- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1981
Avenidas 68 y 1o de Mayo, ferrocarril del Sur.
La Hortúa.
Carrera 30, barrio Estación Central.
Avenida Caracas Parque de Los Mártires, antigua Escuela de Medicina.
Estación de la Sabana.
Centro Histórico Barrio La Candelaria, plaza de Bolívar.
Centro Administrativo Distrital, cad, y Centro Urbano Antonio Nariño.
Corferias y Centro Urbano Antonio Nariño.
Centro, cerros Orientales.
Parque Nacional Barrio La Merced.
Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.
Estadio y coliseo cubierto El Campín.
Chapinero Norte.
Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste.
Canal de Rionegro Barrio Antiguo Country.
Country Club, Centro Comercial Unicentro.
Avenidas 68 y 1o de Mayo, ferrocarril del Sur
Barrios Milenta, Villa Adriana, San Eusebio, El Tejar, Floralia, Torremolinos y Alcalá.
Las tres vías que se cruzan en la glorieta son la avenida 68 o avenida General Santander (que atraviesa de arriba abajo), la avenida 1º de Mayo (que cruza de lado a lado) y la línea del ferrocarril del Sur. En este sector se concentran barrios de diverso origen. Arriba de la avenida 1º de Mayo, a la derecha de la línea del Ferrocarril del Sur, se encuentra el barrio Floralia, construido por la compañía urbanizadora Fernando Mazuera y Cía. en 1965 y conformado por 659 viviendas destinadas a la población de bajos ingresos. En este mismo sector se encuentran los barrios Alquería de la Fragua y Salvador Allende, de origen ilegal, urbanizados a partir de 1963; a la izquierda de la avenida 68 está el barrio La Alquería, que formó parte de un proyecto de autoconstrucción financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 1962. Debajo de la avenida 1º de Mayo, a la derecha de la línea del ferrocarril, se encuentran los barrios Milenta y Villa Adriana, construidos por las compañías urbanizadoras Fernando Mazuera y Cía. y Luis Carlos Sarmiento Angulo Ltda., respectivamente, en los primeros años de la década de 1970.La Hortúa
Avenida Los Comuneros, avenida 1º de Mayo, carrera 27; barrios Veraguas, El Progreso, Eduardo Santos, La Carmelita, El Vergel y Santa Isabel.
Para la década de 1980, muchos de los barrios de este sector —delimitado por la avenida 6ª y el río Fucha, y por la carrera 27 hasta los cerros Orientales—, cuya construcción se había iniciado en su mayoría a partir de la década de 1930, ya se encontraban consolidados. Barrios de origen popular, como Eduardo Santos, El Progreso, El Vergel, Veraguas, Santa Isabel, San Antonio o La Fragüita, habían surgido con el propósito de albergar las grandes masas de inmigrantes que comenzaron a llegar a la ciudad, en cantidades cada vez mayores, desde la década de 1930. Entre los años 1928 y 1938, el 28 por ciento de las viviendas construidas en la capital estuvo destinado a los sectores populares; entre 1938 y 1951 este porcentaje aumentó al 54 por ciento. En las dos décadas siguientes, el crecimiento sería todavía más dramático, sobre todo si se tiene en cuenta que entre 1951 y 1978 la población de Bogotá se incrementó de 660.000 habitantes a 3.500.000. La mayor parte de esta nueva población era inmigrante, como lo reveló el censo de 1964, según el cual la mitad de los habitantes de la ciudad —que para esta fecha alcanzaba el número de 1.730.000— había nacido fuera de ella. Este crecimiento demográfico inusitado propició dinámicas de construcción nunca antes registradas en la historia de la ciudad. Un reflejo de este hecho es el dato de que el espacio físico ocupado por la ciudad en 1951 se había multiplicado por seis para 1972, pasando de 2.922 a 18.247 hectáreas.Carrera 30, barrio Estación Central Avenida de las Américas, barrios Pensilvania y Cundinamarca; Unidad Residencial Colseguros, Centro Urbano Antonio Nariño, iglesia de San Gregorio Magno.
La actual localidad de Puente Aranda está subdividida en cinco unidades territoriales —llamadas Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ)— establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de 2000. De estas cinco unidades, las denominadas Zona Industrial y Puente Aranda concentran la mayor parte de la actividad industrial de la zona. Para el año 2005, Bogotá contaba con poco más del 37 por ciento de establecimientos industriales del país. A su vez, la localidad de Puente Aranda reúne la cuarta parte del total de establecimientos industriales de la ciudad. Esta alta concentración industrial se ha visto reforzada por la convergencia de importantes vías, así como por la posición equidistante que ocupa la zona respecto de otros centros de actividad económica, como el aeropuerto internacional El Dorado y otras infraestructuras de transporte. El impacto de la industria, el comercio y el gran número de vehículos de carga pesada que se desplazan por este sector han incidido notoriamente en el deterioro ambiental de algunos aspectos de la localidad, especialmente en lo que toca a la contaminación del aire, la destrucción de vías y la invasión de las zonas verdes. El futuro de la planeación de este sector enfrenta varios desafíos, entre los cuales se encuentra, en primer lugar, el ambiental, seguido del desarrollo del corredor férreo para conectar la zona con la región, la mejora de los espacios públicos y la redefinición en los usos a que se destinen, con el fin de lograr un mejor equilibrio entre vivienda y actividad industrial.Avenida Caracas Parque de Los Mártires, antigua Escuela de Medicina
Basílica del Voto Nacional o iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
En la imagen se puede ver la avenida Caracas a su paso por el sector de la plaza de Los Mártires. Esta plaza recibió este nombre en 1850, cuando la entonces Provincia de Bogotá ordenó la erección de una columna conmemorativa de los mártires fusilados en este lugar durante las guerras de Independencia. Dicho monumento fue inaugurado en 1879, momento para el cual la plaza había sido convertida en un parque sembrado de cipreses. Este mismo lugar fue motivo de otro acto simbólico: la construcción de la iglesia consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, cuyo primer antecedente se remonta a las últimas dos décadas del siglo xix, cuando el Partido Conservador y la Iglesia Católica iniciaron una campaña para la consagración de la nación al Sagrado Corazón de Jesús. La consagración de Bogotá se llevó a cabo en 1892 con motivo del IV centenario del descubrimiento de América y diez años más tarde, en medio de la Guerra de los Mil Días, el 22 de junio se puso la primera piedra de la nueva iglesia, llamada del Voto Nacional, y se llevó a cabo la consagración del país. En 1964, el papa Paulo VI la elevó a la dignidad de basílica menor. En la foto, debajo del parque de Los Mártires, aparece el edificio de la antigua Escuela de Medicina —actual Dirección General de Reclutamiento del Ejército—, obra del arquitecto francés Gaston Lelarge, quien también había diseñado la Gobernación de Cundinamarca, el palacio Echeverri y el edificio Liévano, sede de la alcaldía.
