- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Introducción
Condominio Campestre El Peñón. Cristóbal von Rothkirch.
Los Lagartos. Cristóbal von Rothkirch.
Club Campestre Guaymaral. Cristóbal von Rothkirch.
Club Campestre Guaymaral. Cristóbal von Rothkirch.
Club Payandé. Cristóbal von Rothkirch.
Los Andes Golf Club. Cristóbal von Rothkirch.
Asociación Campestre Shalom. Cristóbal von Rothkirch.
Club Campestre de Cali. Cristóbal von Rothkirch.
Mesa de Yeguas Country Club. Cristóbal von Rothkirch.
Corporación Club Lagos de Caujaral. Cristóbal von Rothkirch.
A mi padre, Fernando Puerta, agradezco su dedicación y entrega. él fue, es y será mi motor en el golf. Su estímulo hace que aún sienta su presencia y reciba su fortaleza. él me enseñó a amar esta tierra, a admirarla y a valorarla en toda su grandeza. Este trabajo lo dedico a su memoria.
Texto de: Tute Puerta
Tal como lo conocemos, el golf nace en Escocia entre los siglos XIV y X. Prohibido en 1457, El rey Jacobo IV de Escocia autoriza de nuevo su práctica en el siglo XVI. Su nieta María I Estuardo, llevó el juego a Francia. Los jóvenes que ayudaban en el campo de golf eran llamados cadets o alumnos, término que se convertiría en caddy o caddie.
La historia de la arquitectura del golf esta definida por los cambios que se suceden en los equipos, en las condiciones del campo y en las técnicas del juego. A grandes rasgos, hay tres momentos diferenciados en este proceso: el de los links británicos del siglo XIX; el clásico o boom, de 1900 a 1930; y el moderno, posterior a 1945.
Los links son los campos sobre los cuales se inventó el golf. Las fuerzas naturales de corriente y vientos fueron sus arquitectos originales. Los equipos y las reglas se fueron diseñando con los desafíos encontrados. El link mas antiguo es el Westward Ho!, al norte de Devon, en Inglaterra.
Hasta 1700, aproximadamente, se usaban bolas de madera o bolas de cuero relleno de lana o pelo. Los hoyos eran bastante más cortos que los actuales y el promedio de distancia con el driver oscilaba entre 150 y 180 yardas. Hasta 1800 los palos eran casi todos de madera, los hierros sólo se usaban esporádicamente.
En 1744 los Caballeros Golfistas de Leith pusieron por escrito las reglas del golf.
En el siglo XVIII se establecieron las primeras asociaciones de golf, entre ellas la “Honourable Company of Edinburgh Golfers” (1744), la “St. Andrews Society of Golfers” (1754), en en 1834 tomó su nombre actual, “Royal and Ancient Golf Club of St. Andrews”, y el “Royal Blackhead” (1766). En América la primera fue el “Canada’s Royal Montreal Golf Club” en 1873. En 1888 se fundó en Nueva York el “St. Andrews Golf Club of Yonkers”, el más antiguo aún en existencia. En 1897 el “Royal & Ancient Club de St. Andrews” fijó las reglas del golf.
Entre 1900 y 1930 el deporte se expandió a nivel mundial y con él la arquitectura clásica de sus campos. Este periodo, conocido como el boom, coincide con el desarrollo tecnológico de las bolas y los palos. Antes de empezar el siglo, se reemplaza la bola de gutapercha o gutty por la bola haskell, que se usó hasta bien entrado el siglo XX. La gutty había reemplazado, a su vez, la bola de cuero y aumentado la distancia en unas 20 a 40 yardas. La haskell, hecha de gomas elásticas pensionadas alrededor de un núcleo, aumentó la distancia de 40 a 90 yardas más. La bola fue adoptada universalmente antes de 1901 luego de haber probado su eficacia en el British Open y el US Open. Al final del periodo, estos avances, sumados al progreso en la tecnología de los palos —que habían pasado de las varillas de hickory a las de acero y habían introducido el sand wedge— llevaron los diseñadores a redefinir de nuevo la arquitectura del golf.
