- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1985
Centro Administrativo Distrital Avenida de las Américas, calle 26, carrera 30, Unidad Residencial Colseguros, Centro Urbano Antonio Nariño.
Avenida Jiménez Parque de los Periodistas.
Puente Aranda.
Terminal de Transporte.
Autopista Norte.
Avenida Chile.
Carrera 7a, barrios El Nogal y El Retiro.
Sector de Santa Bárbara y Centro Comercial Unicentro.
Lago del Club Los Lagartos.
Centro Administrativo Distrital
Avenida de las Américas, calle 26, carrera 30, Unidad Residencial Colseguros, Centro Urbano Antonio Nariño.
Treinta y ocho años median entre la imagen de esta página y la de la página 54. En ese lapso, el amplio territorio que antes se extendía entre el centro y el sector del antiguo aeropuerto de Techo fue urbanizado casi por completo. Entre 1951 y 1985, la ciudad pasó de 715.250 a 4'441.470 habitantes. Es decir, en menos de treinta y cinco años la población de Bogotá se multiplicó por seis. Todos los esfuerzos por planificar la ciudad en las primeras décadas del siglo xx quedaron obsoletos ante esta avalancha migratoria que llegó a la ciudad y se instaló en ella en muy poco tiempo. En medio de la vasta extensión del territorio que se ve en la imagen, la avenida de las Américas quedó como un hecho palpable en la planificación de la ciudad en la primera mitad del siglo xx. En adelante, el tema de la planeación de la ciudad, si bien sería prioritario, estuvo condenado al fracaso ante una realidad que superaba todos los recursos posibles para hacerlo efectivo. En su lugar, los esfuerzos institucionales se encaminaron principalmente a dotar de servicios básicos a un extenso territorio y a tratar de reglamentar, sin mucho éxito, la construcción de la ciudad. En primer plano, dominando la imagen, se encuentra el Centro Administrativo Distrital, construido por la firma Cuéllar Serrano Gómez en dos etapas. El bloque bajo se inició en 1968 y se terminó en 1970; el alto se comenzó en 1971 y se concluyó en 1974. En el primero, destinado a la atención al público, priman los amplios espacios y su centro está dominado por una gran claraboya invertida, que distribuye la luz por todo el recinto. En el segundo se encuentran las oficinas distritales.
Avenida Jiménez Parque de los Periodistas
Barrios La Candelaria y Veracruz.
La avenida Jiménez fue otro de los espacios urbanos que se transformaron radicalmente en la primera mitad del siglo xx. La canalización del río San Francisco, que le da su particular forma a esta avenida, se inició en los últimos años del siglo xix, y para 1937 ya había avanzado entre la Quinta de Bolívar y la carrera 8ª. La canalización y pavimentación de la avenida Jiménez recibió un gran impulso cuando se incluyó en el plan de mejoras y obras públicas previstas para la celebración del IV centenario de fundación de la ciudad. Conforme la canalización iba dando lugar a la nueva avenida, un nuevo conjunto de edificaciones comenzó a configurar este nuevo espacio urbano. El Acuerdo 7 de 1945 estableció que la altura mínima sobre la avenida Jiménez y la carrera 7ª debía ser de ocho pisos, con lo cual ya se definía un espacio muy diferente al existente hasta ese momento. En la fotografía de la página siguiente se puede ver el parque de Los Periodistas y el templete al Libertador, que fue trasladado a este lugar con motivo de la construcción de la avenida 26, que eliminó el antiguo parque del Centenario (donde siempre había estado el templete) y parte del parque de la Independencia. El templete —inaugurado el 20 de julio de 1884— es obra del arquitecto italiano Pietro Cantini, con ornamentaciones de Luigi Ramelli. La estatua de Bolívar, realizada por la casa Desprey de París, fue retirada del templete después de su inauguración y en la actualidad se halla en Tunja. En 1973, la Sociedad de Amigos de Bogotá encargó al escultor Gerardo Benítez la estatua actual.
Puente Aranda
Calle 13, avenida de las Américas, avenida carrera 50, Club Militar, Cárcel Nacional Modelo.
