- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1935
Barrio Teusaquillo.
Barrio Teusaquillo
Barrios La Equidad, Las Mercedes y Sáenz.
En el centro de la imagen que se muestra en esta página se encuentra el barrio Teusaquillo. La vía amplia que aparece en la parte superior es la avenida Caracas; la franja sin urbanizar, a la izquierda, es la que ocupará más tarde el barrio La Magdalena; los predios sin urbanizar en la parte baja corresponden a lo que será más adelante el barrio La Soledad. El barrio Teusaquillo comenzó a construirse en 1927 por iniciativa del propietario de los terrenos, en asocio con la compañía Urbanizaciones y Construcciones de Bogotá. Poco antes, desde 1898 y durante algunos años, había funcionado en este lugar el hipódromo de la Gran Sabana. El trazado del barrio, de calles anchas y predios amplios, daba la posibilidad de tener un jardín en la parte posterior y un antejardín en el frente. En el centro de esta área se dejó un espacio libre con destino a lo que sería el parque O’Higgins. Para el año en que se tomó esta fotografía, el barrio aún se encontraba en pleno proceso de consolidación. Los promotores vendían predios en los que los propietarios construyeron viviendas de los más diversos estilos, con lo cual el barrio adquirió esa imagen tan particular que lo caracteriza hasta el día de hoy. En buena medida, el trazado de este barrio es fiel a los lineamientos consignados en 1923 por el plano de Bogotá Futuro —primer plan urbano contemporáneo de la ciudad— y adopta, hasta cierto punto, el modelo de las “ciudades jardín” que el planificador urbano Ebenezer Howard había comenzado a desarrollar en Inglaterra desde los primeros años del siglo xx.
Ferrocarriles de Cundinamarca, del Norte y del Nordeste
Estación del Nordeste, camino a Engativá, barrios Cundinamarca y del Nordeste, quebrada de San Diego
En el centro de esta fotografía se puede apreciar el barrio del Nordeste —que posteriormente pasaría a llamarse Samper Mendoza, como aparece señalado en algunos planos de la década de 1930— y la estación del mismo nombre, desde donde parte la vía del ferrocarril del Norte y del Nordeste. A la izquierda de la imagen puede verse la vía del ferrocarril de Cundinamarca y el camino a Engativá. En el cruce de estas dos vías se divisa un fragmento del barrio Cundinamarca. A la derecha se observa la quebrada de San Diego, que parte desde la esquina inferior de la imagen. Esta quebrada pasaba por la recoleta de San Diego y la carrera 7ª, donde hasta los primeros años del siglo xx, existió un puente sobre la quebrada. En las inmediaciones de la estación del Nordeste, se consolidó en los años siguientes un sector caracterizado por la presencia de talleres y del barrio obrero Samper Mendoza, que reunió principalmente a trabajadores del ferrocarril. Arriba, a la derecha de la calle 26, se encuentra aislado el barrio Acevedo Tejada, construido en los terrenos adquiridos en 1927 por la Junta de Habitaciones para Obreros. Este barrio, que al comienzo estaba conformado por 48 casas, fue una de las primeras iniciativas estatales para la construcción de vivienda obrera, después del barrio Buenos Aires, en el sur de la ciudad.
Calle 26 con carrera 14
Barrios Sáenz, La Equidad, Teusaquillo; parque Nacional; avenida Caracas y cementerio Central
La vía que atraviesa la imagen de arriba abajo y que presenta un ancho variable en su curso, es la avenida Caracas, a la que corta perpendicularmente la calle 26. Debajo de la calle 26, se encuentra el cementerio Católico —la elipse en medio de un trapecio— y a su costado derecho se puede ver el predio del cementerio Inglés. En el costado izquierdo, cerrado parcialmente por hileras de árboles, aparece lo que en algunos planos es notado como cementerio laico y que desde sus orígenes estuvo destinado a ser fosa común. Este terreno fue destinado al uso funerario a partir de 1827, año en que se prohibió continuar con la costumbre de dar sepultura a los cadáveres en templos y capillas de la ciudad. La parte urbanizada a la izquierda de la avenida Caracas y arriba de los cementerios corresponde al barrio Teusaquillo. En el extremo superior derecho se ve el trazado radial del Parque Nacional, inaugurado en 1934. Por la parte de atrás de los cementerios se ve la línea sinuosa de la quebrada de San Diego, que posteriormente fue canalizada bajo la avenida 22 cuando se llevó a cabo la urbanización del barrio Santa Fe en este sector.
