- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Introducción

Carrera 30 o avenida NQS, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Universidad Nacional de Colombia, 1985.
Barrio La Candelaria, plaza de Bolívar y sabana de Bogotá hacia el occidente, 1947.
Texto de: Iván Darío Gómez
Director Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Estos últimos ochenta años se han registrado grandes transformaciones en los patrones de ocupaciones en los territorios colombianos, y son las ciudades donde esa evolución se ha evidenciado con mayor relevancia.
En el año en que se celebra el bicentenario de la independencia de Colombia el país cuenta con cerca de 14 millones de predios entre urbanos y rurales registrados nacionalmente. El 27 por ciento de ellos son y el 13 por ciento restante se ubican en las zonas urbanas de las grandes y medianas ciudades, incluida Bogotá Distrito Capital. Estas ciudades albergan, a su vez, el 76 por ciento de la población total del país.
A mediados del siglo pasado, cerca de dos terceras partes de la población colombiana habitaba en el centro, dedicada a actividades agropecuarias y mineras. Para 2010 esta relación se invirtió drásticamente. 25,7 por ciento de la población total del país es rural y 74,3 por ciento citadina. Estas personas asentadas en las ciudades aprovechan las oportunidades que ofrece la variada red de urbes concentradas mayormente en la zona andina del país. Entre las principales fuerzas de atracción de los conglomerados urbanos se destacan las posibilidades de empleo, el acceso a los diferentes servicios públicos, educativos, culturales y las nuevas tecnologías. Las ciudades y centros poblados ofrecen una mejor calidad de vida, en tanto concentran opciones múltiples para realizar negocios en los sectores comercial, industrial, financiero y de prestación de servicios. Hoy día existen en Colombia aproximadamente 1193 millones de metros cuadrados construidos; de estos, el 38 por ciento se encuentran en Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá Distrito Capital, que concentra, esta ultima, el 24 por ciento de la construcción urbana del país. En los diez años transcurridos del presente siglo, se han construido en el país edificaciones que equivalen al 40 por ciento del total de metros cuadrados que había registrados en el año 2000. En las zonas rurales solo se encuentra, de manera dispersa, el 18 por ciento del total de edificaciones .
Bogotá D.C. es sin duda alguna la ciudad colombiana con mayor dinámica de crecimiento en los últimos años. Hoy el Distrito Capital posee 2149927 prados, de ellos 1250511 en la modalidad de propiedad horizontal. En el año 2010 la capital del país contabiliza 235 millones de metros cuadrados de construcción. Los principales usos de este inventario inmobiliario son el residencial (164,5 millones de m2), el comercial (47 millones de m2), el industrial (6 millones de m2), y el institucional ( 18 millones de m2). Bogotá D.C. es una ciudad que se ha expandido primordialmente en altura. Bogotá se ha consolidado como una ciudad multicultural donde habitan distintas razas y etnias. Ella es receptora incondicional de migraciones de todo el país y hoy alberga una población estimada de 7 millones 300 mil personas.
En la Capital se confunden las tendencias de la historia del urbanismo del siglo xx y de la arquitectura moderna, desde la Colonia, pasando por ejemplos de arquitectura neorrenacentista y republicana, hasta el trazado urbano de los grandes maestros planificadores del siglo pasado. Todas estas tendencias, edificaciones, con diferentes volúmenes y alturas, desarrollos con planeación y sin ella, a lo largo de los ríos y sus quebradas que transcurren al aire libre o canalizadas, conforman espacios donde se mezclan los estratos socioeconómicos y conviven las diferentes culturas.
Una forma de entender los cambios y disfrutar la evolución urbana de la ciudad es poder ver su transformación y evolución a través del tiempo. Posibilidades que nos ofrecen las tecnologías geoespaciales, aerofotografías, cartografía analógica y digital y las imágenes provenientes de sensores remotos (satélites), tomadas en diferentes fechas, cuya comparación facilita visualizar los cambios y transformaciones del territorio bogotano. Así mismo, al observar estas imágenes podemos hacer un seguimiento al desarrollo espacial de la ciudad y evaluar la calidad del urbanismo en cada época.
La aerofotografía es una tecnología fundamental para representar la geografía y hacer el seguimiento de las transformaciones producto de las intervenciones urbanas y arquitectónicas, y recordar la historia de eventos naturales y antrópicos. La aerofotografía permite al investigador y al ciudadano común navegar sobre la ciudad en recorrido histórico visual y seguir las transformaciones físicas del territorio.