Estación de la Sabana
Avenida 19, calle 13, Colegio de La Presentación de Sans Façon, Instituto Técnico Central.
En el centro de la fotografía, entre la avenida Jiménez (derecha) y la avenida 19 (izquierda), se encuentra el conjunto compuesto por la estación de la Sabana y la iglesia y el Colegio de La Presentación. Al extremo izquierdo se encuentran los barrios Santafé y La Favorita. A la derecha, los del Voto Nacional y La Sabana. Debajo de la estación, aparece el barrio El Listón. Si bien el edificio de la estación como tal fue inaugurado en 1917, la línea del ferrocarril había comenzado a funcionar desde este punto a partir de 1889, confiriéndole al sector una nueva dinámica urbana. El colegio se instaló en este predio a partir de 1898 y contribuyó también al desarrollo de la zona. Para la década de 1960 esta área, conocida popularmente como Sans Façon, fue considerada de gran potencial urbanístico para la ciudad. En 1967, el Gobierno distrital propuso un gran proyecto de renovación urbana, que incluía la estación de ferrocarril, el colegio y la iglesia de Sans Façon, así como las zonas inmediatas. El proyecto propuesto contemplaba el aprovechamiento intensivo del terreno para la construcción de vivienda multifamiliar en forma de bloques de varios pisos de altura y servicios complementarios, con el propósito de albergar una población de aproximadamente 75.000 habitantes. Para su realización, el Distrito proponía la colaboración entre entidades públicas y privadas con la intención de construir el proyecto por etapas con aportes estatales y privados. Si bien el plan no se llevó a cabo, este sector ha seguido siendo objeto de estudios y propuestas en los años siguientes para su renovación.Centro Histórico Barrio La Candelaria, plaza de Bolívar
Carrera 7ª, carrera 10ª, santuario del Carmen, edificio del Congreso, Capitolio Nacional, palacio de Justicia, catedral Primada.
La concentración de actividades administrativas en este sector desde la fundación de la ciudad fue extendiéndose e intensificándose en la localidad conocida actualmente como La Candelaria. En los siglos xix y xx, paralelo al fortalecimiento del Estado, se fue consolidando y ampliando el Centro Administrativo en la ciudad. Esto motivó la construcción de nuevos edificios para albergar instituciones públicas y privadas que modificaron en algunos sectores la imagen del centro histórico tradicional. A esto se sumó la modernización de la infraestructura vial y del espacio público existente con la ampliación de algunas vías como las carreras 7ª y 10ª, la canalización de los ríos San Francisco y San Agustín —para crear en su lugar avenidas—, la remodelación de las plazas de Bolívar y Santander y la creación de nuevos espacios públicos como la plazoleta del Rosario y el parque de los Periodistas, entre otros. La ampliación de vías fragmentó la ciudad histórica y propició la construcción de nuevas edificaciones, muchas de ellas con alturas superiores a las existentes. En los últimos treinta años, diversos programas estatales han intentado llevar a cabo acciones con el propósito de revitalizar esta zona de la ciudad, mediante el incentivo de proyectos de vivienda y actividades culturales. En la foto de la derecha se aprecian la plaza que separa el Capitolio de la Casa de Nariño, ya transformada, y el nuevo edificio del Congreso.Centro Administrativo Distrital, cad, y Centro Urbano Antonio Nariño
Avenida de las Américas, Calle 26, carrera 30, barrios El Recuerdo y Gran América.
La gran avenida que atraviesa diagonalmente la imagen es la avenida de las Américas. El conjunto de grandes bloques rodeados de árboles que se encuentra en la esquina inferior derecha es el Centro Urbano Antonio Nariño, cuan, cuya construcción se inició en 1952 siguiendo el modelo de las grandes unidades habitacionales que habían comenzado a imponerse en el mundo, particularmente en la reconstrucción de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. En esencia, la unidad habitacional del cuan es una gran manzana de 15 hectáreas en la cual se disponen nueve bloques de trece pisos y seis de cuatro pisos dispuestos en medio de una gran área verde. El conjunto fue provisto, adicionalmente, con algunos edificios que albergaban algunos servicios comunales tales como locales bancarios, consultorios médicos, supermercado, capilla, sala de cine, restaurante, escuela primaria y guardería infantil. Si bien en sus primeros años el modelo de vivienda del cuan era extraño para los bogotanos, acostumbrados a viviendas unifamiliares o a apartamentos en edificaciones de poca altura, pronto se convirtió en un hito para la ciudad del nuevo tipo de habitación moderna que se estaba construyendo en el resto del mundo. En la página opuesta, en el centro del triángulo formado por la avenida El Dorado, la carrera 30 y la avenida de las Américas, se encuentra el Centro Administrativo Distrital, una construcción que se inició en 1968 para concentrar las empresas descentralizadas del Distrito y las oficinas de la Corporación Autónoma Regional, car, y de otros organismos de gobierno, con el objetivo de racionalizar los sistemas administrativos.Corferias y Centro Urbano Antonio Nariño
Avenida de las Américas; barrios El Recuerdo, Gran América, Florida Occidental, Cundinamarca y El Ejido.
En el centro de la imagen se observa el conjunto del Centro Urbano Antonio Nariño, cuan, un proyecto del Instituto de Crédito Territorial en el que trabajó un grupo de jóvenes arquitectos, a partir de la investigación de campo realizada por Néstor C. Gutiérrez sobre este tipo de vivienda en varios países de América. El conjunto multifamiliar de 960 apartamentos —calculado para albergar 6.400 personas— está conformado por edificios destinados a vivienda y a servicios comunales. A la derecha del conjunto aparece el recinto de la Corporación de Ferias y Exposiciones —Corferias— construido en 1954, año en que se llevó a cabo la primera Feria Exposición Internacional organizada por esta entidad. Para los primeros dos pabellones se importaron dos estructuras de madera fabricadas por la empresa holandesa Nemaho, que permitían un rápido ensamblaje en el sitio y creaban un gran espacio libre de 60 por 100 metros, destinado a la exhibición de los productos y a la circulación de los visitantes. En la imagen también es posible apreciar las grandes edificaciones de las industrias que comenzaron a establecerse en los alrededores de la avenida de las Américas desde finales de la década de 1940.Centro, cerros Orientales
Calle 26, avenida Caracas, Centro Internacional, cementerio Central, barrios La Perseverancia, Armenia, Santa Fe y Las Nieves.
