- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1972
Urbanización y parque distrital Lago Timiza.
Bosque San Carlos, canal de la Albina.
Hipódromo de Techo.
Avenidas Boyacá y de las Américas, río Fucha.
Canal del río Fucha, avenida Caracas, Ciudad Jardín.
Autopista Sur, río Tunjuelito.
Barrios Samoré, Claret e Inglés.
Plaza de Bolívar.
Cerros Orientales, avenidas Caracas y 19, carrera 10a.
Plaza de Mercado y barrio de Paloquemao.
Barrios La Magdalena, La Soledad y las Américas, parque Brasil.
Chapinero Iglesia y parque de Lourdes.
Autopista Norte Barrios El Nogal, El Retiro, La Cabrera y Colegio Andino.
Avenida Ciudad de Quito, estadio y coliseo El Campín.
Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste.
Parque El Salitre, templete Eucarístico.
Urbanización y parque distrital Lago Timiza
Avenida 1o de Mayo, urbanización Timiza, Ciudad Kennedy, humedal de la Vaca.
La urbanización Timiza, iniciada en 1967, fue un proyecto del Instituto de Crédito Territorial que, en su momento, constituyó uno de los conjuntos de vivienda de mayor envergadura en la ciudad. Construido en las inmediaciones del humedal de La Chucua de la Vaca, sobre un área de 86 hectáreas, el conjunto combina viviendas unifamiliares de dos plantas con edificios de apartamentos de cinco plantas, a los que se integran los servicios de mercados e instalaciones deportivas, educativas y culturales. Si bien este conjunto planificado planteaba una relación directa y daba valor al paisaje inmediato, el intenso desarrollo de la zona y la posterior construcción de algunos asentamientos ilegales han puesto en peligro esta reserva ambiental. La zona urbanizada a la derecha de Timiza corresponde al sector de Ciudad Kennedy, llamado así en memoria del presidente estadounidense John F. Kennedy, que puso la primera piedra en una ceremonia simbólica en diciembre de 1961. Proyectado para 200.000 habitantes, fue uno de los intentos más ambiciosos realizados en el marco del programa Alianza para el Progreso, propuesto por el presidente Kennedy. Este programa de vivienda se levantó sobre los terrenos que ocupaba el antiguo aeropuerto de Techo, que fue sustituido por el aeropuerto El Dorado en 1959. 

Bosque San Carlos, canal de la Albina
Barrios Gustavo Restrepo, San José Sur, Las granjas y Santa Sofía.
El Hospital San Carlos fue una donación de Gustavo Restrepo, quien legó parte de su fortuna a la construcción de un centro hospitalario para la atención de dolencias pulmonares. El diseño del edificio contó con la asesoría de algunos especialistas en tisiología y de la firma de arquitectos especializada en este tipo de hospitales Schmidt, Garden & Erikson, con sede en Chicago. El hospital, inaugurado en agosto de 1948 y construido con las más altas especificaciones técnicas y los mejores equipos existentes para la época, fue merecedor del Premio Nacional de Ingeniería. Esta sofisticada edificación, inserta en medio de una amplia zona verde que la aísla de su entorno, contrasta con los asentamientos que se extienden en el cerro inmediato. En la parte baja, a la izquierda, se encuentra el barrio Las Colinas, producto de una invasión organizada, llevada a cabo en 1960 por familias de origen rural, en predios de la Fundación San Carlos. Un censo del lugar en 1967 evidenciaba más de 6.200 habitantes en su compleja topografía. Las precarias condiciones de servicios públicos y estabilidad de las viviendas improvisadas obligó al Gobierno distrital a iniciar un plan de integración urbana entre los años 1967 y 1969. Este caso puso en evidencia una vez más la necesidad de realizar programas de vivienda extensivos para los inmigrantes que acudían a la ciudad. A la derecha, también sobre el cerro, se ven las franjas horizontales de la primera etapa del conjunto de viviendas económicas del barrio Las Lomas, construido por la Caja de Vivienda Popular en 1971.Hipódromo de Techo
Avenidas 1o de Mayo y de las Américas; Corabastos y Ciudad Kennedy.