La evolución en la obtención de fotografías aéreas en Colombia ha estado acorde con el avance en los procesos tecnológicos relacionados con la adquisición de información de la superficie terrestre. Desde el primer avión (Junker 406) y cámara métrica (PK 33) utilizados en el país hacia el año 1935, hasta nuestros días, son notorios los progresos tecnológicos en la producción de aerofotografías.
A comienzo de la década de los años 60 se utilizaron aviones Hércules 130, los cuales estaban dotados con cámaras métricas que permitieron, por primera vez en el país, tomar fotografías aéreas a gran altura. Ya para los años 80 y 90, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizaba tomas aéreas verticales y oblicuas, con lo cual logró un cubrimiento no solo de la superficie terrestre sino de los ángulos de los edificios sitios de interés de las principales ciudades de Colombia.
Hasta finales de los 80 y hasta la adquisición de la cámara digital en 2007, se usaron en Colombia las cámaras métricas de alta precisión en captura de información como la Leica-RC10 y la Leica-RC30, que por más de tres lustros permitieron obtener información aerofotográfica en blanco y negro.
Hasta el año 2007, los productos fotográficos eran procesados en laboratorios del Instituto; actividades como la exposición, el revelado, fijado, lavado y secado hacían parte del proceso para producir una aerofotografía. Se empleaban amplios espacios físicos con grandes equipos mecánicos y semiópticos que permitían obtener reproducciones, ampliaciones, copias, revelados. Estos equipos actualmente forman parte del museo histórico del IGAC.
En los últimos años se evolucionó tecnológicamente, pasando del laboratorio fotográfico al computador, de las películas y rollos fotográficos a los sensores remotos, de un producto en papel a la información digital. Hoy el IGAC dispone de una moderna cámara aerotransportada métrica digital que permite capturar imágenes de la superficie terrestre en pancromático (blanco y negro), color e infrarrojo en una sola toma. Además, el sensor posee un sistema de Posicionamiento Global por Satélite (GPS) y un sistema de compensación inercial, que permite a la imagen aérea estar georreferenciada.
Este viaje aéreo al pasado de Bogotá se sustenta en la revisión y selección del archivo histórico aerofotográfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Archivo que data del año 1935 y reúne más de un millón de imágenes de todos los rincones de Colombia. Esta riqueza que aquí ofrecemos permite disfrutar y analizar los cambios que se han dado en nuestra bella geografía y en el área urbanizada de Bogotá durante 85 años.
Lugares emblemáticos de Bogotá hacen parte del recorrido que se presenta en esta ocasión. El centro histórico de La Candelaria, la plaza de Bolivar con la Catedral, el Capitolio, la Alcaldía de Bogotá y el palacio de Justicia, como marco tallado por la historia de Colombia. Chapinero, como segundo centro de la ciudad; los barrios La Merced y Teusaquillo, ejemplos de la influencia europea en nuestra arquitectura; el parkway como vía parque; los parques del Centenario y de la Independencia; el Salitre, ejemplo de una ciudad dentro de la ciudad, todos ellos componentes histórico del paisaje citadinos y del desarrollo urbano de la capital.
Las imágenes fotográficas permiten al lector recorrer y apreciar la ciudad que ha crecido enmarcada por los cerros tutelares del oriente, con los imponentes Monserrat y Guadalupe como hitos geográficos y de turismo obligado; y los de occidente, con el cerro de la Conejera como referente. Los cerros se han convertido en el punto de orientación de los residentes y visitantes de la ciudad y su vegetación cumple la función de pulmón ambiental de la capital conjuntamente con los bosques de la Ciudad Universitaria y de los parques Simón Bolívar, Nacional, San Carlos y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.
A partir de estas fotografías aéreas se puede hacer seguimiento al avance en la ejecución de las grandes obras que ubican a Bogotá como ciudad líder en el contexto de las urbes metropolitanas de Suramérica; la ampliación del aeropuerto internacional El Dorado; la construcción de las obras de transporte masivo; los centros comerciales, ejes articuladores de la construcción; las escuelas, colegios, bibliotecas y universidades públicas y privadas; los edificios de las entidades estatales; las fábricas y, fundamentalmente, las viviendas que ocupan las personas. Todo esto como producto de procesos de conurbación de la ciudad a través del tiempo.
La detallada representación de cada uno de los lugares que están ubicados en las aerofotografías históricas y actuales de la ciudad recrean para el lector, de manera sencilla y con un sentido de pertenencia y visión futurista, las mutaciones de la capital de la República.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Villegas Editores ponen en sus manos esta guía geográfica, que para muchos significará revivir ese largo trasegar de la capital, y para otros, más jóvenes, conocer desde al aire la historia urbanística de la ciudad, es decir, el ethos de la capital colombiana.
