arrendada a varios connotados personajes, entre ellos Joseph E. Davies, ex embajador de Estados Unidos en la Unión Soviética y Bélgica; William Hartman Woodin, secretario del Tesoro durante el primer gobierno de Franklin D. Roosevelt, y el coronel Robert Guggenheim, embajador en Portugal bajo la administración Eisenhower. Por su carrera Schoellkopf pasó largas temporadas fuera del país (entre otros fue embajador de Estados Unidos en Madrid) y, después de una larga enfermedad, la familia se mudó a otra casa en 1940.
Sir Girja Shankar Bajpai, un funcionario estrella, secretario general y futuro fundador del Ministerio de Relaciones Exteriores de la India, arrendó la casa en 1942, cuando su país estaba aún bajo el dominio británico. Diplomático inteligente y talentoso, estuvo seis años en Washington y fue el primer representante de su país con el título de Agente General de la India ante Estados Unidos. Causó gran impresión en Roosevelt. Amante de las pinturas, las alfombras y las flores, cultivó una variedad enorme de estas en el jardín de la residencia de la calle Macomb.
Bajpai pavimentó el camino para la acertada compra que hizo su país en 1945. Con los años, la residencia se ha convertido en una auténtica vitrina de tesoros artísticos de la India, incluyendo varias piezas de museo de incalculable valor, entre las que destacan una estatua de piedra del siglo XVII de lord Ganesh en el foyer; una escultura de piedra de Shiva y Parvati del siglo X y dos formidables estatuas de bronce de Shiva-Nataraj en los salones. Intercaladas con la inigualable colección de estatuas se hallan pinturas modernas y clásicas de la India, que van desde las miniaturas de las escuelas de Rajasthan y Kishengarh hasta obras de artistas nacionales contemporáneos como Paramjit Singh, Francis Newton Souza, M. F. Husain y Satish Gujral.
#AmorPorColombia
India
El hermoso enchapado en madera fue traído originalmente de Inglaterra a comienzos del siglo XX, y las lámparas adosadas a la pared son de París. En la residencia se sirve en vajilla de plata o thalis. Una tradicional comida thali puede incluir arroz, curry, papad (pan delgado y crujiente), chutney y pepinillos. Los curries usualmente se sirven en pocillos de plata o katoris. Antonio Castañeda Buraglia.
Pintura contemporánea de la artista Goji Saroj Pal (colección de los embajadores), yuxtapuesta a una escultura en arenisca de Shiva y Parvati que se remonta al siglo XI. Antonio Castañeda Buraglia.
Los cortinajes en seda dorada complementan el relieve en oro de las paredes. La chimenea fue traída de la casa de un obispo de Verdún, Francia, durante la primera guerra mundial. Tanto las antiguas pulseras de plata (en primer plano) –que provienen de Orissa, India oriental– como un thangka budista de Bhutan, a la extrema derecha, son parte de la colección personal de los embajadores Mansingh. Las ventanas tienen vista sobre Rock Creek Park. Antonio Castañeda Buraglia.
Se le llama sunroom porque allí el sol se cuela por diversas ventanas durante el día. La chimenea de mármol blanco vino de la mansión Dorchester de Londres. La gran pintura de Nathadwara en Rajasthan, conocida como Pichhwai, está inspirada en un tema Krishna. De más de cien años, está pintada con tinturas vegetales y es notable por su tamaño y magistral realización. La más pequeña, también del lord Krishna, es de Tanjore, sur de la India, y está hecha con hojas de oro y gemas. Las lámparas de bronce –“Kuttu Velaku”– son también del sur de India. Antonio Castañeda Buraglia.
Texto de: Lily Urdinola de Bianchi
Notable decisión la del Gobierno de India de comprar la residencia en la calle Macomb, en 1945. La cifra se desconoce, pero se sabe que fue una fracción de lo que le costó restaurarla a su antiguo dueño, Walter Horton Schoellkopf, diplomático norteamericano que la había adquirido en 1930 y que cuando terminó de refaccionarla había gastado casi un millón de dólares.