Plaza España, Hospital San José
Barrio Ricaurte, río San Francisco, La Pepita, avenida Jiménez.
El parque que se observa en medio de la zona urbanizada de la parte inferior de la imagen es la plaza España. A su izquierda se aprecian los pabellones del Hospital San José, inaugurado en 1925 como primer hospital moderno de Bogotá. La obra, diseñada y dirigida por el arquitecto italiano Pietro Cantini —quien motivado por principios altruistas optó por no cobrar su trabajo— estaba inspirada en las nuevas tendencias de la arquitectura hospitalaria del momento: amplios pabellones, corredores abiertos, techos altos y jardines interiores que permitieran una buena iluminación y ventilación. El gran predio vacío, parcialmente dividido en manzanas, en medio de la zona urbanizada, es La Pepita, sector donde a finales del siglo xviii se proyectó el primer cementerio ubicado fuera de la ciudad —que en algunos planos aparece notado como camposanto— y que fue utilizado básicamente como fosa común hasta mediados del siglo xix. La zona urbanizada arriba de La Pepita corresponde al barrio Ricaurte. Este, que puede considerarse una de las primeras urbanizaciones de este género en la historia de la ciudad, fue construido por iniciativa privada. La primera hilera de árboles en la parte alta de la imagen señala el curso del río San Francisco. Un poco más arriba, sobre la esquina superior izquierda, se ve el paso del río Fucha o San Cristóbal y el antiguo camino a Bosa y a la población de Soacha. La zona urbanizada que aparece sobre el borde de este camino corresponde al barrio El Vergel.
Calle 13 o carretera de Occidente
Ferrocarril del Sur, barrio Cundinamarca; El Ejido y Paiba.
La vía que atraviesa la imagen de arriba abajo es la actual avenida Jiménez o avenida Colón, como aún se conocía para el momento en que fue tomada esta fotografía. Sobre su margen izquierda, en la parte baja, se encuentra el sector de La Pepita, al que siguen hacia arriba el barrio Ricaurte y el Matadero municipal 
—identificado por la alta chimenea—, cuya construcción se inició en el año 1926. La amplia zona sin urbanizar de la parte inferior, situada en la margen derecha de la avenida Jiménez, es el sector de Paiba. En la parte superior se pueden observar la línea del ferrocarril del Sur, que rodea con una suave curva el barrio Cundinamarca en desarrollo, y la línea recta del ferrocarril de Cundinamarca que pasa por el borde derecho del barrio. El terreno limitado por estas dos vías y la avenida Jiménez era conocido como El Ejido. Allí, entre las calles 13 y 15 y las carreras 41 y 44, se construyó en los últimos años de la década de 1940 el barrio del mismo nombre, gestionado por el urbanizador José A. Bonnet. El barrio Ricaurte surgió por iniciativa de los propietarios de los terrenos, quienes en 1912 obtuvieron la aprobación del municipio para la construcción de un barrio obrero. Por varios años el populoso barrio Antonio Ricaurte fue conocido simplemente como el "barrio obrero", a pesar de que, desde el momento mismo de su construcción, nacieron otros barrios del mismo tipo como el Villa Javier —debido a la iniciativa del padre José María Campoamor— o el Unión Obrera, hoy conocido como La Perseverancia, iniciativa de la empresa Bavaria.