En la imagen se ve el sector céntrico de la ciudad, comprendido entre la plaza de Bolívar y La Merced. Sobre los cerros se aprecian la iglesia de Monserrate y el camino de peregrinación que conduce a ella (izquierda), y la estatua de la Virgen de Guadalupe (derecha). A mediados del siglo xvii se construyeron en los cerros Orientales dos ermitas que, desde entonces, les dieron los nombres de Monserrate y Guadalupe a estas dos alturas que dominan la ciudad. A partir de este momento, los cerros se integraron a una estructura simbólica más amplia determinada por las iglesias, conventos y ermitas diseminadas por la ciudad, que definían un límite de carácter mágico-religioso para sus habitantes. Esta sacralización del espacio natural, de la cual existen numerosos ejemplos en diferentes culturas, tenía implicaciones especiales para el caso bogotano. Ante todo, era un modo de incluir un territorio utilizado desde la época precolombina por los pobladores indígenas, también con fines de culto. A comienzos del siglo xviii, el culto de Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate fue reemplazado por el del Señor Caído, una figura religiosa que cobró importancia durante la Colonia y los primeros años de la República, hasta el punto de convertirse en una figura central de las romerías urbanas. Desde el establecimiento de estas dos ermitas, el peregrinaje a ellas, especialmente a la de Monserrate, fue ganando popularidad. Actualmente, la peregrinación a este santuario es una de las principales expresiones de cultura popular, que agrupa una serie de manifestaciones religiosas, deportivas y gastronómicas, identitarias para un importante sector de la sociedad.Centro Internacional
Plaza de Toros Santamaría, Planetario Distrital, torre Colpatria, unidad residencial Torres del Parque, edificio Seguros Tequendama, Biblioteca Nacional.
A partir de la década de 1950 surgieron en la ciudad polos de actividad que concentraron, progresivamente, las funciones económicas y administrativas que el centro tradicional no estaba en capacidad de albergar. Aunque éste mantuvo buena parte de sus funciones político-administrativas, se convirtió en uno más de los centros especializados a partir de los cuales se rigieron las nuevas dinámicas urbanas. Como parte del proceso surgieron centros de abasto, administrativos y económicos que se consolidaron en sectores urbanos hoy reconocibles, como Paloquemao, el can, Centro Administrativo Nacional y el Centro Internacional Tequendama. La aparición de este último, en el límite norte de la ciudad tradicional, dio pie a un nuevo paisaje urbano desconocido hasta mediados del siglo xx. El aumento en altura de las construcciones que transformaron radicalmente la fisonomía de la ciudad, se inició en 1958 con la aparición en el paisaje urbano del edificio del Banco de Bogotá, un prisma de 22 pisos. Poco después, en 1963, lo superaría el edificio Bavaria, de 29 plantas. En 1970 se terminó de construir la torre de Seguros Tequendama, con 38 pisos de altura. Un año antes, en plena esquina de la carrera 7ª con el parque Santander, se había construido la del edificio de Avianca, con 41 pisos. En 1977 se concluyó la torre del Centro de Comercio Internacional, de 50 pisos, y en 1978, la de Seguros Colpatria, de 49. Todas estas novedosas edificaciones se convirtieron, a su manera, en símbolos claros de la sociedad moderna y de las fuerzas económicas que la impulsaban.Parque Nacional Barrio La Merced
Carreras 5ª, 7ª y 13, Colegio de San Bartolomé La Merced, barrios San Martín, Bavaria y Teusaquillo.
La imagen incluida en esta página ofrece una vista panorámica de la ciudad, tomada desde los cerros Orientales hacia el occidente, a la altura del parque Nacional, que se encuentra hacia la mitad del extremo derecho. Para la fecha en que fue tomada esta fotografía, una buena parte del occidente de la ciudad todavía se encontraba sin urbanizar. La Ciudad Universitaria, que destaca en la esquina superior derecha de la imagen por su arborización, servía de límite a la ciudad compacta en este momento . En el cuadrante inferior izquierdo de la fotografía puede verse el conjunto conformado por el Colegio San Bartolomé La Merced y el barrio La Merced. En 1909, la comunidad jesuita inició la construcción del Colegio de San Bartolomé y de uno de los primeros campos de fútbol que existieron en la ciudad, a instancia de algunos ex alumnos que habían realizado estudios en Inglaterra. El desarrollo del barrio La Merced arrancó en el año 1935 por iniciativa de un promotor privado que, habiendo comprado una parte de los terrenos de la finca La Merced a los padres jesuitas, inició el proceso de urbanización. El desarrollo estaba contemplado a partir de predios amplios en los que era posible construir casas grandes, que en su gran mayoría fueron de estilo Tudor inglés, confiriéndole a este sector de la ciudad ese especial carácter arquitectónico que aún conserva.Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
Carrera 7ª, carrera 5ª, avenida 39, canal del Arzobispo, barrio La Merced, Universidad Javeriana.
El parque en la imagen corresponde al denominado “sector histórico” del parque Nacional, inaugurado en 1934. En 1933 el Gobierno Nacional inició las negociaciones para la adquisición de varias fincas, con una extensión aproximada de 49 hectáreas, con el propósito de conformar lo que constituyó la primera etapa del parque Nacional. A ésta siguieron otras etapas que se proponían no sólo ampliar la extensión del parque, sino contribuir a la creación de una gran reserva forestal en los cerros Orientales y contrarrestar el efecto de la explotación de canteras sobre el paisaje y las hoyas de los ríos que nacen en los cerros. Las adquisiciones posteriores, en las décadas de 1970 y 1980, lograron sumar un área importante para el parque, que hoy cuenta con 283 hectáreas, buena parte en bosque húmedo de montaña. Desde su creación hasta finales de la década de 1960, este espacio fue el único parque popular en la ciudad con estas características. El parque cuenta con una infraestructura de espacios deportivos y edificios culturales que lo convierten en uno de los tres principales parques metropolitanos de la ciudad, junto con el Simón Bolívar y El Tunal.Estadio y coliseo cubierto El Campín
Carrera 30, calle 63, parque El Lago; barrios Nicolás de Federmán, El Campín y Nuevo Campín.