Pero dinero no le faltaba. Su abuelo Jacob Schoellkopf, oriundo de Buffalo, Nueva York, había sido uno de los pioneros en el sector de la energía hidráulica y próspero empresario. La familia había emigrado de Alemania en 1842 y la leyenda cuenta que el primero que llegó había partido de su pueblo natal porque le dijeron que debía sacarse el sombrero ante el alcalde. “Si es así, me voy a América”, fue su respuesta.
“La Quinta”, como se llama a la residencia, está ubicada entre grandes árboles en los altos del Rock Creek Park, a pocos pasos de la avenida Connecticut. Su transformación a una refinada mansión estilo Georgian fue encomendada a Ward Brown, el mismo arquitecto que diseñó la actual embajada de Holanda, y al constructor R. W. Bolling, hermano de la segunda esposa de Woodrow Wilson. La renovación tomó un año y fue tan intensa que no dejó nada de la estructura original. Casi lo único que no se trajo del exterior fueron los ladrillos rojos que recubren la fachada, fabricados en Baltimore, con muestras de antiguos ladrillos ingleses.
La puerta principal, el trabajo de fierro forjado y la entrada de mármol provinieron de una vieja casona londinense; la chimenea del sunroom de la mansión Dorchester, también de Londres. Al comedor y a la sala de estar se le agregaron dos grandes alas. El intrincado parquet del salón –de 150 años– había pertenecido a un castillo francés. Y para que todo fuera perfecto de comienzo a fin, dos artesanos viajaron de París a Washington a colocarlo. Para preservar la autenticidad del estilo Luis XV, los espejos fueron cortados en dos antes de colgarse.
Cada objeto artístico fue importado de algún punto de Europa. Y también piezas raras, como un trozo de la pared posterior de una chimenea –del período de la primera guerra mundial– que pasó de la casa de un obispo en Verdún, Francia, a la de Schoellkopf. El diplomático, que había permanecido un tiempo en la región, se lo trajo como souvenir. En el comedor, las gruesas puertas de caoba también son inglesas, así como el marco de un espejo que tiene el sello inconfundible de Grinling-Gibbons, la escuela de tallado en madera más célebre del mundo.
Los Schoellkopf se esmeraron en remozar la residencia y cuando la inauguraron en 1931, con una recepción en honor de los embajadores de España, anfitriones e invitados coincidieron en que el esfuerzo había valido la pena. Curiosamente, los dueños de casa no la ocuparon mucho y la mansión fue arrendada a varios connotados personajes, entre ellos Joseph E. Davies, ex embajador de Estados Unidos en la Unión Soviética y Bélgica; William Hartman Woodin, secretario del Tesoro durante el primer gobierno de Franklin D. Roosevelt, y el coronel Robert Guggenheim, embajador en Portugal bajo la administración Eisenhower. Por su carrera Schoellkopf pasó largas temporadas fuera del país (entre otros fue embajador de Estados Unidos en Madrid) y, después de una larga enfermedad, la familia se mudó a otra casa en 1940.
Sir Girja Shankar Bajpai, un funcionario estrella, secretario general y futuro fundador del Ministerio de Relaciones Exteriores de la India, arrendó la casa en 1942, cuando su país estaba aún bajo el dominio británico. Diplomático inteligente y talentoso, estuvo seis años en Washington y fue el primer representante de su país con el título de Agente General de la India ante Estados Unidos. Causó gran impresión en Roosevelt. Amante de las pinturas, las alfombras y las flores, cultivó una variedad enorme de estas en el jardín de la residencia de la calle Macomb.
Bajpai pavimentó el camino para la acertada compra que hizo su país en 1945. Con los años, la residencia se ha convertido en una auténtica vitrina de tesoros artísticos de la India, incluyendo varias piezas de museo de incalculable valor, entre las que destacan una estatua de piedra del siglo XVII de lord Ganesh en el foyer; una escultura de piedra de Shiva y Parvati del siglo X y dos formidables estatuas de bronce de Shiva-Nataraj en los salones. Intercaladas con la inigualable colección de estatuas se hallan pinturas modernas y clásicas de la India, que van desde las miniaturas de las escuelas de Rajasthan y Kishengarh hasta obras de artistas nacionales contemporáneos como Paramjit Singh, Francis Newton Souza, M. F. Husain y Satish Gujral.