Carrera 7ª, carrera 13
Parque Nacional, barrio La Perseverancia, fábrica de cerveza Bavaria, fábrica de materiales de construcción El Rosario
Las dos vías que atraviesan de lado a lado son la carrera 7ª (arriba) y la carrera 13 (abajo). Debajo de la 13 se observa en primer plano la fábrica de cerveza Bavaria, construida a partir de 1889 y activa en estas instalaciones hasta mediados de la década de 1970. Sobre la carrera 7ª, a la derecha, se encuentra el panóptico, penitenciaría en forma de cruz, cuya construcción se inició en 1874 en predios pertenecientes al convento de San Diego. A su izquierda se aprecian los barrios San Martín (abajo) y La Perseverancia (arriba). Este último, resultado de una parcelación de terrenos de los hermanos Daniel y Froilán Vega, para cuya adquisición el señor Leo Kopp, fundador de Bavaria, apoyó a los obreros de su fábrica. La edificación de forma circular a la derecha de La Perseverancia es la Alfarería de la Compañía Constructora o fábrica de materiales de construcción El Rosario, como aparece en diversos planos de finales del siglo xix. La zona de densa arborización que se observa a la izquierda de La Perseverancia corresponde a los terrenos del parque Nacional, adquiridos por la Nación en 1933, que contrastan notoriamente con la deforestación de los cerros Orientales para esta fecha.
Parques de la Independencia y del Centenario
Escuela Militar, Plaza de Toros, Biblioteca Nacional, teatro Olimpia, tanque del acueducto de San Diego, iglesia y claustro de San Diego, paseo Bolívar
Las carreras 7ª y 13 definen una franja de ancho variable que se aprecia en la parte baja de la imagen. A la izquierda de esta franja, el edificio con planta en forma de cruz griega es el antiguo Asilo de Locos e Indigentes, perteneciente a la Gobernación de Cundinamarca, que entró en funcionamiento en 1884. Posteriormente, en 1914, cambió de uso y albergó la Escuela Militar. La edificación contigua a la derecha es la iglesia y claustro de San Diego, que hasta la primera década del siglo xx sirvió de límite a la ciudad por el norte. Inmediatamente después se encuentra el parque del Centenario, construido en 1883 para conmemorar el centenario del natalicio de Simón Bolívar y en cuyo centro se encontraba el templete dedicado al héroe. En el costado derecho se construyó en 1912 el Salón Olimpia, la primera sala de cine de la ciudad. La gran zona arborizada sobre la carrera 7ª corresponde al parque de la Independencia y a los terrenos propiedad de Antonio Izquierdo. Hacia la derecha de esta zona se puede apreciar el edificio de la Biblioteca Nacional, inaugurada el 20 de julio de 1938, diseñada por el arquitecto Alberto Wills Ferro, con modificaciones de Pablo de la Cruz y Eusebio Santamaría, ambos de la Dirección de Edificios Nacionales. En la parte superior aparece el pequeño tanque del acueducto de San Diego, dado al servicio en 1910. Por último, a la izquierda, aparece la Plaza de Toros Sanz de Santamaría, construida entre los años 1928 y 1943. La vía que arranca del parque de la Independencia y bordea la falda de los cerros es el Paseo Bolívar.
Río Fucha, Luna Park
Hospitales San Juan de Dios y La Misericordia, hacienda Fucha, Asilo de San Antonio, carrera 13, barrios Restrepo y Olaya;avenida 1ª, La Serpentina, Tres Esquinas, quebradas San Juanito, Aserrío y Teñidero.