En nuestro país el inicio del golf se fija en 1915, en el campo de La Magdalena, en Bogotá, actual carrera 13 con calle 37. Don Joaquín Samper Brush, al regreso de uno de sus viajes a Inglaterra trajo no sólo los primeros implementos sino la enorme afición que contagió a sus amigos, quienes en 1917 fundaron el Country Club de Bogotá. En marzo de año siguiente, Carlos A. de Vengoechea adjudicó los primeros handicaps.
El golf profesional colombiano se inicia con la llegada de los ingleses Thomas Tredell y Frank Aplevy al Country Club de Bogotá en 1919. Posteriormente llegaron numerosos profesionales argentinos, entre ellos Miguel J. Sala y Alberto Serra.
A fines de 1945, un grupo de golfistas de diferentes clubes del país, reunidos en la Hacienda San Joaquín, actual Club Campestre de Cali, constituyeron lo que hoy se conoce como la Federación Colombiana de Golf, denominada en su momento Asociación de Golfistas, Asogolf. En los años cincuenta, Alberto Serra formó los primeros jugadores profesionales. En 1956, estos profesionales, con Miguel J. Sala a la cabeza, crearon la Professional Golfers Association— PGA, en Colombia.
Después de la segunda guerra mundial, con Robert Trent Jones y su rediseño del Oakland Hills para el US Open del año 1951, se inició lo que llamamos la arquitectura moderna del golf. Se introdujo en la construcción de los campos la nueva tecnología disponible. Excavadoras y bulldozers reemplazaron las mulas y las palas.
Los modernos arquitectos del golf tienen la posibilidad de a adecuar el terreno a sus propias teorías de diseño, de ceder a la tentación de rehacer las cosas, y de hacer los hoyos tan fantásticos o tétricos como les sea posible.
En Colombia, en términos generales, la mayor parte de los campos de golf siguen los cánones clásicos. Tal vez la transición entre estos y los modelos modernos se ejemplifique en canchas como las de El Peñón y Peñalisa. Entre los campos que definitivamente se pueden encontrar en el diseño de tipo moderno está los de Ruitoque, Payandé, La Pradera, San Jacinto, Guaymaral 2 y Mesa de Yeguas.
En cuanto al diseño, hay también tres variantes: la penal o de castigo, la heroica y la estratégica, que han servido de modo para el diseño de los campos colombianos. La escuela penal o de castigo ubica azares desde el tee hasta el green, con miras a castigar un tiro mal ejecutado. No obstante, hay hoyos castigados en concepto que pueden premiar un buen tiro. Un ejemplo es el hoyo 2 del Club Campestre de Pereira, cuya gran cantidad de azares, outs e inclinaciones castigan cualquier error. Todo el hoyo debe jugarse ubicando muy bien la bola, sacrificando muchas veces distancia por ubicación.
Desde el inicio de la edad dorada del golf, a comienzos del siglo XX, la escuela estratégica es la preferida para el diseño de los campos. Aquí la esencia son los greens firmemente defendidos por bunkers, lagos o inclinaciones del terreno en un lado. La ventaja se logra en ubicar en la bola en una parte segura del fairway. Los azares de éste tienen por objeto establecer las líneas óptimas de ataque a un green peligroso. Esta es la escuela más seguida en los campos colombianos.
En la escuela heroica se tiene la oportunidad de obtener ventaja a partir de una ofensiva contundente desde el tee. El azar heroica ideal es el que está ubicado en diagonal, para que todos los jugadores tengan la oportunidad de escoger el riesgo, según el análisis de las condiciones del hoyo y sus capacidades. El hoyo 4, par 4, del Club Hato Grande es un claro ejemplo de esta escuela. Un lago que va desde el tee hasta el green, entra gradualmente al fairway por la izquierda y ofrece a los jugadores la posibilidad de elegir el riesgo.
