- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación
Centro y nororiente de la ciudad, santuario de Monserrate y cerros Orientales, 1972.
Calle 26, carrera 30, avenida de las Américas y Centro Administrativo Distrital, 1981.
Plaza de Ayacucho, carrera 7ª, palacio de La Carrera, Observatorio Astronómico y Capitolio Nacional, 1951.
Sur y centro de la ciudad, cerros Orientales, 1947.
Texto de: Benjamín Villegas
Este libro conjuga la nostalgia del recuerdo con el asombro del descubrimiento.
Yo tendría apenas unos 8 años cuando mi padre —director en esta época del Instituto Geográfico Agustín Codazzi— me invitó a acompañarlo en uno de sus sobrevuelo a la ciudad. Los aviones de ese entonces eran los de la denominada misión americana, con sus trompas rojas, sus potentes hélices y sus enormes cámaras.
Ese fue el primero de los muchos sobrevuelo que terminaría haciendo en la vida por culpa de mi oficio, todos inevitablemente consignados en mis libros. No obstante, refundida entre la fantasía y el recuerdo, esta temprana aventura era la única que no había hecho aún el tránsito de la memoria al papel.
Pero seguía ahí, asaltándome una y otra vez con sus visiones. Yo estaba seguro de que los archivos se encontraban en el Agustín Codazzi. Era solo asunto de localizarlos. Y eso sucedió. Comentando el tema, contagiada la curiosidad y compartido el entusiasmo, el instituto nos abrió de par en par las puertas. No hubo que buscar mucho. Impecablemente preservados dentro de un orden evidente y una organización a toda prueba, ahí estaban. El tránsito era ahora posible y el instituto se embarcó con nosotros en la empresa.
Cuando se habla de fotografía aérea de ciudades se piensa de inmediato en trazados, en mediciones y catastros. Este no es el caso de las fotografías que aquí aparecen. Las naves de aquellos sobrevuelo, si bien equipadas con las cámaras verticales con que se registran los temas mencionados, llevaban además una cámara movible que les permitía en algunos casos captar imágenes con ángulos de 45º. De ahí que nos sorprendan con sus perspectivas tan inesperadas, como encantadoras de la ciudad.
Organizadas cronológicamente, las 137 imágenes del libro cubren un lapso de cincuenta años —de 1935 a 1985 — en una secuencia ajustada, que no da lugar a saltos temporales. En ellas es posible apreciar el vertiginoso y espasmódico crecimiento de la urbanización formal e informal que se da entre la ciudad provinciana que se acerca a las 300 mil almas, y la alucinante capital que se despliega a finales de siglo, hoy próxima a los 7 millones de habitantes. Las diferencias aquí documentadas serían casi imposibles de visualizar de otra forma.
De un extremo a otro, el libro se convierte además en un acervo irremplazable e incontrovertible de testimonios sobre el crecimiento de Bogotá y sus costos o ganancias en términos de ecología y ambiente. Y en esto —eso que los entendidos llaman las paradojas del desarrollo y el progreso —, unas son de cal y otras de arena. Estos testimonios nos enrostran la forma tan dramática como perdimos la oportunidad de haber forjado una ciudad maravillosa en el sitio más hermoso del planeta, como pensó García Márquez de la sabana de Bogotá al verla por primera vez. La forma tan alarmante como condenamos sus ríos y sus rondas a la desaparición —esos ríos que habían mirado incrédulos los españoles al llegar. La forma tan irresponsable como permitimos que se sacaran sus humedales, abriendo la compuerta a inundaciones calamitosas y tragedias humanas impensables. La forma tan displicente como dejamos borrar de su perspectiva grandes zonas verdes y espacios de destino público.
Pero, a la vez, estos testimonios ilustran la dinámica con que crecieron las redes de movilidad y transporte; la coloridad con que surgieron y se expandieron las distintas urbanizaciones, las direcciones que fueron tomando y las sorprendentes vocaciones que fueron adquiriendo; la repentina elevación de las alturas en el espectro urbano; la aparición y proliferación de las soluciones de vivienda horizontal; la movilización y el desplazamiento de fábricas, colegios, clubes, aeropuertos y hospitales. En pocas palabras, la inagotable capacidad creativa de la capital.
De manera indeleble queda registrado en estas páginas el resultado de los esfuerzos desplegados por la ciudad para rescatar sus cerros Orientales, consumidos por una severa deforestación hacia finales del siglo 19 y que hoy casi por completo vuelven a exhibir su rica cobertura.
Todo esto nos conmueve y nos afirma en lo profundo de nuestra identidad ciudadana. Pero hay también otra lectura más individual e íntima de estas imágenes, más cálida, que nos involucra a todos. Esa que nos remite al rincón de la ciudad donde nacimos, a la calle donde patinábamos de niños, al lago donde remábamos en vacaciones, a los potreros donde echábamos corneta o al parque donde jugábamos al fútbol.
Y esa es tal vez la lectura que más nos apasiona por la sencilla razón de que nos recibe de inmediato en la pertenencia y el afecto.
