- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La imagen pública de la Casa
Texto de: Alberto Saldarriaga Roa
La fachada de la casa republicana fue su imagen pública en la ciudad y, como tal, se le otorgó especial interés a su tratamiento. La disolución de la imagen colonial, su sustitución por una nueva cara, fue una de las primeras intenciones de los ciudadanos de la nueva república. Sobre el plano de la fachada se elaboraron cuidadosos motivos de inspiración neoclásica: frontones triangulares, columnas o pilastras adosadas a los muros y rematadas en capiteles corintios, balaustres y volutas, guirnaldas y frisos, todo ello muy libremente interpretado. Especial importancia se dio a la indicación de la entrada principal, mediante el recurso de una portada mucho más elaborada para diferenciarla de otras puertas abiertas hacia la calle. Con la combinación de algunos de estos elementos ornamentales se otorgó la identidad particular a cada casa, como representación de identidad de la familia que la ocupaba.
El manejo del estilo neoclásico en la casa republicana presentó ciertos problemas de disposición de la planta y de composición de la fachada. Uno de los principios fundamentales del clasicismo en la arquitectura es la simetría. La herencia colonial de la casa de patio lateral, la más frecuente, era asimétrica por naturaleza. El manejo de estas dos condiciones contradictorias se refleja usualmente en la fachada de la siguiente manera: un primer piso asimétrico, con la entrada principal en uno de los lados y un segundo piso compuesto simétricamente. Al existir varias puertas en el primer piso, la contradicción era mucho más sencilla de disimular. En el desarrollo de nuevas tipologías pesó mucho este asunto de la simetría, la cual alcanzó su plenitud en las quintas y villas, libres ya de la tiranía de los predios de frente angosto.
El balcón, herencia de la casa colonial, adoptó múltiples formas en la casa republicana. El hierro fue uno de los sustitutos preferidos de la madera en las barandas, el balcón fue más “liviano” y transparente. En la casa republicana antioqueña y caldense, la “chambrana” o barrote de chonta sustituyó a su vez al hierro en el enrejado del balcón, asociada a todo el trabajo de ornamentación en madera propio de la arquitectura regional. En la casa republicana costeña el balcón, cuando aparece, es una pesada obra en cemento, ornamentado con gruesos balaustres o con calados y sostenido en dos ménsulas igualmente fuertes y ornamentadas.
En la casa republicana bogotana el balcón colonial fue sustituido por el gabinete vidriado que se proyecta sobre el espacio de la calle como una prolongación del espacio interior de la casa. Si bien en su origen pudo ser una evolución del balcón colonial, después se instauró como una característica propia de la casa bogotana de dos pisos. Los gabinetes republicanos son elaborados trabajos de carpintería en los que la disposición de los vidrios en pequeños espacios admite toda suerte de invenciones y variaciones. En el interior del recinto, el gabinete forma un pequeño ámbito, capaz de acoger una o dos sillas y se separa de la habitación mediante las cortinas que al cerrarse, aíslan el mundo privado del mundo público. La aparición de la casa-quinta y de la villa rompió definitivamente con esa tradición, se liberó completamente. En ella, los elementos exteriores adquirieron singular importancia. Hay pórticos y columnatas en el frente de la casa; las balaustradas bordean los corredores exteriores, las terrazas o las bardas que separan el jardín de la calle. En la Costa del Caribe aparecieron motivos ornamentales especiales, por ejemplo las columnas salomónicas, de origen barroco, que se extendieron como una moda por todo el ámbito urbano. El interés ornamental se extendió a los trabajos en hierro, especialmente a las barandas en los balcones y a las rejas en los jardines exteriores, trabajados en unos casos con motivos naturales tales como ramas, hojas y flores, o con motivos geométricos simples, como la “lira”. Un elemento “típico” de la casa republicana es la “reja” colocada frente a las ventanas del primer piso, derivada también de las piezas de protección en madera propias de la arquitectura colonial. Las ventanas “arrodilladas” o en forma de “pecho de dama”, con barrotes de hierro embebidos en marcos de madera, se extendieron por todas partes y en cada región asumieron formas características. La unidad de la ventana, con su respectiva reja, con el soporte ornamentado de los pequeños vidrios y sus postigos interiores en madera, es una pieza característica de la casa republicana colombiana.
El color sirvió como elemento vivificador del exterior de la casa. La rica textura de la fachada con su cantidad y variedad de elementos singulares permitió aplicar colores diferentes, armónicos o contrastantes, para resaltar unos sobre otros, para ordenarlos cromáticamente y para componer conjuntos variados en las calles. La severa monotonía de la ciudad colonial se vio enriquecida o sustituida por este nuevo sentido cromático.
