- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Argentina

La Sala Oval hace las veces de salón de baile y suele ser el lugar preferido para las presentaciones de artistas nacionales y las frecuentes recepciones. El cielo raso está decorado por una ancha banda de oro de 24 kilates, trabajada en motivos florales intercalados con escudos de armas que llevan sobrepuestas las letras “R.A.”, República de Argentina. Bajo la banda, una cornisa oculta 450 luces que no dejan nada en la penumbra. Y mucho menos la valiosa colección de cuadros de destacados artistas nacionales como Casal, Capurro, Loza, Homero Colombres y Russo. Antonio Castañeda Buraglia.

Ubicada entre el comedor y el salón, la sala de música invita a quedarse. Los applique dorados, las pequeñas lámparas sobre cómodas estilo bombé, las sillas estilo Luis XVI y el piano, crean una atmósfera íntima y completan la ilusión de fin-de-siècle. Antonio Castañeda Buraglia.

La biblioteca, localizada en el primer piso, es una sala de elegante intimidad, que acoge al visitante con sus cómodos sillones forrados en lino crudo. Antonio Castañeda Buraglia.

La sala de música, en el segundo piso. Al fondo, el comedor formal, donde uno de los cuadros del artista Miguel Ocampo es iluminado por una imponente araña de cristal. Antonio Castañeda Buraglia.

Una particularidad de esta residencia es la ubicación del gran comedor en el segundo piso. Para las cenas formales, la gran mesa “Sheraton puede sentar hasta 22 comensales. Sobre la chimenea de mármol y en el resto de las paredes se exhibe una colección de pinturas hechas para la sala, por el célebre arquitecto y artista Miguel Ocampo. Antonio Castañeda Buraglia.
Texto de: Lily Urdinola de Bianchi
Clarke Waggeman estudió Leyes –a pedido de su padre– en la Universidad Católica de América, en Washington. Hablaba cuatro idiomas pero nunca siguió estudios formales de arquitectura, lo cual no sería un impedimento para que comenzara a diseñar residencias… y en abundancia. La primera estaba en la calle Connecticut; la última fue la suya, su dream house, la número cien. En 1919 –a los 42 años– murió repentinamente durante una epidemia de influenza que azotó a la ciudad.
La mansión ubicada en el número 1600 de la avenida New Hampshire es actualmente la cancillería de Argentina. El 14 de mayo de 1950 el diario The Washington Post publicó una fotografía de la propiedad con una leyenda que la describe como “una vivienda de considerables proporciones para un soltero (…) Las habitaciones de altos techos se prestan para veladas sociales, especialmente para aquellas grandes y populares cenas-buffet”, en alusión a los típicos asados o parrilladas del país.
Lo que no relataba la nota de prensa era que el Gobierno argentino había adquirido esta propiedad en 1913 por la suma de trescientos mil dólares, cuando su representante oficial ante Estados Unidos era el ministro Rómulo Naón, ex ministro de Justicia e Instrucción Pública del Presidente José Figueroa Alcorta. En un comienzo la casa fue destinada exclusivamente a residencia de los embajadores. En 1947 se compró una segunda propiedad en la calle Q (por un tercio del valor de la primera), que fue usada como cancillería por un breve tiempo hasta que un práctico trueque invirtió, de manera definitiva, las funciones de los dos edificios.
Por lo demás, existe casi total certeza de que la actual residencia de los embajadores de Argentina también fue diseñada por Clarke Waggeman, en 1914. Muy cerca del concurrido Dupont Circle, la casa no sólo goza de una ubicación privilegiada sino que combina, con buenos resultados, elegancia y funcionalidad. Tiene, desde luego, innovaciones interesantes como el gran comedor, ubicado en el segundo piso, que luce una espectacular mesa estilo Sheraton. Tres de las cuatro paredes están adornadas con magníficos cuadros del prolífico artista y arquitecto bonaerense Miguel Ocampo, quien comenzó a pintar a los siete años, según su propia confesión, simplemente porque le gustaba. “Vivía en el campo, muy cerca de los caballos y las tareas rurales. Ahí encontraba mi inspiración”, recordó en una entrevista. Hoy, a los 80 años –muchos de los cuales estuvo en el servicio exterior–, tiene una indiscutida estatura internacional.
Entre el comedor y el salón, la sala de música invita a quedarse. Los applique dorados, pequeñas lámparas sobre cómodas estilo bombé, sillas estilo Luis XVI y el piano, crean una atmósfera íntima y completan la ilusión de fin-de-siècle. En el primer piso, la biblioteca es una sala de elegante intimidad, con sus acogedores y cómodos sillones forrados en lino crudo.
A pocos pasos, en el jardín –cerca de una pequeña piscina– se celebran los asados, ese rito culinario y social tan argentino, que sólo requiere como pretexto el placer de estar juntos para prender el carbón.
#AmorPorColombia
Argentina

La Sala Oval hace las veces de salón de baile y suele ser el lugar preferido para las presentaciones de artistas nacionales y las frecuentes recepciones. El cielo raso está decorado por una ancha banda de oro de 24 kilates, trabajada en motivos florales intercalados con escudos de armas que llevan sobrepuestas las letras “R.A.”, República de Argentina. Bajo la banda, una cornisa oculta 450 luces que no dejan nada en la penumbra. Y mucho menos la valiosa colección de cuadros de destacados artistas nacionales como Casal, Capurro, Loza, Homero Colombres y Russo. Antonio Castañeda Buraglia.