#AmorPorColombia
Presentación
Centro y nororiente de la ciudad, santuario de Monserrate y cerros Orientales, 1972.
Calle 26, carrera 30, avenida de las Américas y Centro Administrativo Distrital, 1981.
Plaza de Ayacucho, carrera 7ª, palacio de La Carrera, Observatorio Astronómico y Capitolio Nacional, 1951.
Sur y centro de la ciudad, cerros Orientales, 1947.
Texto de: Benjamín Villegas
Este libro conjuga la nostalgia del recuerdo con el asombro del descubrimiento.
Yo tendría apenas unos 8 años cuando mi padre —director en esta época del Instituto Geográfico Agustín Codazzi— me invitó a acompañarlo en uno de sus sobrevuelo a la ciudad. Los aviones de ese entonces eran los de la denominada misión americana, con sus trompas rojas, sus potentes hélices y sus enormes cámaras.
Ese fue el primero de los muchos sobrevuelo que terminaría haciendo en la vida por culpa de mi oficio, todos inevitablemente consignados en mis libros. No obstante, refundida entre la fantasía y el recuerdo, esta temprana aventura era la única que no había hecho aún el tránsito de la memoria al papel.
Pero seguía ahí, asaltándome una y otra vez con sus visiones. Yo estaba seguro de que los archivos se encontraban en el Agustín Codazzi. Era solo asunto de localizarlos. Y eso sucedió. Comentando el tema, contagiada la curiosidad y compartido el entusiasmo, el instituto nos abrió de par en par las puertas. No hubo que buscar mucho. Impecablemente preservados dentro de un orden evidente y una organización a toda prueba, ahí estaban. El tránsito era ahora posible y el instituto se embarcó con nosotros en la empresa.
Cuando se habla de fotografía aérea de ciudades se piensa de inmediato en trazados, en mediciones y catastros. Este no es el caso de las fotografías que aquí aparecen. Las naves de aquellos sobrevuelo, si bien equipadas con las cámaras verticales con que se registran los temas mencionados, llevaban además una cámara movible que les permitía en algunos casos captar imágenes con ángulos de 45º. De ahí que nos sorprendan con sus perspectivas tan inesperadas, como encantadoras de la ciudad.
Organizadas cronológicamente, las 137 imágenes del libro cubren un lapso de cincuenta años —de 1935 a 1985 — en una secuencia ajustada, que no da lugar a saltos temporales. En ellas es posible apreciar el vertiginoso y espasmódico crecimiento de la urbanización formal e informal que se da entre la ciudad provinciana que se acerca a las 300 mil almas, y la alucinante capital que se despliega a finales de siglo, hoy próxima a los 7 millones de habitantes. Las diferencias aquí documentadas serían casi imposibles de visualizar de otra forma.
De un extremo a otro, el libro se convierte además en un acervo irremplazable e incontrovertible de testimonios sobre el crecimiento de Bogotá y sus costos o ganancias en términos de ecología y ambiente. Y en esto —eso que los entendidos llaman las paradojas del desarrollo y el progreso —, unas son de cal y otras de arena. Estos testimonios nos enrostran la forma tan dramática como perdimos la oportunidad de haber forjado una ciudad maravillosa en el sitio más hermoso del planeta, como pensó García Márquez de la sabana de Bogotá al verla por primera vez. La forma tan alarmante como condenamos sus ríos y sus rondas a la desaparición —esos ríos que habían mirado incrédulos los españoles al llegar. La forma tan irresponsable como permitimos que se sacaran sus humedales, abriendo la compuerta a inundaciones calamitosas y tragedias humanas impensables. La forma tan displicente como dejamos borrar de su perspectiva grandes zonas verdes y espacios de destino público.
Pero, a la vez, estos testimonios ilustran la dinámica con que crecieron las redes de movilidad y transporte; la coloridad con que surgieron y se expandieron las distintas urbanizaciones, las direcciones que fueron tomando y las sorprendentes vocaciones que fueron adquiriendo; la repentina elevación de las alturas en el espectro urbano; la aparición y proliferación de las soluciones de vivienda horizontal; la movilización y el desplazamiento de fábricas, colegios, clubes, aeropuertos y hospitales. En pocas palabras, la inagotable capacidad creativa de la capital.
De manera indeleble queda registrado en estas páginas el resultado de los esfuerzos desplegados por la ciudad para rescatar sus cerros Orientales, consumidos por una severa deforestación hacia finales del siglo 19 y que hoy casi por completo vuelven a exhibir su rica cobertura.
Todo esto nos conmueve y nos afirma en lo profundo de nuestra identidad ciudadana. Pero hay también otra lectura más individual e íntima de estas imágenes, más cálida, que nos involucra a todos. Esa que nos remite al rincón de la ciudad donde nacimos, a la calle donde patinábamos de niños, al lago donde remábamos en vacaciones, a los potreros donde echábamos corneta o al parque donde jugábamos al fútbol.
Y esa es tal vez la lectura que más nos apasiona por la sencilla razón de que nos recibe de inmediato en la pertenencia y el afecto.