El progresivo establecimiento de industrias al occidente de la ciudad desde finales de la década de 1930, sumado a los planes reguladores y las reglamentaciones urbanas que incentivaban esta tendencia, fueron las condiciones para que la avenida de las Américas en su recorrido a través de la localidad de Puente Aranda lograra reunir desde su construcción el mayor número de industrias de la ciudad y estimulara el desarrollo de esta zona. En el terreno sin urbanizar situado en la parte de arriba se construiría a partir de la década de 1990 el proyecto de vivienda Ciudad Salitre, uno de los más importantes para la ciudad en los últimos años. Ciudad Salitre definió unos estándares urbanísticos de espacios públicos amplios y densidades habitacionales moderadas que, sin embargo, no fueron seguidas del todo por los promotores inmobiliarios. En opinión de sus gestores, este proyecto puso en evidencia la necesidad de que el Estado desarrollara herramientas para regular el mercado, en beneficio del bien común. En la imagen de la página opuesta, a un lado del intercambiador vial, es posible ver el pedestal con las estatuas de la reina Isabel La Católica y Cristóbal Colón, situadas antes en medio de la glorieta y retiradas de allí para ser instaladas en la avenida El Dorado en 1988.
Terminal de Transporte
Canal del río San Francisco, ferrocarril de Occidente o de Cundinamarca, avenidas carrera 68 y El Dorado.
En el centro de la imagen en la parte baja se destaca la Terminal de Transporte. A la derecha de ésta se ve el canal del río San Francisco y la línea del ferrocarril de Cundinamarca. La vía amplia que limita este extenso terreno a la izquierda es la avenida 26. Los ferrocarriles fueron el primer sistema de transporte moderno concebido para comunicar la ciudad con otras ciudades del país. Sin embargo, el proyecto de comunicar el país a través de un sistema de carreteras se fue fortaleciendo en la primera mitad del siglo xx, hasta el punto que, para 1965, funcionaban en Bogotá sesenta empresas de transporte que comunicaban la ciudad con casi todas las regiones del país, en detrimento del ferrocarril, que ya era casi obsoleto para la década de 1970. Hasta 1984, fecha en la que se inauguró la Terminal de Transporte de Bogotá, la ciudad funcionó con un terminal de transporte improvisado en el sector de San Victorino, que había contribuido notablemente al deterioro de los barrios de La Favorita, El Listón, el Voto Nacional, La Sabana, La Estanzuela y San Victorino, no sólo en la infraestructura vial y de espacio público, sino también en lo relativo a los cambios de uso de las edificaciones vecinas. Conforme la ciudad crecía y se convertía en un polo de atracción más fuerte, no sólo para la región sino para el país, la necesidad de una terminal de transporte centralizado y moderno que ofreciera los servicios indispensables tanto para las empresas transportadoras como para los usuarios se hizo inaplazable. Sin embargo, el proyecto tomó varios años para llevarse a cabo. En 1975 se eligió un predio de 40 hectáreas en los terrenos de la Beneficencia de Cundinamarca en Ciudad Salitre, y en 1979 el Gobierno Nacional constituyó la empresa Terminal de Transporte, conformada por el Ministerio de Obras Públicas y otras entidades públicas del orden nacional y distrital. La Terminal de Transporte agrupó las empresas de transporte intermunicipal en un solo lugar y se constituyó en el primer desarrollo importante del sector de Ciudad Salitre. En la actualidad está proyectado un Sistema de Terminales de buses interurbanos que actúen de manera coordinada con la Terminal Central. El Sistema contempla la construcción de cuatro terminales satélite en las salidas de los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
Autopista Norte
Calle 85, calle 82, barrios Lago Gaitán, El Retiro, La Porciúncula y Antiguo Country, monumento a los Héroes.