#AmorPorColombia
La imagen pública de la Casa
Texto de: Alberto Saldarriaga Roa
La fachada de la casa republicana fue su imagen pública en la ciudad y, como tal, se le otorgó especial interés a su tratamiento. La disolución de la imagen colonial, su sustitución por una nueva cara, fue una de las primeras intenciones de los ciudadanos de la nueva república. Sobre el plano de la fachada se elaboraron cuidadosos motivos de inspiración neoclásica: frontones triangulares, columnas o pilastras adosadas a los muros y rematadas en capiteles corintios, balaustres y volutas, guirnaldas y frisos, todo ello muy libremente interpretado. Especial importancia se dio a la indicación de la entrada principal, mediante el recurso de una portada mucho más elaborada para diferenciarla de otras puertas abiertas hacia la calle. Con la combinación de algunos de estos elementos ornamentales se otorgó la identidad particular a cada casa, como representación de identidad de la familia que la ocupaba.
El manejo del estilo neoclásico en la casa republicana presentó ciertos problemas de disposición de la planta y de composición de la fachada. Uno de los principios fundamentales del clasicismo en la arquitectura es la simetría. La herencia colonial de la casa de patio lateral, la más frecuente, era asimétrica por naturaleza. El manejo de estas dos condiciones contradictorias se refleja usualmente en la fachada de la siguiente manera: un primer piso asimétrico, con la entrada principal en uno de los lados y un segundo piso compuesto simétricamente. Al existir varias puertas en el primer piso, la contradicción era mucho más sencilla de disimular. En el desarrollo de nuevas tipologías pesó mucho este asunto de la simetría, la cual alcanzó su plenitud en las quintas y villas, libres ya de la tiranía de los predios de frente angosto.
El balcón, herencia de la casa colonial, adoptó múltiples formas en la casa republicana. El hierro fue uno de los sustitutos preferidos de la madera en las barandas, el balcón fue más “liviano” y transparente. En la casa republicana antioqueña y caldense, la “chambrana” o barrote de chonta sustituyó a su vez al hierro en el enrejado del balcón, asociada a todo el trabajo de ornamentación en madera propio de la arquitectura regional. En la casa republicana costeña el balcón, cuando aparece, es una pesada obra en cemento, ornamentado con gruesos balaustres o con calados y sostenido en dos ménsulas igualmente fuertes y ornamentadas.
En la casa republicana bogotana el balcón colonial fue sustituido por el gabinete vidriado que se proyecta sobre el espacio de la calle como una prolongación del espacio interior de la casa. Si bien en su origen pudo ser una evolución del balcón colonial, después se instauró como una característica propia de la casa bogotana de dos pisos. Los gabinetes republicanos son elaborados trabajos de carpintería en los que la disposición de los vidrios en pequeños espacios admite toda suerte de invenciones y variaciones. En el interior del recinto, el gabinete forma un pequeño ámbito, capaz de acoger una o dos sillas y se separa de la habitación mediante las cortinas que al cerrarse, aíslan el mundo privado del mundo público. La aparición de la casa-quinta y de la villa rompió definitivamente con esa tradición, se liberó completamente. En ella, los elementos exteriores adquirieron singular importancia. Hay pórticos y columnatas en el frente de la casa; las balaustradas bordean los corredores exteriores, las terrazas o las bardas que separan el jardín de la calle. En la Costa del Caribe aparecieron motivos ornamentales especiales, por ejemplo las columnas salomónicas, de origen barroco, que se extendieron como una moda por todo el ámbito urbano. El interés ornamental se extendió a los trabajos en hierro, especialmente a las barandas en los balcones y a las rejas en los jardines exteriores, trabajados en unos casos con motivos naturales tales como ramas, hojas y flores, o con motivos geométricos simples, como la “lira”. Un elemento “típico” de la casa republicana es la “reja” colocada frente a las ventanas del primer piso, derivada también de las piezas de protección en madera propias de la arquitectura colonial. Las ventanas “arrodilladas” o en forma de “pecho de dama”, con barrotes de hierro embebidos en marcos de madera, se extendieron por todas partes y en cada región asumieron formas características. La unidad de la ventana, con su respectiva reja, con el soporte ornamentado de los pequeños vidrios y sus postigos interiores en madera, es una pieza característica de la casa republicana colombiana.
El color sirvió como elemento vivificador del exterior de la casa. La rica textura de la fachada con su cantidad y variedad de elementos singulares permitió aplicar colores diferentes, armónicos o contrastantes, para resaltar unos sobre otros, para ordenarlos cromáticamente y para componer conjuntos variados en las calles. La severa monotonía de la ciudad colonial se vio enriquecida o sustituida por este nuevo sentido cromático.