Tanto la heroica como la estratégica requieren que el golfista pondere el riesgo que va a tomar en relación con la ventaja que va a obtener para su siguiente tiro a green. El ataque debe basarse en una evaluación honesta de sus capacidades. Un concepto alternativo a los anteriores es premiar al jugador no sólo por golpear la bola recto y largo, sino también por la habilidad para manejar su vuelo mediante técnicas del swing.
El handicap es la ventaja que se brinda a un jugador respecto al par del campo, en función de su pericia. Para equilibrar los handicaps de los jugadores en los diferentes campos, la United States Golf Association—USGA, fijó los patrones de curva sobre dos criterios: el desempeño del golfista scratch (handicap bajo) contra el campo y el rendimiento del golfista bogey (handicap alto) con relación al primero. Los patrones para el campo evalúan obstáculos como topografía, roll, greens, viento, fairways, roughs, bunkers, outs, azares, de uno a diez en una escala predeterminada.
La Federacion Colombiana de Golf tiene licencia de la USGA para utilizar su sistema de patrones en los campos colombianos.
Además de ser un espacio deportivo abierto, que auspicia y estimula las relaciones humanas, los campos de golf benefician el medio ambiente. Estética y urbanísticamente realzan el entorno, llevan a cabo repoblaciones forestales e integran y respetan la vegetación nativa, propiciando un hábitat natural para las aves y otras faunas de su medio. En muchos casos sus sistemas de riego son pioneros en la reutilización de aguas residuales.
Como el país mismo donde se encuentran ubicados, los campos colombianos de golf hacen gala de la belleza singular de sus regiones. Aprovechando las ventajas de su privilegiada posición geográfica, la amplia gama de sus climas y topografías, la ponderada diversidad de sus faunas y vegetaciones, nuestros campos de golf logran conjurar los desafíos técnicos con la magia natural de sus emplazamientos.
#AmorPorColombia
Introducción
Condominio Campestre El Peñón. Cristóbal von Rothkirch.
Los Lagartos. Cristóbal von Rothkirch.
Club Campestre Guaymaral. Cristóbal von Rothkirch.
Club Campestre Guaymaral. Cristóbal von Rothkirch.
Club Payandé. Cristóbal von Rothkirch.
Los Andes Golf Club. Cristóbal von Rothkirch.
Asociación Campestre Shalom. Cristóbal von Rothkirch.
Club Campestre de Cali. Cristóbal von Rothkirch.
Mesa de Yeguas Country Club. Cristóbal von Rothkirch.
Corporación Club Lagos de Caujaral. Cristóbal von Rothkirch.
A mi padre, Fernando Puerta, agradezco su dedicación y entrega. él fue, es y será mi motor en el golf. Su estímulo hace que aún sienta su presencia y reciba su fortaleza. él me enseñó a amar esta tierra, a admirarla y a valorarla en toda su grandeza. Este trabajo lo dedico a su memoria.
Texto de: Tute Puerta
Tal como lo conocemos, el golf nace en Escocia entre los siglos XIV y X. Prohibido en 1457, El rey Jacobo IV de Escocia autoriza de nuevo su práctica en el siglo XVI. Su nieta María I Estuardo, llevó el juego a Francia. Los jóvenes que ayudaban en el campo de golf eran llamados cadets o alumnos, término que se convertiría en caddy o caddie.
La historia de la arquitectura del golf esta definida por los cambios que se suceden en los equipos, en las condiciones del campo y en las técnicas del juego. A grandes rasgos, hay tres momentos diferenciados en este proceso: el de los links británicos del siglo XIX; el clásico o boom, de 1900 a 1930; y el moderno, posterior a 1945.
Los links son los campos sobre los cuales se inventó el golf. Las fuerzas naturales de corriente y vientos fueron sus arquitectos originales. Los equipos y las reglas se fueron diseñando con los desafíos encontrados. El link mas antiguo es el Westward Ho!, al norte de Devon, en Inglaterra.