La gran avenida arborizada que aparece en primer plano es la autopista Norte o paseo Los Libertadores, como fue nombrada oficialmente cuando se construyó en la década de 1950. La avenida que parte desde la esquina inferior derecha hasta encontrarse con la autopista Norte es la calle 80. En el cruce de estas dos vías se observa el monumento a los Héroes. El triángulo definido en la parte baja por estas dos avenidas corresponde al barrio Polo Club, proyectado por el Banco Central Hipotecario a partir de 1957 y construido en los dos años siguientes en los terrenos que habían pertenecido al club del mismo nombre. Allí se edificaron 425 viviendas y un centro comunal compuesto por una capilla, una escuela primaria, un supermercado, un centro comercial, una sala de cine y una plaza pública. La avenida ancha que llega a la autopista Norte en el tercio izquierdo de la fotografía es la calle 85. La autopista Norte impulsó el desarrollo de este sector a través de barrios como El Retiro, cuya urbanización se había iniciado a finales de la década de 1940; y Lago Gaitán, cuya construcción se inició en los primeros años de la década de 1960. ?
Avenida Chile
Carrera 11, barrio Quinta Camacho.
La avenida amplia, rodeada de altos edificios, cuyo detalle se ve en la imagen de la página opuesta, es la actual calle 72, que en 1920 recibió el nombre de avenida Chile, cuando el Concejo de Bogotá quiso corresponder el gesto de que en Santiago de Chile hubiesen bautizado con el nombre de “Bogotá” a una de sus plazas públicas. En lo sucesivo, la avenida Chile se consolidó como el centro de una zona residencial compuesta por el barrio El Nogal, la urbanización Camacho y el parque Gaitán, y en sus márgenes se destacaban el convento y la iglesia de La Porciúncula de los religiosos franciscanos y el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas. Esta zona se comunicaba con el centro de la ciudad mediante la línea verde-amarilla del tranvía municipal, que hacía el recorrido de aproximadamente siete kilómetros y medio hasta el parque Santander en veintiséis minutos. A finales de la década de 1970, la avenida Chile se convirtió en un centro comercial y financiero de este sector de la ciudad, donde se establecieron las principales entidades bancarias y el Centro Comercial Granahorrar (hoy Avenida Chile); este último, en el predio donde antes se levantaba el convento de La Porciúncula. Como esta rápida transformación conlleva, en cierta medida, una amenaza para los sectores de interés cultural de sus inmediaciones , hoy cuentan con una legislación que los protege.Carrera 7a, barrios El Nogal y El Retiro?
Calles 76 a 92, avenida Circunvalar a la carrera 9ª .
La vía que cruza en diagonal por la imagen es la carrera 7ª entre la calle 76 (abajo) y la calle 85 (arriba), a su paso por los barrios El Nogal y El Retiro. La consolidación de este sector en la década de 1970 y el alto valor alcanzado por su suelo lo convirtieron en un lugar atractivo para la especulación inmobiliaria. La principal transformación de esta zona en los últimos treinta años ha consistido, precisamente, en la construcción de nuevos edificios en los amplios predios que antes ocupaba una vivienda holgada. Este proceso ha sido definido por algunos especialistas como “destrucción creativa”, según el cual se hace necesario destruir lo existente para renovar los ciclos económicos y producir crecimiento. La aparición de los edificios de vivienda tiene implicaciones adicionales: multiplica en mucho el número de habitantes del sector. Las normas urbanas pocas veces tienen esto en cuenta, por lo que muchos sectores sometidos a estos procesos de densificación habitacional no redefinen su infraestructura vial y de espacio público, con lo cual se complica su adaptación a las nuevas condiciones.
Sector de Santa Bárbara y Centro Comercial Unicentro
Calles 127, 122, 116; avenida 19, carrera 15, barrios Santa Bárbara, Multicentro.
A veinte años de diferencia de la fotografía de las páginas 126-127, el barrio Santa Bárbara se encuentra para esta fecha completamente consolidado. Uno de los hechos urbanos que contribuyeron a acelerar este proceso fue la construcción de la ciudadela comercial Unicentro. Esta ciudadela, proyectada según el modelo de una comunidad autosuficiente, estaba planeada para contener una zona residencial de aproximadamente 2.000 viviendas, un centro comercial, un grupo de torres destinadas para oficinas, una clínica y espacios para estacionamiento. Un proyecto de esta envergadura requirió un detallado estudio de mercadeo que exploró las diferentes preferencias de los potenciales compradores y que definió este sector de la ciudad como el más apropiado por encontrarse fuera del radio de influencia de otros centros comerciales existentes para la época, como el Centro Internacional, Chapinero, El Lago y Sears. El centro comercial Unicentro se inserta en un terreno de 130.000 m2, tiene un área construida cercana a los 70.000 m2 y acoge 306 locales comerciales y 45 oficinas; su zona de estacionamiento tiene capacidad para más de 2.000 vehículos. La construcción de este centro —pionero en el país y uno de los primeros de esta dimensión en América Latina— tomó dos años y fue un proyecto bandera de la firma Pedro Gómez & Cía., que también tuvo a su cargo el conjunto residencial Multicentro, que se ve detrás. Desde el momento de su inauguración en abril de 1976, Unicentro se convirtió en importante polo de atracción que contribuyó al desarrollo integral de este sector de la ciudad.