En la parte baja se observa el punto de cruce de la carrera 13 (izquierda) —que se unía con el antiguo camino a Usme— con la avenida 1ª (derecha), que, a su vez, se unía con el antiguo camino a Soacha. Allí convergían las quebradas de San Juanito, Aserrío o Los Molinos y Teñidero. El área circunscrita por estas vías es atravesada por el río Fucha o San Cristóbal, en cuyas márgenes se construyó el parque de juegos mecánicos Luna Park, proyectado por la Compañía de Desarrollo Urbano a partir de 1921, y que posteriormente dio origen al barrio del mismo nombre. Los dos sectores urbanizados que aparecen en la parte superior son el barrio Restrepo, lindante con el río Fucha, y el barrio Olaya Herrera. A la derecha de la carrera 13, debajo del río, se puede ver el Asilo de San Antonio, construido a partir de 1902 para acoger a la niñez desamparada. Al otro lado, en la parte de abajo, se ve el Hospital San Juan de Dios, cuyos primeros edificios se levantaron a partir de 1913. En la esquina opuesta, el Hospital de La Misericordia José Ignacio Barberi, iniciado en 1897. La zona sin urbanizar a la izquierda de la carrera 13 corresponde a la hacienda Fucha.
Río San Francisco
Barrios Eduardo Santos, El Vergel, Ricaurte, La Estanzuela; Hospital de la Misericordia José Ignacio Barberi; hacienda Los Alisos, camino de Montes
En la esquina inferior izquierda se encuentra el conjunto del Hospital de la Misericordia José Ignacio Barberi, llamado así en memoria de su fundador, construido en los terrenos cedidos por el Concejo Municipal en 1897 para atender a la infancia desamparada. A la derecha de este conjunto se encuentra el barrio Santa Elena, que posteriormente fue llamado Eduardo Santos. La zona urbanizada arriba a la izquierda es el barrio El Vergel, limitado a la izquierda por la avenida 1ª y a la derecha por la quebrada Los Molinos. Por el punto medio de la imagen cruza de arriba abajo el camino de Montes que conducía a la hacienda del mismo nombre y, a la derecha, bordeado por una fila de árboles, corre paralelo el río San Francisco. A su derecha está el barrio Ricaurte, uno de los primeros barrios obreros de la ciudad, fundado en 1914. La zona sin urbanizar entre el río San Francisco y el camino de Montes, y entre este y la quebrada Los Molinos, corresponde a los terrenos de las fincas La Estanzuela, Los Alisos y El Vergel.
#AmorPorColombia
1935
Barrio Teusaquillo.
Barrio Teusaquillo
Barrios La Equidad, Las Mercedes y Sáenz.
En el centro de la imagen que se muestra en esta página se encuentra el barrio Teusaquillo. La vía amplia que aparece en la parte superior es la avenida Caracas; la franja sin urbanizar, a la izquierda, es la que ocupará más tarde el barrio La Magdalena; los predios sin urbanizar en la parte baja corresponden a lo que será más adelante el barrio La Soledad. El barrio Teusaquillo comenzó a construirse en 1927 por iniciativa del propietario de los terrenos, en asocio con la compañía Urbanizaciones y Construcciones de Bogotá. Poco antes, desde 1898 y durante algunos años, había funcionado en este lugar el hipódromo de la Gran Sabana. El trazado del barrio, de calles anchas y predios amplios, daba la posibilidad de tener un jardín en la parte posterior y un antejardín en el frente. En el centro de esta área se dejó un espacio libre con destino a lo que sería el parque O’Higgins. Para el año en que se tomó esta fotografía, el barrio aún se encontraba en pleno proceso de consolidación. Los promotores vendían predios en los que los propietarios construyeron viviendas de los más diversos estilos, con lo cual el barrio adquirió esa imagen tan particular que lo caracteriza hasta el día de hoy. En buena medida, el trazado de este barrio es fiel a los lineamientos consignados en 1923 por el plano de Bogotá Futuro —primer plan urbano contemporáneo de la ciudad— y adopta, hasta cierto punto, el modelo de las “ciudades jardín” que el planificador urbano Ebenezer Howard había comenzado a desarrollar en Inglaterra desde los primeros años del siglo xx.