Por muchos años la práctica del fútbol en Bogotá estuvo vinculada al pequeño campo que los Jesuitas construyeron en el Colegio San Bartolomé La Merced en 1909. La necesidad de un estadio para la ciudad se hizo inminente con la designación de Bogotá como sede de los primeros Juegos Bolivarianos en 1938, que coincidían con la conmemoración del IV centenario de la fundación de la ciudad. Se iniciaron entonces las obras del futuro estadio El Campín, que no alcanzó a estar listo para la inauguración del evento. De hecho, los dos primeros partidos de estas competencias debieron jugarse en el estadio Alfonso López Pumarejo de la Ciudad Universitaria. Finalmente, el estadio Nemesio Camacho El Campín fue inaugurado el 10 de agosto de 1938, pero su capacidad inicial para 10.000 espectadores muy pronto resultó insuficiente para una ciudad donde la afición por el fútbol era cada vez mayor. En 1951 se hizo una primera reforma del estadio, con el propósito de aumentar su capacidad y en 1965 se inició otra con el mismo propósito. La capacidad actual del estadio llega a 46.000 espectadores. A finales de la década de 1960 se emprendió, en terrenos contiguos al estadio, la construcción de una cancha adicional para entrenamiento y de un coliseo cubierto, que fue inaugurado el 1º de mayo de 1973. La construcción del estadio impulsó el desarrollo de la urbanización del mismo nombre, cuya construcción se había iniciado en 1937 en terrenos donados al municipio por Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho, para levantar un estadio que llevara el nombre de su padre.Chapinero Norte
Carreras 7ª, 9ª y 11; calles 67 y 70; barrio Quinta Camacho.
En la imagen se observa una parte del sector de Chapinero comprendida entre las carreras 7ª y 11 y las calles 67 y 70. Chapinero es una de las trece localidades de la ciudad que no tiene suelo de expansión urbana, con lo cual su crecimiento sólo puede darse a partir de la densificación de los predios existentes. La localidad concentra un gran número de empresas. En 2004, del total de 203.000 empresas en la ciudad, casi un 12 por ciento se situaban en Chapinero. Esta creciente actividad comercial ha demandado más espacio y ha transformado sustancialmente el espacio urbano, sobre todo en los bordes de algunas vías como la carrera 7ª y la avenida Chile. Para la década de 1970, Chapinero ya se había convertido en el punto medio entre el centro de la ciudad y los nuevos desarrollos al norte, situación privilegiada que motivó un nuevo movimiento inmobiliario, que se manifestó principalmente en la construcción de edificios de apartamentos. Sobre los barrios residenciales ya consolidados, algunos de ellos declarados sectores de interés cultural, como el barrio Quinta Camacho, se ejerce la mayor presión de un posible crecimiento inmobilibario.Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste
Barrios Chicó, Chicó Reservado, Santa Ana; Escuela de Infantería.
Las dos vías que convergen en la glorieta de la parte inferior de la fotografía son la calle 100 (derecha) y la carrera 9ª, (izquierda) que corre paralela a la línea del ferrocarril del Norte y del Nordeste. La pagoda que se ve en la glorieta fue un regalo que Corea del Sur le hizo a Bogotá en 1973. A la derecha de la calle 100 se encuentran los barrios Chicó y Chicó Reservado, y a la izquierda, el barrio Rincón del Chicó en la parte baja. En la parte de arriba se ven la Escuela de Infantería y las viviendas de suboficiales del Cantón Norte. En la esquina superior izquierda aparece, en la parte baja de los cerros, el barrio Santa Ana. En los últimos cuarenta años, las políticas de conservación de los cerros Orientales han oscilado entre la sacralización de este espacio como reserva forestal y su explotación controlada con el propósito de obtener los recursos necesarios para su mantenimiento. Contradictoriamente, desde su declaratoria como Reserva Forestal en 1976, los cerros Orientales han sido objeto de numerosas intervenciones tanto públicas como privadas. La principal de ellas, en el ámbito público, la constituye la avenida Circunvalar, construida entre 1978 y 1985. En el ámbito privado, la ocupación de los cerros por viviendas particulares ha sido un proceso que ha involucrado a sectores sociales de altos y bajos ingresos, y que comenzó a intensificarse a partir de la década de 1970. En la actualidad, un comité compuesto por diversas entidades públicas se encarga de coordinar los lineamientos establecidos en el Plan de Mejoramiento para el Manejo de los cerros Orientales.Canal de RionegroBarrio? Antiguo Country
Calles 85 y 92; barrios Chicó, La Cabrera, El Retiro, El Refugio y Chicó Norte.
En la parte media de la imagen, a la altura de la calle 88, puede verse el canal de Rionegro, que serpea a cielo abierto entre la carrera 7ª y la autopista Norte, en medio de una de las principales zonas verdes del sector que hoy es el parque lineal del Virrey. Este no es un caso común en Bogotá, donde la mayor parte de los ríos y quebradas han sido canalizados bajo tierra y no son visibles. En 1950 el urbanista Charles Eduard Jeanneret, llamado Le Corbusier, propuso un plan piloto para la ciudad en el que los principales ríos y quebradas que bajaban de los cerros y aún no habían sido canalizados para esa época —como el Fucha, el San Francisco, el Rionegro y la quebrada Los Molinos— formaran parte de un sistema de parques lineales de gran envergadura vinculados con el río Bogotá. Sin embargo, el tratamiento dado a la mayor parte de los ríos que atravesaban el espacio urbano, como receptores de aguas residuales y desperdicios domésticos e industriales, no tuvo en cuenta esta propuesta. En los últimos años, sin embargo, ha habido un cambio importante en la conciencia ambiental ciudadana, propiciando la formación de asociaciones cívicas a favor de la recuperación y conservación del sistema ecológico de la ciudad, en el que se incluyen los cerros Orientales, las fuentes de agua y los humedales.Country Club, Centro Comercial Unicentro
Carrera 15, avenida 19, autopista Norte, calle 127, calle 116, hotel La Fontana; barrios Santa Bárbara Occidental, Multicentro, Santa Paula y San Patricio.
La edificación de grandes dimensiones que se observa en la mitad izquierda es el centro comercial Unicentro, inaugurado en 1976. La vía que limita por la parte baja de este conjunto es la calle 127. La vía recta que parte desde el punto medio del borde derecho es la autopista Norte. La zona que se destaca por su densa arborización en la parte media superior de la imagen corresponde al sector de los barrios El Retiro y La Cabrera. El área urbanizada que se extiende entre la autopista Norte y la carrera 7ª, por la parte baja de los cerros, y entre la calle 127 y los barrios mencionados, corresponde en buena parte a los predios de las antiguas haciendas El Chicó y Santa Ana, entre otras, parceladas para su urbanización a partir de la década de 1950. Al rápido desarrollo del sector contribuyó la ampliación de vías importantes como la carrera 15, la avenida 19, la autopista Norte y la carrera 7ª, que lo comunicaban con el resto de la ciudad. Adicionalmente, el impacto de Unicentro en el sector fue definitivo para la consolidación de la zona.