Lago del Club Los Lagartos
Río Juan Amarillo, Rincón de Suba, cerros de Cota, El Tablazo.
Para los ambientalistas, el sistema hidrográfico de la capital debe ser considerado una unidad compuesta por la cuenca del río Bogotá y cuatro subcuencas correspondientes a los ríos Teusacá, Juan Amarillo o Salitre, Fucha y Tunjuelito, que desembocan en el río Bogotá. La subcuenca del río Juan Amarillo está formada por la quebrada Arzobispo, que nace en los cerros Orientales y se convierte en un canal abierto que corre por la avenida 39. El canal Arzobispo desemboca en el canal Salitre, que corre por la carrera 30 hasta la calle 68, donde desvía para internarse por el barrio 12 de Octubre, rodear el Club Los Lagartos y seguir su curso hacia el occidente hasta desembocar en el río Bogotá. En su trayecto recibe las aguas de las quebradas Rosales, Las Delicias, La Vieja, del Norte, la Perseverancia y del canal Río Negro en inmediaciones del cruce de la avenida 68 con calle 80. Poco antes de la desembocadura en el río Bogotá, forma el humedal Juan Amarillo o Tibabuyes, que con una extensión aproximada de 222 hectáreas, constituye la mayor reserva ecológica de este tipo en la que se concentra gran diversidad de especies de flora y fauna.
#AmorPorColombia
1985
Centro Administrativo Distrital Avenida de las Américas, calle 26, carrera 30, Unidad Residencial Colseguros, Centro Urbano Antonio Nariño.
Avenida Jiménez Parque de los Periodistas.
Puente Aranda.
Terminal de Transporte.
Autopista Norte.
Avenida Chile.
Carrera 7a, barrios El Nogal y El Retiro.
Sector de Santa Bárbara y Centro Comercial Unicentro.
Lago del Club Los Lagartos.
Centro Administrativo Distrital
Avenida de las Américas, calle 26, carrera 30, Unidad Residencial Colseguros, Centro Urbano Antonio Nariño.
Treinta y ocho años median entre la imagen de esta página y la de la página 54. En ese lapso, el amplio territorio que antes se extendía entre el centro y el sector del antiguo aeropuerto de Techo fue urbanizado casi por completo. Entre 1951 y 1985, la ciudad pasó de 715.250 a 4'441.470 habitantes. Es decir, en menos de treinta y cinco años la población de Bogotá se multiplicó por seis. Todos los esfuerzos por planificar la ciudad en las primeras décadas del siglo xx quedaron obsoletos ante esta avalancha migratoria que llegó a la ciudad y se instaló en ella en muy poco tiempo. En medio de la vasta extensión del territorio que se ve en la imagen, la avenida de las Américas quedó como un hecho palpable en la planificación de la ciudad en la primera mitad del siglo xx. En adelante, el tema de la planeación de la ciudad, si bien sería prioritario, estuvo condenado al fracaso ante una realidad que superaba todos los recursos posibles para hacerlo efectivo. En su lugar, los esfuerzos institucionales se encaminaron principalmente a dotar de servicios básicos a un extenso territorio y a tratar de reglamentar, sin mucho éxito, la construcción de la ciudad. En primer plano, dominando la imagen, se encuentra el Centro Administrativo Distrital, construido por la firma Cuéllar Serrano Gómez en dos etapas. El bloque bajo se inició en 1968 y se terminó en 1970; el alto se comenzó en 1971 y se concluyó en 1974. En el primero, destinado a la atención al público, priman los amplios espacios y su centro está dominado por una gran claraboya invertida, que distribuye la luz por todo el recinto. En el segundo se encuentran las oficinas distritales.