Ferrocarriles de Cundinamarca, del Norte y del Nordeste
Estación del Nordeste, camino a Engativá, barrios Cundinamarca y del Nordeste, quebrada de San Diego
En el centro de esta fotografía se puede apreciar el barrio del Nordeste —que posteriormente pasaría a llamarse Samper Mendoza, como aparece señalado en algunos planos de la década de 1930— y la estación del mismo nombre, desde donde parte la vía del ferrocarril del Norte y del Nordeste. A la izquierda de la imagen puede verse la vía del ferrocarril de Cundinamarca y el camino a Engativá. En el cruce de estas dos vías se divisa un fragmento del barrio Cundinamarca. A la derecha se observa la quebrada de San Diego, que parte desde la esquina inferior de la imagen. Esta quebrada pasaba por la recoleta de San Diego y la carrera 7ª, donde hasta los primeros años del siglo xx, existió un puente sobre la quebrada. En las inmediaciones de la estación del Nordeste, se consolidó en los años siguientes un sector caracterizado por la presencia de talleres y del barrio obrero Samper Mendoza, que reunió principalmente a trabajadores del ferrocarril. Arriba, a la derecha de la calle 26, se encuentra aislado el barrio Acevedo Tejada, construido en los terrenos adquiridos en 1927 por la Junta de Habitaciones para Obreros. Este barrio, que al comienzo estaba conformado por 48 casas, fue una de las primeras iniciativas estatales para la construcción de vivienda obrera, después del barrio Buenos Aires, en el sur de la ciudad.
Calle 26 con carrera 14
Barrios Sáenz, La Equidad, Teusaquillo; parque Nacional; avenida Caracas y cementerio Central
La vía que atraviesa la imagen de arriba abajo y que presenta un ancho variable en su curso, es la avenida Caracas, a la que corta perpendicularmente la calle 26. Debajo de la calle 26, se encuentra el cementerio Católico —la elipse en medio de un trapecio— y a su costado derecho se puede ver el predio del cementerio Inglés. En el costado izquierdo, cerrado parcialmente por hileras de árboles, aparece lo que en algunos planos es notado como cementerio laico y que desde sus orígenes estuvo destinado a ser fosa común. Este terreno fue destinado al uso funerario a partir de 1827, año en que se prohibió continuar con la costumbre de dar sepultura a los cadáveres en templos y capillas de la ciudad. La parte urbanizada a la izquierda de la avenida Caracas y arriba de los cementerios corresponde al barrio Teusaquillo. En el extremo superior derecho se ve el trazado radial del Parque Nacional, inaugurado en 1934. Por la parte de atrás de los cementerios se ve la línea sinuosa de la quebrada de San Diego, que posteriormente fue canalizada bajo la avenida 22 cuando se llevó a cabo la urbanización del barrio Santa Fe en este sector.
Plaza España, Hospital San José
Barrio Ricaurte, río San Francisco, La Pepita, avenida Jiménez.
El parque que se observa en medio de la zona urbanizada de la parte inferior de la imagen es la plaza España. A su izquierda se aprecian los pabellones del Hospital San José, inaugurado en 1925 como primer hospital moderno de Bogotá. La obra, diseñada y dirigida por el arquitecto italiano Pietro Cantini —quien motivado por principios altruistas optó por no cobrar su trabajo— estaba inspirada en las nuevas tendencias de la arquitectura hospitalaria del momento: amplios pabellones, corredores abiertos, techos altos y jardines interiores que permitieran una buena iluminación y ventilación. El gran predio vacío, parcialmente dividido en manzanas, en medio de la zona urbanizada, es La Pepita, sector donde a finales del siglo xviii se proyectó el primer cementerio ubicado fuera de la ciudad —que en algunos planos aparece notado como camposanto— y que fue utilizado básicamente como fosa común hasta mediados del siglo xix. La zona urbanizada arriba de La Pepita corresponde al barrio Ricaurte. Este, que puede considerarse una de las primeras urbanizaciones de este género en la historia de la ciudad, fue construido por iniciativa privada. La primera hilera de árboles en la parte alta de la imagen señala el curso del río San Francisco. Un poco más arriba, sobre la esquina superior izquierda, se ve el paso del río Fucha o San Cristóbal y el antiguo camino a Bosa y a la población de Soacha. La zona urbanizada que aparece sobre el borde de este camino corresponde al barrio El Vergel.