Hasta 1700, aproximadamente, se usaban bolas de madera o bolas de cuero relleno de lana o pelo. Los hoyos eran bastante más cortos que los actuales y el promedio de distancia con el driver oscilaba entre 150 y 180 yardas. Hasta 1800 los palos eran casi todos de madera, los hierros sólo se usaban esporádicamente.
En 1744 los Caballeros Golfistas de Leith pusieron por escrito las reglas del golf.
En el siglo XVIII se establecieron las primeras asociaciones de golf, entre ellas la “Honourable Company of Edinburgh Golfers” (1744), la “St. Andrews Society of Golfers” (1754), en en 1834 tomó su nombre actual, “Royal and Ancient Golf Club of St. Andrews”, y el “Royal Blackhead” (1766). En América la primera fue el “Canada’s Royal Montreal Golf Club” en 1873. En 1888 se fundó en Nueva York el “St. Andrews Golf Club of Yonkers”, el más antiguo aún en existencia. En 1897 el “Royal & Ancient Club de St. Andrews” fijó las reglas del golf.
Entre 1900 y 1930 el deporte se expandió a nivel mundial y con él la arquitectura clásica de sus campos. Este periodo, conocido como el boom, coincide con el desarrollo tecnológico de las bolas y los palos. Antes de empezar el siglo, se reemplaza la bola de gutapercha o gutty por la bola haskell, que se usó hasta bien entrado el siglo XX. La gutty había reemplazado, a su vez, la bola de cuero y aumentado la distancia en unas 20 a 40 yardas. La haskell, hecha de gomas elásticas pensionadas alrededor de un núcleo, aumentó la distancia de 40 a 90 yardas más. La bola fue adoptada universalmente antes de 1901 luego de haber probado su eficacia en el British Open y el US Open. Al final del periodo, estos avances, sumados al progreso en la tecnología de los palos —que habían pasado de las varillas de hickory a las de acero y habían introducido el sand wedge— llevaron los diseñadores a redefinir de nuevo la arquitectura del golf.
En nuestro país el inicio del golf se fija en 1915, en el campo de La Magdalena, en Bogotá, actual carrera 13 con calle 37. Don Joaquín Samper Brush, al regreso de uno de sus viajes a Inglaterra trajo no sólo los primeros implementos sino la enorme afición que contagió a sus amigos, quienes en 1917 fundaron el Country Club de Bogotá. En marzo de año siguiente, Carlos A. de Vengoechea adjudicó los primeros handicaps.
El golf profesional colombiano se inicia con la llegada de los ingleses Thomas Tredell y Frank Aplevy al Country Club de Bogotá en 1919. Posteriormente llegaron numerosos profesionales argentinos, entre ellos Miguel J. Sala y Alberto Serra.
A fines de 1945, un grupo de golfistas de diferentes clubes del país, reunidos en la Hacienda San Joaquín, actual Club Campestre de Cali, constituyeron lo que hoy se conoce como la Federación Colombiana de Golf, denominada en su momento Asociación de Golfistas, Asogolf. En los años cincuenta, Alberto Serra formó los primeros jugadores profesionales. En 1956, estos profesionales, con Miguel J. Sala a la cabeza, crearon la Professional Golfers Association— PGA, en Colombia.
Después de la segunda guerra mundial, con Robert Trent Jones y su rediseño del Oakland Hills para el US Open del año 1951, se inició lo que llamamos la arquitectura moderna del golf. Se introdujo en la construcción de los campos la nueva tecnología disponible. Excavadoras y bulldozers reemplazaron las mulas y las palas.
Los modernos arquitectos del golf tienen la posibilidad de a adecuar el terreno a sus propias teorías de diseño, de ceder a la tentación de rehacer las cosas, y de hacer los hoyos tan fantásticos o tétricos como les sea posible.