#AmorPorColombia
1981
Avenidas 68 y 1o de Mayo, ferrocarril del Sur.
La Hortúa.
Carrera 30, barrio Estación Central.
Avenida Caracas Parque de Los Mártires, antigua Escuela de Medicina.
Estación de la Sabana.
Centro Histórico Barrio La Candelaria, plaza de Bolívar.
Centro Administrativo Distrital, cad, y Centro Urbano Antonio Nariño.
Corferias y Centro Urbano Antonio Nariño.
Centro, cerros Orientales.
Parque Nacional Barrio La Merced.
Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.
Estadio y coliseo cubierto El Campín.
Chapinero Norte.
Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste.
Canal de Rionegro Barrio Antiguo Country.
Country Club, Centro Comercial Unicentro.
Avenidas 68 y 1o de Mayo, ferrocarril del Sur
Barrios Milenta, Villa Adriana, San Eusebio, El Tejar, Floralia, Torremolinos y Alcalá.
Las tres vías que se cruzan en la glorieta son la avenida 68 o avenida General Santander (que atraviesa de arriba abajo), la avenida 1º de Mayo (que cruza de lado a lado) y la línea del ferrocarril del Sur. En este sector se concentran barrios de diverso origen. Arriba de la avenida 1º de Mayo, a la derecha de la línea del Ferrocarril del Sur, se encuentra el barrio Floralia, construido por la compañía urbanizadora Fernando Mazuera y Cía. en 1965 y conformado por 659 viviendas destinadas a la población de bajos ingresos. En este mismo sector se encuentran los barrios Alquería de la Fragua y Salvador Allende, de origen ilegal, urbanizados a partir de 1963; a la izquierda de la avenida 68 está el barrio La Alquería, que formó parte de un proyecto de autoconstrucción financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 1962. Debajo de la avenida 1º de Mayo, a la derecha de la línea del ferrocarril, se encuentran los barrios Milenta y Villa Adriana, construidos por las compañías urbanizadoras Fernando Mazuera y Cía. y Luis Carlos Sarmiento Angulo Ltda., respectivamente, en los primeros años de la década de 1970.La Hortúa
Avenida Los Comuneros, avenida 1º de Mayo, carrera 27; barrios Veraguas, El Progreso, Eduardo Santos, La Carmelita, El Vergel y Santa Isabel.
Para la década de 1980, muchos de los barrios de este sector —delimitado por la avenida 6ª y el río Fucha, y por la carrera 27 hasta los cerros Orientales—, cuya construcción se había iniciado en su mayoría a partir de la década de 1930, ya se encontraban consolidados. Barrios de origen popular, como Eduardo Santos, El Progreso, El Vergel, Veraguas, Santa Isabel, San Antonio o La Fragüita, habían surgido con el propósito de albergar las grandes masas de inmigrantes que comenzaron a llegar a la ciudad, en cantidades cada vez mayores, desde la década de 1930. Entre los años 1928 y 1938, el 28 por ciento de las viviendas construidas en la capital estuvo destinado a los sectores populares; entre 1938 y 1951 este porcentaje aumentó al 54 por ciento. En las dos décadas siguientes, el crecimiento sería todavía más dramático, sobre todo si se tiene en cuenta que entre 1951 y 1978 la población de Bogotá se incrementó de 660.000 habitantes a 3.500.000. La mayor parte de esta nueva población era inmigrante, como lo reveló el censo de 1964, según el cual la mitad de los habitantes de la ciudad —que para esta fecha alcanzaba el número de 1.730.000— había nacido fuera de ella. Este crecimiento demográfico inusitado propició dinámicas de construcción nunca antes registradas en la historia de la ciudad. Un reflejo de este hecho es el dato de que el espacio físico ocupado por la ciudad en 1951 se había multiplicado por seis para 1972, pasando de 2.922 a 18.247 hectáreas.Carrera 30, barrio Estación Central Avenida de las Américas, barrios Pensilvania y Cundinamarca; Unidad Residencial Colseguros, Centro Urbano Antonio Nariño, iglesia de San Gregorio Magno.
La actual localidad de Puente Aranda está subdividida en cinco unidades territoriales —llamadas Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ)— establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de 2000. De estas cinco unidades, las denominadas Zona Industrial y Puente Aranda concentran la mayor parte de la actividad industrial de la zona. Para el año 2005, Bogotá contaba con poco más del 37 por ciento de establecimientos industriales del país. A su vez, la localidad de Puente Aranda reúne la cuarta parte del total de establecimientos industriales de la ciudad. Esta alta concentración industrial se ha visto reforzada por la convergencia de importantes vías, así como por la posición equidistante que ocupa la zona respecto de otros centros de actividad económica, como el aeropuerto internacional El Dorado y otras infraestructuras de transporte. El impacto de la industria, el comercio y el gran número de vehículos de carga pesada que se desplazan por este sector han incidido notoriamente en el deterioro ambiental de algunos aspectos de la localidad, especialmente en lo que toca a la contaminación del aire, la destrucción de vías y la invasión de las zonas verdes. El futuro de la planeación de este sector enfrenta varios desafíos, entre los cuales se encuentra, en primer lugar, el ambiental, seguido del desarrollo del corredor férreo para conectar la zona con la región, la mejora de los espacios públicos y la redefinición en los usos a que se destinen, con el fin de lograr un mejor equilibrio entre vivienda y actividad industrial.Avenida Caracas Parque de Los Mártires, antigua Escuela de Medicina
Basílica del Voto Nacional o iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
En la imagen se puede ver la avenida Caracas a su paso por el sector de la plaza de Los Mártires. Esta plaza recibió este nombre en 1850, cuando la entonces Provincia de Bogotá ordenó la erección de una columna conmemorativa de los mártires fusilados en este lugar durante las guerras de Independencia. Dicho monumento fue inaugurado en 1879, momento para el cual la plaza había sido convertida en un parque sembrado de cipreses. Este mismo lugar fue motivo de otro acto simbólico: la construcción de la iglesia consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, cuyo primer antecedente se remonta a las últimas dos décadas del siglo xix, cuando el Partido Conservador y la Iglesia Católica iniciaron una campaña para la consagración de la nación al Sagrado Corazón de Jesús. La consagración de Bogotá se llevó a cabo en 1892 con motivo del IV centenario del descubrimiento de América y diez años más tarde, en medio de la Guerra de los Mil Días, el 22 de junio se puso la primera piedra de la nueva iglesia, llamada del Voto Nacional, y se llevó a cabo la consagración del país. En 1964, el papa Paulo VI la elevó a la dignidad de basílica menor. En la foto, debajo del parque de Los Mártires, aparece el edificio de la antigua Escuela de Medicina —actual Dirección General de Reclutamiento del Ejército—, obra del arquitecto francés Gaston Lelarge, quien también había diseñado la Gobernación de Cundinamarca, el palacio Echeverri y el edificio Liévano, sede de la alcaldía.