Calle 13 o carretera de Occidente
Ferrocarril del Sur, barrio Cundinamarca; El Ejido y Paiba.
La vía que atraviesa la imagen de arriba abajo es la actual avenida Jiménez o avenida Colón, como aún se conocía para el momento en que fue tomada esta fotografía. Sobre su margen izquierda, en la parte baja, se encuentra el sector de La Pepita, al que siguen hacia arriba el barrio Ricaurte y el Matadero municipal 
—identificado por la alta chimenea—, cuya construcción se inició en el año 1926. La amplia zona sin urbanizar de la parte inferior, situada en la margen derecha de la avenida Jiménez, es el sector de Paiba. En la parte superior se pueden observar la línea del ferrocarril del Sur, que rodea con una suave curva el barrio Cundinamarca en desarrollo, y la línea recta del ferrocarril de Cundinamarca que pasa por el borde derecho del barrio. El terreno limitado por estas dos vías y la avenida Jiménez era conocido como El Ejido. Allí, entre las calles 13 y 15 y las carreras 41 y 44, se construyó en los últimos años de la década de 1940 el barrio del mismo nombre, gestionado por el urbanizador José A. Bonnet. El barrio Ricaurte surgió por iniciativa de los propietarios de los terrenos, quienes en 1912 obtuvieron la aprobación del municipio para la construcción de un barrio obrero. Por varios años el populoso barrio Antonio Ricaurte fue conocido simplemente como el "barrio obrero", a pesar de que, desde el momento mismo de su construcción, nacieron otros barrios del mismo tipo como el Villa Javier —debido a la iniciativa del padre José María Campoamor— o el Unión Obrera, hoy conocido como La Perseverancia, iniciativa de la empresa Bavaria.
Carrera 7ª, carrera 13
Parque Nacional, barrio La Perseverancia, fábrica de cerveza Bavaria, fábrica de materiales de construcción El Rosario
Las dos vías que atraviesan de lado a lado son la carrera 7ª (arriba) y la carrera 13 (abajo). Debajo de la 13 se observa en primer plano la fábrica de cerveza Bavaria, construida a partir de 1889 y activa en estas instalaciones hasta mediados de la década de 1970. Sobre la carrera 7ª, a la derecha, se encuentra el panóptico, penitenciaría en forma de cruz, cuya construcción se inició en 1874 en predios pertenecientes al convento de San Diego. A su izquierda se aprecian los barrios San Martín (abajo) y La Perseverancia (arriba). Este último, resultado de una parcelación de terrenos de los hermanos Daniel y Froilán Vega, para cuya adquisición el señor Leo Kopp, fundador de Bavaria, apoyó a los obreros de su fábrica. La edificación de forma circular a la derecha de La Perseverancia es la Alfarería de la Compañía Constructora o fábrica de materiales de construcción El Rosario, como aparece en diversos planos de finales del siglo xix. La zona de densa arborización que se observa a la izquierda de La Perseverancia corresponde a los terrenos del parque Nacional, adquiridos por la Nación en 1933, que contrastan notoriamente con la deforestación de los cerros Orientales para esta fecha.