#AmorPorColombia
Introducción

Carrera 30 o avenida NQS, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Universidad Nacional de Colombia, 1985.


Barrio La Candelaria, plaza de Bolívar y sabana de Bogotá hacia el occidente, 1947.
Texto de: Iván Darío Gómez
Director Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Estos últimos ochenta años se han registrado grandes transformaciones en los patrones de ocupaciones en los territorios colombianos, y son las ciudades donde esa evolución se ha evidenciado con mayor relevancia.
En el año en que se celebra el bicentenario de la independencia de Colombia el país cuenta con cerca de 14 millones de predios entre urbanos y rurales registrados nacionalmente. El 27 por ciento de ellos son y el 13 por ciento restante se ubican en las zonas urbanas de las grandes y medianas ciudades, incluida Bogotá Distrito Capital. Estas ciudades albergan, a su vez, el 76 por ciento de la población total del país.
A mediados del siglo pasado, cerca de dos terceras partes de la población colombiana habitaba en el centro, dedicada a actividades agropecuarias y mineras. Para 2010 esta relación se invirtió drásticamente. 25,7 por ciento de la población total del país es rural y 74,3 por ciento citadina. Estas personas asentadas en las ciudades aprovechan las oportunidades que ofrece la variada red de urbes concentradas mayormente en la zona andina del país. Entre las principales fuerzas de atracción de los conglomerados urbanos se destacan las posibilidades de empleo, el acceso a los diferentes servicios públicos, educativos, culturales y las nuevas tecnologías. Las ciudades y centros poblados ofrecen una mejor calidad de vida, en tanto concentran opciones múltiples para realizar negocios en los sectores comercial, industrial, financiero y de prestación de servicios. Hoy día existen en Colombia aproximadamente 1193 millones de metros cuadrados construidos; de estos, el 38 por ciento se encuentran en Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá Distrito Capital, que concentra, esta ultima, el 24 por ciento de la construcción urbana del país. En los diez años transcurridos del presente siglo, se han construido en el país edificaciones que equivalen al 40 por ciento del total de metros cuadrados que había registrados en el año 2000. En las zonas rurales solo se encuentra, de manera dispersa, el 18 por ciento del total de edificaciones .
Bogotá D.C. es sin duda alguna la ciudad colombiana con mayor dinámica de crecimiento en los últimos años. Hoy el Distrito Capital posee 2149927 prados, de ellos 1250511 en la modalidad de propiedad horizontal. En el año 2010 la capital del país contabiliza 235 millones de metros cuadrados de construcción. Los principales usos de este inventario inmobiliario son el residencial (164,5 millones de m2), el comercial (47 millones de m2), el industrial (6 millones de m2), y el institucional ( 18 millones de m2). Bogotá D.C. es una ciudad que se ha expandido primordialmente en altura. Bogotá se ha consolidado como una ciudad multicultural donde habitan distintas razas y etnias. Ella es receptora incondicional de migraciones de todo el país y hoy alberga una población estimada de 7 millones 300 mil personas.
En la Capital se confunden las tendencias de la historia del urbanismo del siglo xx y de la arquitectura moderna, desde la Colonia, pasando por ejemplos de arquitectura neorrenacentista y republicana, hasta el trazado urbano de los grandes maestros planificadores del siglo pasado. Todas estas tendencias, edificaciones, con diferentes volúmenes y alturas, desarrollos con planeación y sin ella, a lo largo de los ríos y sus quebradas que transcurren al aire libre o canalizadas, conforman espacios donde se mezclan los estratos socioeconómicos y conviven las diferentes culturas.
Una forma de entender los cambios y disfrutar la evolución urbana de la ciudad es poder ver su transformación y evolución a través del tiempo. Posibilidades que nos ofrecen las tecnologías geoespaciales, aerofotografías, cartografía analógica y digital y las imágenes provenientes de sensores remotos (satélites), tomadas en diferentes fechas, cuya comparación facilita visualizar los cambios y transformaciones del territorio bogotano. Así mismo, al observar estas imágenes podemos hacer un seguimiento al desarrollo espacial de la ciudad y evaluar la calidad del urbanismo en cada época.
La aerofotografía es una tecnología fundamental para representar la geografía y hacer el seguimiento de las transformaciones producto de las intervenciones urbanas y arquitectónicas, y recordar la historia de eventos naturales y antrópicos. La aerofotografía permite al investigador y al ciudadano común navegar sobre la ciudad en recorrido histórico visual y seguir las transformaciones físicas del territorio.