En Colombia, en términos generales, la mayor parte de los campos de golf siguen los cánones clásicos. Tal vez la transición entre estos y los modelos modernos se ejemplifique en canchas como las de El Peñón y Peñalisa. Entre los campos que definitivamente se pueden encontrar en el diseño de tipo moderno está los de Ruitoque, Payandé, La Pradera, San Jacinto, Guaymaral 2 y Mesa de Yeguas.
En cuanto al diseño, hay también tres variantes: la penal o de castigo, la heroica y la estratégica, que han servido de modo para el diseño de los campos colombianos. La escuela penal o de castigo ubica azares desde el tee hasta el green, con miras a castigar un tiro mal ejecutado. No obstante, hay hoyos castigados en concepto que pueden premiar un buen tiro. Un ejemplo es el hoyo 2 del Club Campestre de Pereira, cuya gran cantidad de azares, outs e inclinaciones castigan cualquier error. Todo el hoyo debe jugarse ubicando muy bien la bola, sacrificando muchas veces distancia por ubicación.
Desde el inicio de la edad dorada del golf, a comienzos del siglo XX, la escuela estratégica es la preferida para el diseño de los campos. Aquí la esencia son los greens firmemente defendidos por bunkers, lagos o inclinaciones del terreno en un lado. La ventaja se logra en ubicar en la bola en una parte segura del fairway. Los azares de éste tienen por objeto establecer las líneas óptimas de ataque a un green peligroso. Esta es la escuela más seguida en los campos colombianos.
En la escuela heroica se tiene la oportunidad de obtener ventaja a partir de una ofensiva contundente desde el tee. El azar heroica ideal es el que está ubicado en diagonal, para que todos los jugadores tengan la oportunidad de escoger el riesgo, según el análisis de las condiciones del hoyo y sus capacidades. El hoyo 4, par 4, del Club Hato Grande es un claro ejemplo de esta escuela. Un lago que va desde el tee hasta el green, entra gradualmente al fairway por la izquierda y ofrece a los jugadores la posibilidad de elegir el riesgo.
Tanto la heroica como la estratégica requieren que el golfista pondere el riesgo que va a tomar en relación con la ventaja que va a obtener para su siguiente tiro a green. El ataque debe basarse en una evaluación honesta de sus capacidades. Un concepto alternativo a los anteriores es premiar al jugador no sólo por golpear la bola recto y largo, sino también por la habilidad para manejar su vuelo mediante técnicas del swing.
El handicap es la ventaja que se brinda a un jugador respecto al par del campo, en función de su pericia. Para equilibrar los handicaps de los jugadores en los diferentes campos, la United States Golf Association—USGA, fijó los patrones de curva sobre dos criterios: el desempeño del golfista scratch (handicap bajo) contra el campo y el rendimiento del golfista bogey (handicap alto) con relación al primero. Los patrones para el campo evalúan obstáculos como topografía, roll, greens, viento, fairways, roughs, bunkers, outs, azares, de uno a diez en una escala predeterminada.
La Federacion Colombiana de Golf tiene licencia de la USGA para utilizar su sistema de patrones en los campos colombianos.
Además de ser un espacio deportivo abierto, que auspicia y estimula las relaciones humanas, los campos de golf benefician el medio ambiente. Estética y urbanísticamente realzan el entorno, llevan a cabo repoblaciones forestales e integran y respetan la vegetación nativa, propiciando un hábitat natural para las aves y otras faunas de su medio. En muchos casos sus sistemas de riego son pioneros en la reutilización de aguas residuales.
Como el país mismo donde se encuentran ubicados, los campos colombianos de golf hacen gala de la belleza singular de sus regiones. Aprovechando las ventajas de su privilegiada posición geográfica, la amplia gama de sus climas y topografías, la ponderada diversidad de sus faunas y vegetaciones, nuestros campos de golf logran conjurar los desafíos técnicos con la magia natural de sus emplazamientos.