Parques de la Independencia y del Centenario
Escuela Militar, Plaza de Toros, Biblioteca Nacional, teatro Olimpia, tanque del acueducto de San Diego, iglesia y claustro de San Diego, paseo Bolívar
Las carreras 7ª y 13 definen una franja de ancho variable que se aprecia en la parte baja de la imagen. A la izquierda de esta franja, el edificio con planta en forma de cruz griega es el antiguo Asilo de Locos e Indigentes, perteneciente a la Gobernación de Cundinamarca, que entró en funcionamiento en 1884. Posteriormente, en 1914, cambió de uso y albergó la Escuela Militar. La edificación contigua a la derecha es la iglesia y claustro de San Diego, que hasta la primera década del siglo xx sirvió de límite a la ciudad por el norte. Inmediatamente después se encuentra el parque del Centenario, construido en 1883 para conmemorar el centenario del natalicio de Simón Bolívar y en cuyo centro se encontraba el templete dedicado al héroe. En el costado derecho se construyó en 1912 el Salón Olimpia, la primera sala de cine de la ciudad. La gran zona arborizada sobre la carrera 7ª corresponde al parque de la Independencia y a los terrenos propiedad de Antonio Izquierdo. Hacia la derecha de esta zona se puede apreciar el edificio de la Biblioteca Nacional, inaugurada el 20 de julio de 1938, diseñada por el arquitecto Alberto Wills Ferro, con modificaciones de Pablo de la Cruz y Eusebio Santamaría, ambos de la Dirección de Edificios Nacionales. En la parte superior aparece el pequeño tanque del acueducto de San Diego, dado al servicio en 1910. Por último, a la izquierda, aparece la Plaza de Toros Sanz de Santamaría, construida entre los años 1928 y 1943. La vía que arranca del parque de la Independencia y bordea la falda de los cerros es el Paseo Bolívar.
Río Fucha, Luna Park
Hospitales San Juan de Dios y La Misericordia, hacienda Fucha, Asilo de San Antonio, carrera 13, barrios Restrepo y Olaya;avenida 1ª, La Serpentina, Tres Esquinas, quebradas San Juanito, Aserrío y Teñidero.
En la parte baja se observa el punto de cruce de la carrera 13 (izquierda) —que se unía con el antiguo camino a Usme— con la avenida 1ª (derecha), que, a su vez, se unía con el antiguo camino a Soacha. Allí convergían las quebradas de San Juanito, Aserrío o Los Molinos y Teñidero. El área circunscrita por estas vías es atravesada por el río Fucha o San Cristóbal, en cuyas márgenes se construyó el parque de juegos mecánicos Luna Park, proyectado por la Compañía de Desarrollo Urbano a partir de 1921, y que posteriormente dio origen al barrio del mismo nombre. Los dos sectores urbanizados que aparecen en la parte superior son el barrio Restrepo, lindante con el río Fucha, y el barrio Olaya Herrera. A la derecha de la carrera 13, debajo del río, se puede ver el Asilo de San Antonio, construido a partir de 1902 para acoger a la niñez desamparada. Al otro lado, en la parte de abajo, se ve el Hospital San Juan de Dios, cuyos primeros edificios se levantaron a partir de 1913. En la esquina opuesta, el Hospital de La Misericordia José Ignacio Barberi, iniciado en 1897. La zona sin urbanizar a la izquierda de la carrera 13 corresponde a la hacienda Fucha.
Río San Francisco
Barrios Eduardo Santos, El Vergel, Ricaurte, La Estanzuela; Hospital de la Misericordia José Ignacio Barberi; hacienda Los Alisos, camino de Montes
En la esquina inferior izquierda se encuentra el conjunto del Hospital de la Misericordia José Ignacio Barberi, llamado así en memoria de su fundador, construido en los terrenos cedidos por el Concejo Municipal en 1897 para atender a la infancia desamparada. A la derecha de este conjunto se encuentra el barrio Santa Elena, que posteriormente fue llamado Eduardo Santos. La zona urbanizada arriba a la izquierda es el barrio El Vergel, limitado a la izquierda por la avenida 1ª y a la derecha por la quebrada Los Molinos. Por el punto medio de la imagen cruza de arriba abajo el camino de Montes que conducía a la hacienda del mismo nombre y, a la derecha, bordeado por una fila de árboles, corre paralelo el río San Francisco. A su derecha está el barrio Ricaurte, uno de los primeros barrios obreros de la ciudad, fundado en 1914. La zona sin urbanizar entre el río San Francisco y el camino de Montes, y entre este y la quebrada Los Molinos, corresponde a los terrenos de las fincas La Estanzuela, Los Alisos y El Vergel.