Estación de la Sabana
Avenida 19, calle 13, Colegio de La Presentación de Sans Façon, Instituto Técnico Central.
En el centro de la fotografía, entre la avenida Jiménez (derecha) y la avenida 19 (izquierda), se encuentra el conjunto compuesto por la estación de la Sabana y la iglesia y el Colegio de La Presentación. Al extremo izquierdo se encuentran los barrios Santafé y La Favorita. A la derecha, los del Voto Nacional y La Sabana. Debajo de la estación, aparece el barrio El Listón. Si bien el edificio de la estación como tal fue inaugurado en 1917, la línea del ferrocarril había comenzado a funcionar desde este punto a partir de 1889, confiriéndole al sector una nueva dinámica urbana. El colegio se instaló en este predio a partir de 1898 y contribuyó también al desarrollo de la zona. Para la década de 1960 esta área, conocida popularmente como Sans Façon, fue considerada de gran potencial urbanístico para la ciudad. En 1967, el Gobierno distrital propuso un gran proyecto de renovación urbana, que incluía la estación de ferrocarril, el colegio y la iglesia de Sans Façon, así como las zonas inmediatas. El proyecto propuesto contemplaba el aprovechamiento intensivo del terreno para la construcción de vivienda multifamiliar en forma de bloques de varios pisos de altura y servicios complementarios, con el propósito de albergar una población de aproximadamente 75.000 habitantes. Para su realización, el Distrito proponía la colaboración entre entidades públicas y privadas con la intención de construir el proyecto por etapas con aportes estatales y privados. Si bien el plan no se llevó a cabo, este sector ha seguido siendo objeto de estudios y propuestas en los años siguientes para su renovación.Centro Histórico Barrio La Candelaria, plaza de Bolívar
Carrera 7ª, carrera 10ª, santuario del Carmen, edificio del Congreso, Capitolio Nacional, palacio de Justicia, catedral Primada.
La concentración de actividades administrativas en este sector desde la fundación de la ciudad fue extendiéndose e intensificándose en la localidad conocida actualmente como La Candelaria. En los siglos xix y xx, paralelo al fortalecimiento del Estado, se fue consolidando y ampliando el Centro Administrativo en la ciudad. Esto motivó la construcción de nuevos edificios para albergar instituciones públicas y privadas que modificaron en algunos sectores la imagen del centro histórico tradicional. A esto se sumó la modernización de la infraestructura vial y del espacio público existente con la ampliación de algunas vías como las carreras 7ª y 10ª, la canalización de los ríos San Francisco y San Agustín —para crear en su lugar avenidas—, la remodelación de las plazas de Bolívar y Santander y la creación de nuevos espacios públicos como la plazoleta del Rosario y el parque de los Periodistas, entre otros. La ampliación de vías fragmentó la ciudad histórica y propició la construcción de nuevas edificaciones, muchas de ellas con alturas superiores a las existentes. En los últimos treinta años, diversos programas estatales han intentado llevar a cabo acciones con el propósito de revitalizar esta zona de la ciudad, mediante el incentivo de proyectos de vivienda y actividades culturales. En la foto de la derecha se aprecian la plaza que separa el Capitolio de la Casa de Nariño, ya transformada, y el nuevo edificio del Congreso.Centro Administrativo Distrital, cad, y Centro Urbano Antonio Nariño
Avenida de las Américas, Calle 26, carrera 30, barrios El Recuerdo y Gran América.
La gran avenida que atraviesa diagonalmente la imagen es la avenida de las Américas. El conjunto de grandes bloques rodeados de árboles que se encuentra en la esquina inferior derecha es el Centro Urbano Antonio Nariño, cuan, cuya construcción se inició en 1952 siguiendo el modelo de las grandes unidades habitacionales que habían comenzado a imponerse en el mundo, particularmente en la reconstrucción de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. En esencia, la unidad habitacional del cuan es una gran manzana de 15 hectáreas en la cual se disponen nueve bloques de trece pisos y seis de cuatro pisos dispuestos en medio de una gran área verde. El conjunto fue provisto, adicionalmente, con algunos edificios que albergaban algunos servicios comunales tales como locales bancarios, consultorios médicos, supermercado, capilla, sala de cine, restaurante, escuela primaria y guardería infantil. Si bien en sus primeros años el modelo de vivienda del cuan era extraño para los bogotanos, acostumbrados a viviendas unifamiliares o a apartamentos en edificaciones de poca altura, pronto se convirtió en un hito para la ciudad del nuevo tipo de habitación moderna que se estaba construyendo en el resto del mundo. En la página opuesta, en el centro del triángulo formado por la avenida El Dorado, la carrera 30 y la avenida de las Américas, se encuentra el Centro Administrativo Distrital, una construcción que se inició en 1968 para concentrar las empresas descentralizadas del Distrito y las oficinas de la Corporación Autónoma Regional, car, y de otros organismos de gobierno, con el objetivo de racionalizar los sistemas administrativos.Corferias y Centro Urbano Antonio Nariño
Avenida de las Américas; barrios El Recuerdo, Gran América, Florida Occidental, Cundinamarca y El Ejido.
En el centro de la imagen se observa el conjunto del Centro Urbano Antonio Nariño, cuan, un proyecto del Instituto de Crédito Territorial en el que trabajó un grupo de jóvenes arquitectos, a partir de la investigación de campo realizada por Néstor C. Gutiérrez sobre este tipo de vivienda en varios países de América. El conjunto multifamiliar de 960 apartamentos —calculado para albergar 6.400 personas— está conformado por edificios destinados a vivienda y a servicios comunales. A la derecha del conjunto aparece el recinto de la Corporación de Ferias y Exposiciones —Corferias— construido en 1954, año en que se llevó a cabo la primera Feria Exposición Internacional organizada por esta entidad. Para los primeros dos pabellones se importaron dos estructuras de madera fabricadas por la empresa holandesa Nemaho, que permitían un rápido ensamblaje en el sitio y creaban un gran espacio libre de 60 por 100 metros, destinado a la exhibición de los productos y a la circulación de los visitantes. En la imagen también es posible apreciar las grandes edificaciones de las industrias que comenzaron a establecerse en los alrededores de la avenida de las Américas desde finales de la década de 1940.Centro, cerros Orientales
Calle 26, avenida Caracas, Centro Internacional, cementerio Central, barrios La Perseverancia, Armenia, Santa Fe y Las Nieves.