Ubicada entre el comedor y el salón, la sala de música invita a quedarse. Los applique dorados, las pequeñas lámparas sobre cómodas estilo bombé, las sillas estilo Luis XVI y el piano, crean una atmósfera íntima y completan la ilusión de fin-de-siècle. Antonio Castañeda Buraglia.

La biblioteca, localizada en el primer piso, es una sala de elegante intimidad, que acoge al visitante con sus cómodos sillones forrados en lino crudo. Antonio Castañeda Buraglia.

La sala de música, en el segundo piso. Al fondo, el comedor formal, donde uno de los cuadros del artista Miguel Ocampo es iluminado por una imponente araña de cristal. Antonio Castañeda Buraglia.

Una particularidad de esta residencia es la ubicación del gran comedor en el segundo piso. Para las cenas formales, la gran mesa “Sheraton puede sentar hasta 22 comensales. Sobre la chimenea de mármol y en el resto de las paredes se exhibe una colección de pinturas hechas para la sala, por el célebre arquitecto y artista Miguel Ocampo. Antonio Castañeda Buraglia.
Texto de: Lily Urdinola de Bianchi
Clarke Waggeman estudió Leyes –a pedido de su padre– en la Universidad Católica de América, en Washington. Hablaba cuatro idiomas pero nunca siguió estudios formales de arquitectura, lo cual no sería un impedimento para que comenzara a diseñar residencias… y en abundancia. La primera estaba en la calle Connecticut; la última fue la suya, su dream house, la número cien. En 1919 –a los 42 años– murió repentinamente durante una epidemia de influenza que azotó a la ciudad.
La mansión ubicada en el número 1600 de la avenida New Hampshire es actualmente la cancillería de Argentina. El 14 de mayo de 1950 el diario The Washington Post publicó una fotografía de la propiedad con una leyenda que la describe como “una vivienda de considerables proporciones para un soltero (…) Las habitaciones de altos techos se prestan para veladas sociales, especialmente para aquellas grandes y populares cenas-buffet”, en alusión a los típicos asados o parrilladas del país.
Lo que no relataba la nota de prensa era que el Gobierno argentino había adquirido esta propiedad en 1913 por la suma de trescientos mil dólares, cuando su representante oficial ante Estados Unidos era el ministro Rómulo Naón, ex ministro de Justicia e Instrucción Pública del Presidente José Figueroa Alcorta. En un comienzo la casa fue destinada exclusivamente a residencia de los embajadores. En 1947 se compró una segunda propiedad en la calle Q (por un tercio del valor de la primera), que fue usada como cancillería por un breve tiempo hasta que un práctico trueque invirtió, de manera definitiva, las funciones de los dos edificios.
Por lo demás, existe casi total certeza de que la actual residencia de los embajadores de Argentina también fue diseñada por Clarke Waggeman, en 1914. Muy cerca del concurrido Dupont Circle, la casa no sólo goza de una ubicación privilegiada sino que combina, con buenos resultados, elegancia y funcionalidad. Tiene, desde luego, innovaciones interesantes como el gran comedor, ubicado en el segundo piso, que luce una espectacular mesa estilo Sheraton. Tres de las cuatro paredes están adornadas con magníficos cuadros del prolífico artista y arquitecto bonaerense Miguel Ocampo, quien comenzó a pintar a los siete años, según su propia confesión, simplemente porque le gustaba. “Vivía en el campo, muy cerca de los caballos y las tareas rurales. Ahí encontraba mi inspiración”, recordó en una entrevista. Hoy, a los 80 años –muchos de los cuales estuvo en el servicio exterior–, tiene una indiscutida estatura internacional.
Entre el comedor y el salón, la sala de música invita a quedarse. Los applique dorados, pequeñas lámparas sobre cómodas estilo bombé, sillas estilo Luis XVI y el piano, crean una atmósfera íntima y completan la ilusión de fin-de-siècle. En el primer piso, la biblioteca es una sala de elegante intimidad, con sus acogedores y cómodos sillones forrados en lino crudo.
A pocos pasos, en el jardín –cerca de una pequeña piscina– se celebran los asados, ese rito culinario y social tan argentino, que sólo requiere como pretexto el placer de estar juntos para prender el carbón.