Avenida Jiménez Parque de los Periodistas
Barrios La Candelaria y Veracruz.
La avenida Jiménez fue otro de los espacios urbanos que se transformaron radicalmente en la primera mitad del siglo xx. La canalización del río San Francisco, que le da su particular forma a esta avenida, se inició en los últimos años del siglo xix, y para 1937 ya había avanzado entre la Quinta de Bolívar y la carrera 8ª. La canalización y pavimentación de la avenida Jiménez recibió un gran impulso cuando se incluyó en el plan de mejoras y obras públicas previstas para la celebración del IV centenario de fundación de la ciudad. Conforme la canalización iba dando lugar a la nueva avenida, un nuevo conjunto de edificaciones comenzó a configurar este nuevo espacio urbano. El Acuerdo 7 de 1945 estableció que la altura mínima sobre la avenida Jiménez y la carrera 7ª debía ser de ocho pisos, con lo cual ya se definía un espacio muy diferente al existente hasta ese momento. En la fotografía de la página siguiente se puede ver el parque de Los Periodistas y el templete al Libertador, que fue trasladado a este lugar con motivo de la construcción de la avenida 26, que eliminó el antiguo parque del Centenario (donde siempre había estado el templete) y parte del parque de la Independencia. El templete —inaugurado el 20 de julio de 1884— es obra del arquitecto italiano Pietro Cantini, con ornamentaciones de Luigi Ramelli. La estatua de Bolívar, realizada por la casa Desprey de París, fue retirada del templete después de su inauguración y en la actualidad se halla en Tunja. En 1973, la Sociedad de Amigos de Bogotá encargó al escultor Gerardo Benítez la estatua actual.
Puente Aranda
Calle 13, avenida de las Américas, avenida carrera 50, Club Militar, Cárcel Nacional Modelo.
El progresivo establecimiento de industrias al occidente de la ciudad desde finales de la década de 1930, sumado a los planes reguladores y las reglamentaciones urbanas que incentivaban esta tendencia, fueron las condiciones para que la avenida de las Américas en su recorrido a través de la localidad de Puente Aranda lograra reunir desde su construcción el mayor número de industrias de la ciudad y estimulara el desarrollo de esta zona. En el terreno sin urbanizar situado en la parte de arriba se construiría a partir de la década de 1990 el proyecto de vivienda Ciudad Salitre, uno de los más importantes para la ciudad en los últimos años. Ciudad Salitre definió unos estándares urbanísticos de espacios públicos amplios y densidades habitacionales moderadas que, sin embargo, no fueron seguidas del todo por los promotores inmobiliarios. En opinión de sus gestores, este proyecto puso en evidencia la necesidad de que el Estado desarrollara herramientas para regular el mercado, en beneficio del bien común. En la imagen de la página opuesta, a un lado del intercambiador vial, es posible ver el pedestal con las estatuas de la reina Isabel La Católica y Cristóbal Colón, situadas antes en medio de la glorieta y retiradas de allí para ser instaladas en la avenida El Dorado en 1988.
Terminal de Transporte
Canal del río San Francisco, ferrocarril de Occidente o de Cundinamarca, avenidas carrera 68 y El Dorado.