En la imagen se ve el sector céntrico de la ciudad, comprendido entre la plaza de Bolívar y La Merced. Sobre los cerros se aprecian la iglesia de Monserrate y el camino de peregrinación que conduce a ella (izquierda), y la estatua de la Virgen de Guadalupe (derecha). A mediados del siglo xvii se construyeron en los cerros Orientales dos ermitas que, desde entonces, les dieron los nombres de Monserrate y Guadalupe a estas dos alturas que dominan la ciudad. A partir de este momento, los cerros se integraron a una estructura simbólica más amplia determinada por las iglesias, conventos y ermitas diseminadas por la ciudad, que definían un límite de carácter mágico-religioso para sus habitantes. Esta sacralización del espacio natural, de la cual existen numerosos ejemplos en diferentes culturas, tenía implicaciones especiales para el caso bogotano. Ante todo, era un modo de incluir un territorio utilizado desde la época precolombina por los pobladores indígenas, también con fines de culto. A comienzos del siglo xviii, el culto de Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate fue reemplazado por el del Señor Caído, una figura religiosa que cobró importancia durante la Colonia y los primeros años de la República, hasta el punto de convertirse en una figura central de las romerías urbanas. Desde el establecimiento de estas dos ermitas, el peregrinaje a ellas, especialmente a la de Monserrate, fue ganando popularidad. Actualmente, la peregrinación a este santuario es una de las principales expresiones de cultura popular, que agrupa una serie de manifestaciones religiosas, deportivas y gastronómicas, identitarias para un importante sector de la sociedad.Centro Internacional
Plaza de Toros Santamaría, Planetario Distrital, torre Colpatria, unidad residencial Torres del Parque, edificio Seguros Tequendama, Biblioteca Nacional.
A partir de la década de 1950 surgieron en la ciudad polos de actividad que concentraron, progresivamente, las funciones económicas y administrativas que el centro tradicional no estaba en capacidad de albergar. Aunque éste mantuvo buena parte de sus funciones político-administrativas, se convirtió en uno más de los centros especializados a partir de los cuales se rigieron las nuevas dinámicas urbanas. Como parte del proceso surgieron centros de abasto, administrativos y económicos que se consolidaron en sectores urbanos hoy reconocibles, como Paloquemao, el can, Centro Administrativo Nacional y el Centro Internacional Tequendama. La aparición de este último, en el límite norte de la ciudad tradicional, dio pie a un nuevo paisaje urbano desconocido hasta mediados del siglo xx. El aumento en altura de las construcciones que transformaron radicalmente la fisonomía de la ciudad, se inició en 1958 con la aparición en el paisaje urbano del edificio del Banco de Bogotá, un prisma de 22 pisos. Poco después, en 1963, lo superaría el edificio Bavaria, de 29 plantas. En 1970 se terminó de construir la torre de Seguros Tequendama, con 38 pisos de altura. Un año antes, en plena esquina de la carrera 7ª con el parque Santander, se había construido la del edificio de Avianca, con 41 pisos. En 1977 se concluyó la torre del Centro de Comercio Internacional, de 50 pisos, y en 1978, la de Seguros Colpatria, de 49. Todas estas novedosas edificaciones se convirtieron, a su manera, en símbolos claros de la sociedad moderna y de las fuerzas económicas que la impulsaban.Parque Nacional Barrio La Merced
Carreras 5ª, 7ª y 13, Colegio de San Bartolomé La Merced, barrios San Martín, Bavaria y Teusaquillo.
La imagen incluida en esta página ofrece una vista panorámica de la ciudad, tomada desde los cerros Orientales hacia el occidente, a la altura del parque Nacional, que se encuentra hacia la mitad del extremo derecho. Para la fecha en que fue tomada esta fotografía, una buena parte del occidente de la ciudad todavía se encontraba sin urbanizar. La Ciudad Universitaria, que destaca en la esquina superior derecha de la imagen por su arborización, servía de límite a la ciudad compacta en este momento . En el cuadrante inferior izquierdo de la fotografía puede verse el conjunto conformado por el Colegio San Bartolomé La Merced y el barrio La Merced. En 1909, la comunidad jesuita inició la construcción del Colegio de San Bartolomé y de uno de los primeros campos de fútbol que existieron en la ciudad, a instancia de algunos ex alumnos que habían realizado estudios en Inglaterra. El desarrollo del barrio La Merced arrancó en el año 1935 por iniciativa de un promotor privado que, habiendo comprado una parte de los terrenos de la finca La Merced a los padres jesuitas, inició el proceso de urbanización. El desarrollo estaba contemplado a partir de predios amplios en los que era posible construir casas grandes, que en su gran mayoría fueron de estilo Tudor inglés, confiriéndole a este sector de la ciudad ese especial carácter arquitectónico que aún conserva.Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
Carrera 7ª, carrera 5ª, avenida 39, canal del Arzobispo, barrio La Merced, Universidad Javeriana.
El parque en la imagen corresponde al denominado “sector histórico” del parque Nacional, inaugurado en 1934. En 1933 el Gobierno Nacional inició las negociaciones para la adquisición de varias fincas, con una extensión aproximada de 49 hectáreas, con el propósito de conformar lo que constituyó la primera etapa del parque Nacional. A ésta siguieron otras etapas que se proponían no sólo ampliar la extensión del parque, sino contribuir a la creación de una gran reserva forestal en los cerros Orientales y contrarrestar el efecto de la explotación de canteras sobre el paisaje y las hoyas de los ríos que nacen en los cerros. Las adquisiciones posteriores, en las décadas de 1970 y 1980, lograron sumar un área importante para el parque, que hoy cuenta con 283 hectáreas, buena parte en bosque húmedo de montaña. Desde su creación hasta finales de la década de 1960, este espacio fue el único parque popular en la ciudad con estas características. El parque cuenta con una infraestructura de espacios deportivos y edificios culturales que lo convierten en uno de los tres principales parques metropolitanos de la ciudad, junto con el Simón Bolívar y El Tunal.Estadio y coliseo cubierto El Campín
Carrera 30, calle 63, parque El Lago; barrios Nicolás de Federmán, El Campín y Nuevo Campín.