La evolución en la obtención de fotografías aéreas en Colombia ha estado acorde con el avance en los procesos tecnológicos relacionados con la adquisición de información de la superficie terrestre. Desde el primer avión (Junker 406) y cámara métrica (PK 33) utilizados en el país hacia el año 1935, hasta nuestros días, son notorios los progresos tecnológicos en la producción de aerofotografías.
A comienzo de la década de los años 60 se utilizaron aviones Hércules 130, los cuales estaban dotados con cámaras métricas que permitieron, por primera vez en el país, tomar fotografías aéreas a gran altura. Ya para los años 80 y 90, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizaba tomas aéreas verticales y oblicuas, con lo cual logró un cubrimiento no solo de la superficie terrestre sino de los ángulos de los edificios sitios de interés de las principales ciudades de Colombia.
Hasta finales de los 80 y hasta la adquisición de la cámara digital en 2007, se usaron en Colombia las cámaras métricas de alta precisión en captura de información como la Leica-RC10 y la Leica-RC30, que por más de tres lustros permitieron obtener información aerofotográfica en blanco y negro.
Hasta el año 2007, los productos fotográficos eran procesados en laboratorios del Instituto; actividades como la exposición, el revelado, fijado, lavado y secado hacían parte del proceso para producir una aerofotografía. Se empleaban amplios espacios físicos con grandes equipos mecánicos y semiópticos que permitían obtener reproducciones, ampliaciones, copias, revelados. Estos equipos actualmente forman parte del museo histórico del IGAC.
En los últimos años se evolucionó tecnológicamente, pasando del laboratorio fotográfico al computador, de las películas y rollos fotográficos a los sensores remotos, de un producto en papel a la información digital. Hoy el IGAC dispone de una moderna cámara aerotransportada métrica digital que permite capturar imágenes de la superficie terrestre en pancromático (blanco y negro), color e infrarrojo en una sola toma. Además, el sensor posee un sistema de Posicionamiento Global por Satélite (GPS) y un sistema de compensación inercial, que permite a la imagen aérea estar georreferenciada.
Este viaje aéreo al pasado de Bogotá se sustenta en la revisión y selección del archivo histórico aerofotográfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Archivo que data del año 1935 y reúne más de un millón de imágenes de todos los rincones de Colombia. Esta riqueza que aquí ofrecemos permite disfrutar y analizar los cambios que se han dado en nuestra bella geografía y en el área urbanizada de Bogotá durante 85 años.
Lugares emblemáticos de Bogotá hacen parte del recorrido que se presenta en esta ocasión. El centro histórico de La Candelaria, la plaza de Bolivar con la Catedral, el Capitolio, la Alcaldía de Bogotá y el palacio de Justicia, como marco tallado por la historia de Colombia. Chapinero, como segundo centro de la ciudad; los barrios La Merced y Teusaquillo, ejemplos de la influencia europea en nuestra arquitectura; el parkway como vía parque; los parques del Centenario y de la Independencia; el Salitre, ejemplo de una ciudad dentro de la ciudad, todos ellos componentes histórico del paisaje citadinos y del desarrollo urbano de la capital.
Las imágenes fotográficas permiten al lector recorrer y apreciar la ciudad que ha crecido enmarcada por los cerros tutelares del oriente, con los imponentes Monserrat y Guadalupe como hitos geográficos y de turismo obligado; y los de occidente, con el cerro de la Conejera como referente. Los cerros se han convertido en el punto de orientación de los residentes y visitantes de la ciudad y su vegetación cumple la función de pulmón ambiental de la capital conjuntamente con los bosques de la Ciudad Universitaria y de los parques Simón Bolívar, Nacional, San Carlos y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.
A partir de estas fotografías aéreas se puede hacer seguimiento al avance en la ejecución de las grandes obras que ubican a Bogotá como ciudad líder en el contexto de las urbes metropolitanas de Suramérica; la ampliación del aeropuerto internacional El Dorado; la construcción de las obras de transporte masivo; los centros comerciales, ejes articuladores de la construcción; las escuelas, colegios, bibliotecas y universidades públicas y privadas; los edificios de las entidades estatales; las fábricas y, fundamentalmente, las viviendas que ocupan las personas. Todo esto como producto de procesos de conurbación de la ciudad a través del tiempo.
La detallada representación de cada uno de los lugares que están ubicados en las aerofotografías históricas y actuales de la ciudad recrean para el lector, de manera sencilla y con un sentido de pertenencia y visión futurista, las mutaciones de la capital de la República.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Villegas Editores ponen en sus manos esta guía geográfica, que para muchos significará revivir ese largo trasegar de la capital, y para otros, más jóvenes, conocer desde al aire la historia urbanística de la ciudad, es decir, el ethos de la capital colombiana.