En el centro de la imagen en la parte baja se destaca la Terminal de Transporte. A la derecha de ésta se ve el canal del río San Francisco y la línea del ferrocarril de Cundinamarca. La vía amplia que limita este extenso terreno a la izquierda es la avenida 26. Los ferrocarriles fueron el primer sistema de transporte moderno concebido para comunicar la ciudad con otras ciudades del país. Sin embargo, el proyecto de comunicar el país a través de un sistema de carreteras se fue fortaleciendo en la primera mitad del siglo xx, hasta el punto que, para 1965, funcionaban en Bogotá sesenta empresas de transporte que comunicaban la ciudad con casi todas las regiones del país, en detrimento del ferrocarril, que ya era casi obsoleto para la década de 1970. Hasta 1984, fecha en la que se inauguró la Terminal de Transporte de Bogotá, la ciudad funcionó con un terminal de transporte improvisado en el sector de San Victorino, que había contribuido notablemente al deterioro de los barrios de La Favorita, El Listón, el Voto Nacional, La Sabana, La Estanzuela y San Victorino, no sólo en la infraestructura vial y de espacio público, sino también en lo relativo a los cambios de uso de las edificaciones vecinas. Conforme la ciudad crecía y se convertía en un polo de atracción más fuerte, no sólo para la región sino para el país, la necesidad de una terminal de transporte centralizado y moderno que ofreciera los servicios indispensables tanto para las empresas transportadoras como para los usuarios se hizo inaplazable. Sin embargo, el proyecto tomó varios años para llevarse a cabo. En 1975 se eligió un predio de 40 hectáreas en los terrenos de la Beneficencia de Cundinamarca en Ciudad Salitre, y en 1979 el Gobierno Nacional constituyó la empresa Terminal de Transporte, conformada por el Ministerio de Obras Públicas y otras entidades públicas del orden nacional y distrital. La Terminal de Transporte agrupó las empresas de transporte intermunicipal en un solo lugar y se constituyó en el primer desarrollo importante del sector de Ciudad Salitre. En la actualidad está proyectado un Sistema de Terminales de buses interurbanos que actúen de manera coordinada con la Terminal Central. El Sistema contempla la construcción de cuatro terminales satélite en las salidas de los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
Autopista Norte
Calle 85, calle 82, barrios Lago Gaitán, El Retiro, La Porciúncula y Antiguo Country, monumento a los Héroes.
La gran avenida arborizada que aparece en primer plano es la autopista Norte o paseo Los Libertadores, como fue nombrada oficialmente cuando se construyó en la década de 1950. La avenida que parte desde la esquina inferior derecha hasta encontrarse con la autopista Norte es la calle 80. En el cruce de estas dos vías se observa el monumento a los Héroes. El triángulo definido en la parte baja por estas dos avenidas corresponde al barrio Polo Club, proyectado por el Banco Central Hipotecario a partir de 1957 y construido en los dos años siguientes en los terrenos que habían pertenecido al club del mismo nombre. Allí se edificaron 425 viviendas y un centro comunal compuesto por una capilla, una escuela primaria, un supermercado, un centro comercial, una sala de cine y una plaza pública. La avenida ancha que llega a la autopista Norte en el tercio izquierdo de la fotografía es la calle 85. La autopista Norte impulsó el desarrollo de este sector a través de barrios como El Retiro, cuya urbanización se había iniciado a finales de la década de 1940; y Lago Gaitán, cuya construcción se inició en los primeros años de la década de 1960. ?
Avenida Chile
Carrera 11, barrio Quinta Camacho.
La avenida amplia, rodeada de altos edificios, cuyo detalle se ve en la imagen de la página opuesta, es la actual calle 72, que en 1920 recibió el nombre de avenida Chile, cuando el Concejo de Bogotá quiso corresponder el gesto de que en Santiago de Chile hubiesen bautizado con el nombre de “Bogotá” a una de sus plazas públicas. En lo sucesivo, la avenida Chile se consolidó como el centro de una zona residencial compuesta por el barrio El Nogal, la urbanización Camacho y el parque Gaitán, y en sus márgenes se destacaban el convento y la iglesia de La Porciúncula de los religiosos franciscanos y el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas. Esta zona se comunicaba con el centro de la ciudad mediante la línea verde-amarilla del tranvía municipal, que hacía el recorrido de aproximadamente siete kilómetros y medio hasta el parque Santander en veintiséis minutos. A finales de la década de 1970, la avenida Chile se convirtió en un centro comercial y financiero de este sector de la ciudad, donde se establecieron las principales entidades bancarias y el Centro Comercial Granahorrar (hoy Avenida Chile); este último, en el predio donde antes se levantaba el convento de La Porciúncula. Como esta rápida transformación conlleva, en cierta medida, una amenaza para los sectores de interés cultural de sus inmediaciones , hoy cuentan con una legislación que los protege.Carrera 7a, barrios El Nogal y El Retiro?