Por muchos años la práctica del fútbol en Bogotá estuvo vinculada al pequeño campo que los Jesuitas construyeron en el Colegio San Bartolomé La Merced en 1909. La necesidad de un estadio para la ciudad se hizo inminente con la designación de Bogotá como sede de los primeros Juegos Bolivarianos en 1938, que coincidían con la conmemoración del IV centenario de la fundación de la ciudad. Se iniciaron entonces las obras del futuro estadio El Campín, que no alcanzó a estar listo para la inauguración del evento. De hecho, los dos primeros partidos de estas competencias debieron jugarse en el estadio Alfonso López Pumarejo de la Ciudad Universitaria. Finalmente, el estadio Nemesio Camacho El Campín fue inaugurado el 10 de agosto de 1938, pero su capacidad inicial para 10.000 espectadores muy pronto resultó insuficiente para una ciudad donde la afición por el fútbol era cada vez mayor. En 1951 se hizo una primera reforma del estadio, con el propósito de aumentar su capacidad y en 1965 se inició otra con el mismo propósito. La capacidad actual del estadio llega a 46.000 espectadores. A finales de la década de 1960 se emprendió, en terrenos contiguos al estadio, la construcción de una cancha adicional para entrenamiento y de un coliseo cubierto, que fue inaugurado el 1º de mayo de 1973. La construcción del estadio impulsó el desarrollo de la urbanización del mismo nombre, cuya construcción se había iniciado en 1937 en terrenos donados al municipio por Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho, para levantar un estadio que llevara el nombre de su padre.Chapinero Norte
Carreras 7ª, 9ª y 11; calles 67 y 70; barrio Quinta Camacho.
En la imagen se observa una parte del sector de Chapinero comprendida entre las carreras 7ª y 11 y las calles 67 y 70. Chapinero es una de las trece localidades de la ciudad que no tiene suelo de expansión urbana, con lo cual su crecimiento sólo puede darse a partir de la densificación de los predios existentes. La localidad concentra un gran número de empresas. En 2004, del total de 203.000 empresas en la ciudad, casi un 12 por ciento se situaban en Chapinero. Esta creciente actividad comercial ha demandado más espacio y ha transformado sustancialmente el espacio urbano, sobre todo en los bordes de algunas vías como la carrera 7ª y la avenida Chile. Para la década de 1970, Chapinero ya se había convertido en el punto medio entre el centro de la ciudad y los nuevos desarrollos al norte, situación privilegiada que motivó un nuevo movimiento inmobiliario, que se manifestó principalmente en la construcción de edificios de apartamentos. Sobre los barrios residenciales ya consolidados, algunos de ellos declarados sectores de interés cultural, como el barrio Quinta Camacho, se ejerce la mayor presión de un posible crecimiento inmobilibario.Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste
Barrios Chicó, Chicó Reservado, Santa Ana; Escuela de Infantería.
Las dos vías que convergen en la glorieta de la parte inferior de la fotografía son la calle 100 (derecha) y la carrera 9ª, (izquierda) que corre paralela a la línea del ferrocarril del Norte y del Nordeste. La pagoda que se ve en la glorieta fue un regalo que Corea del Sur le hizo a Bogotá en 1973. A la derecha de la calle 100 se encuentran los barrios Chicó y Chicó Reservado, y a la izquierda, el barrio Rincón del Chicó en la parte baja. En la parte de arriba se ven la Escuela de Infantería y las viviendas de suboficiales del Cantón Norte. En la esquina superior izquierda aparece, en la parte baja de los cerros, el barrio Santa Ana. En los últimos cuarenta años, las políticas de conservación de los cerros Orientales han oscilado entre la sacralización de este espacio como reserva forestal y su explotación controlada con el propósito de obtener los recursos necesarios para su mantenimiento. Contradictoriamente, desde su declaratoria como Reserva Forestal en 1976, los cerros Orientales han sido objeto de numerosas intervenciones tanto públicas como privadas. La principal de ellas, en el ámbito público, la constituye la avenida Circunvalar, construida entre 1978 y 1985. En el ámbito privado, la ocupación de los cerros por viviendas particulares ha sido un proceso que ha involucrado a sectores sociales de altos y bajos ingresos, y que comenzó a intensificarse a partir de la década de 1970. En la actualidad, un comité compuesto por diversas entidades públicas se encarga de coordinar los lineamientos establecidos en el Plan de Mejoramiento para el Manejo de los cerros Orientales.Canal de RionegroBarrio? Antiguo Country
Calles 85 y 92; barrios Chicó, La Cabrera, El Retiro, El Refugio y Chicó Norte.
En la parte media de la imagen, a la altura de la calle 88, puede verse el canal de Rionegro, que serpea a cielo abierto entre la carrera 7ª y la autopista Norte, en medio de una de las principales zonas verdes del sector que hoy es el parque lineal del Virrey. Este no es un caso común en Bogotá, donde la mayor parte de los ríos y quebradas han sido canalizados bajo tierra y no son visibles. En 1950 el urbanista Charles Eduard Jeanneret, llamado Le Corbusier, propuso un plan piloto para la ciudad en el que los principales ríos y quebradas que bajaban de los cerros y aún no habían sido canalizados para esa época —como el Fucha, el San Francisco, el Rionegro y la quebrada Los Molinos— formaran parte de un sistema de parques lineales de gran envergadura vinculados con el río Bogotá. Sin embargo, el tratamiento dado a la mayor parte de los ríos que atravesaban el espacio urbano, como receptores de aguas residuales y desperdicios domésticos e industriales, no tuvo en cuenta esta propuesta. En los últimos años, sin embargo, ha habido un cambio importante en la conciencia ambiental ciudadana, propiciando la formación de asociaciones cívicas a favor de la recuperación y conservación del sistema ecológico de la ciudad, en el que se incluyen los cerros Orientales, las fuentes de agua y los humedales.Country Club, Centro Comercial Unicentro
Carrera 15, avenida 19, autopista Norte, calle 127, calle 116, hotel La Fontana; barrios Santa Bárbara Occidental, Multicentro, Santa Paula y San Patricio.
La edificación de grandes dimensiones que se observa en la mitad izquierda es el centro comercial Unicentro, inaugurado en 1976. La vía que limita por la parte baja de este conjunto es la calle 127. La vía recta que parte desde el punto medio del borde derecho es la autopista Norte. La zona que se destaca por su densa arborización en la parte media superior de la imagen corresponde al sector de los barrios El Retiro y La Cabrera. El área urbanizada que se extiende entre la autopista Norte y la carrera 7ª, por la parte baja de los cerros, y entre la calle 127 y los barrios mencionados, corresponde en buena parte a los predios de las antiguas haciendas El Chicó y Santa Ana, entre otras, parceladas para su urbanización a partir de la década de 1950. Al rápido desarrollo del sector contribuyó la ampliación de vías importantes como la carrera 15, la avenida 19, la autopista Norte y la carrera 7ª, que lo comunicaban con el resto de la ciudad. Adicionalmente, el impacto de Unicentro en el sector fue definitivo para la consolidación de la zona.