Calles 76 a 92, avenida Circunvalar a la carrera 9ª .
La vía que cruza en diagonal por la imagen es la carrera 7ª entre la calle 76 (abajo) y la calle 85 (arriba), a su paso por los barrios El Nogal y El Retiro. La consolidación de este sector en la década de 1970 y el alto valor alcanzado por su suelo lo convirtieron en un lugar atractivo para la especulación inmobiliaria. La principal transformación de esta zona en los últimos treinta años ha consistido, precisamente, en la construcción de nuevos edificios en los amplios predios que antes ocupaba una vivienda holgada. Este proceso ha sido definido por algunos especialistas como “destrucción creativa”, según el cual se hace necesario destruir lo existente para renovar los ciclos económicos y producir crecimiento. La aparición de los edificios de vivienda tiene implicaciones adicionales: multiplica en mucho el número de habitantes del sector. Las normas urbanas pocas veces tienen esto en cuenta, por lo que muchos sectores sometidos a estos procesos de densificación habitacional no redefinen su infraestructura vial y de espacio público, con lo cual se complica su adaptación a las nuevas condiciones.
Sector de Santa Bárbara y Centro Comercial Unicentro
Calles 127, 122, 116; avenida 19, carrera 15, barrios Santa Bárbara, Multicentro.
A veinte años de diferencia de la fotografía de las páginas 126-127, el barrio Santa Bárbara se encuentra para esta fecha completamente consolidado. Uno de los hechos urbanos que contribuyeron a acelerar este proceso fue la construcción de la ciudadela comercial Unicentro. Esta ciudadela, proyectada según el modelo de una comunidad autosuficiente, estaba planeada para contener una zona residencial de aproximadamente 2.000 viviendas, un centro comercial, un grupo de torres destinadas para oficinas, una clínica y espacios para estacionamiento. Un proyecto de esta envergadura requirió un detallado estudio de mercadeo que exploró las diferentes preferencias de los potenciales compradores y que definió este sector de la ciudad como el más apropiado por encontrarse fuera del radio de influencia de otros centros comerciales existentes para la época, como el Centro Internacional, Chapinero, El Lago y Sears. El centro comercial Unicentro se inserta en un terreno de 130.000 m2, tiene un área construida cercana a los 70.000 m2 y acoge 306 locales comerciales y 45 oficinas; su zona de estacionamiento tiene capacidad para más de 2.000 vehículos. La construcción de este centro —pionero en el país y uno de los primeros de esta dimensión en América Latina— tomó dos años y fue un proyecto bandera de la firma Pedro Gómez & Cía., que también tuvo a su cargo el conjunto residencial Multicentro, que se ve detrás. Desde el momento de su inauguración en abril de 1976, Unicentro se convirtió en importante polo de atracción que contribuyó al desarrollo integral de este sector de la ciudad.
Lago del Club Los Lagartos
Río Juan Amarillo, Rincón de Suba, cerros de Cota, El Tablazo.
Para los ambientalistas, el sistema hidrográfico de la capital debe ser considerado una unidad compuesta por la cuenca del río Bogotá y cuatro subcuencas correspondientes a los ríos Teusacá, Juan Amarillo o Salitre, Fucha y Tunjuelito, que desembocan en el río Bogotá. La subcuenca del río Juan Amarillo está formada por la quebrada Arzobispo, que nace en los cerros Orientales y se convierte en un canal abierto que corre por la avenida 39. El canal Arzobispo desemboca en el canal Salitre, que corre por la carrera 30 hasta la calle 68, donde desvía para internarse por el barrio 12 de Octubre, rodear el Club Los Lagartos y seguir su curso hacia el occidente hasta desembocar en el río Bogotá. En su trayecto recibe las aguas de las quebradas Rosales, Las Delicias, La Vieja, del Norte, la Perseverancia y del canal Río Negro en inmediaciones del cruce de la avenida 68 con calle 80. Poco antes de la desembocadura en el río Bogotá, forma el humedal Juan Amarillo o Tibabuyes, que con una extensión aproximada de 222 hectáreas, constituye la mayor reserva ecológica de este tipo en la que se concentra gran diversidad de especies de flora y fauna.