Para finales de la década de 1940 el Hipódromo Alfonso López, situado en los alrededores del estadio Nemesio Camacho El Campín, fue considerado insuficiente para una afición creciente en la ciudad y en el país en general. En 1952, por iniciativa de Jenaro Rico, se creó la sociedad Hipódromo de Techo S. A. con el fin de construir un nuevo hipódromo en los terrenos de la hacienda San Isidro, de la cual él era propietario. La obra, encargada al arquitecto Álvaro Hermida, contaba con dos pistas de arena y grama, graderías techadas, pesebreras, piscinas para caballos y un lago decorativo. La inauguración de este nuevo hipódromo en inmediaciones del antiguo aeropuerto de Techo se llevó a cabo el 16 de mayo de 1954. Una vez en funcionamiento, los alrededores del hipódromo fueron objeto de varios desarrollos de vivienda, entre los que se destaca el barrio Las Américas, construido desde ese mismo año por la firma Ospinas & Cía. Si bien el nuevo hipódromo fue concebido como un centro social de grandes proporciones, con salones de baile, restaurantes y salas de reunión, fue además un hecho económico importante que se reflejó en la creciente afición a las apuestas, incluso por parte de los que no podían asistir a él, que sellaban sus formularios en diferentes puntos de la ciudad. En 1982, ante la deuda que por concepto de impuestos había adquirido con el Distrito, el hipódromo fue clausurado. Entre 1989 y 1991 una parte de su predio fue ocupada por el Centro Comercial Plaza de Las Américas, construido por la firma Ospinas y Cía., y en 1998 el resto del predio fue ocupado por las instalaciones del parque de diversiones mecánicas Mundo Aventura.Avenidas Boyacá y delas Américas, río Fucha
Barrios Bavaria, Castilla y Marsella; fábrica de cerveza Bavaria, humedal de Techo.
En el centro de la imagen puede verse el conjunto conformado por el Centro Industrial Bavaria y los barrios Bavaria y Castilla. En 1961, en el sector de Techo, se comenzó a construir la primera etapa del Centro Industrial Bavaria, nueva sede a donde sería trasladada la fábrica de la de empresa cervecera que, hasta entonces, había funcionado en pleno centro de la ciudad. El complejo industrial de Techo fue inaugurado oficialmente el 31 de enero de 1973. Allí, además de la producción de cerveza y otro tipo de bebidas, como la malta, los jugos y el agua embotellada y se producen las tapas. También funcionan en esta sede algunas divisiones administrativas de la empresa. A este gran complejo se sumó poco después el desarrollo de la urbanización Bavaria, destinada a dotar de vivienda a los trabajadores de la fábrica, siguiendo una tradición que había iniciado, a principios del siglo xx, su fundador, el señor Leo S. Kopp, con el barrio La Perseverancia. En la parte baja, a la derecha, se puede ver el humedal de Techo, cuya unidad hidrológica fue afectada por los procesos de urbanización, al igual que la de otros humedales de la ciudad. La delimitación original de reserva del humedal definía un área de 11 hectáreas. Sin embargo, algunos desarrollos urbanísticos ilegales a comienzos de la década de 1990, entre los que se cuentan los barrios Lagos de Castilla y Valladolid, ocuparon la mayor parte de esta área, reduciendo el cuerpo del humedal a sólo dos hectáreas, uno de los más pequeños de la ciudad. Hoy día el humedal es uno de los que cuentan con un Plan de Manejo Ambiental, aprobado por la Secretaría Distrital de Ambiente, con miras a su protección y recuperación.Canal del río Fucha, avenida Caracas, Ciudad Jardín
Barrios Centenario, Restrepo y Luna Park.
En la imagen se puede ver el sector de los barrios Olaya Herrera, Centenario y Restrepo, limitados por la avenida Caracas y el canal del río Fucha, que corre paralelo a la calle 13 sur. En el centro de la parte baja se aprecia el barrio Centenario y el Centro Deportivo Olaya Herrera. El barrio obrero Centenario fue inaugurado en 1938 con el propósito de recibir parte de la población desalojada con motivo del saneamiento del Paseo Bolívar en la zona oriental de la ciudad. En su diseño, el Departamento de Urbanismo del municipio, bajo la dirección del urbanista austriaco Karl H. Brunner, elaboró veinticuatro tipos de casas. De ellos se escogió un modelo en el que en un predio amplio, de forma cuadrada, se insertaba en el centro un bloque de cuatro viviendas dejando suficiente espacio libre para la siembra de una huerta de pancoger. Este tipo de vivienda con huerta fue aplicado en otros casos durante las primeras décadas del siglo xx y se consideró el modelo ideal para las familias de migrantes campesinos que llegaban a la ciudad. Si bien, en el caso del barrio Centenario, la mayoría de los espacios para huertas fueron construidos posteriormente, en la imagen aún es posible ver algunos.
Autopista Sur, río Tunjuelito
Cerros Orientales.
En la imagen se observa el río Tunjuelito. Este nombre es el que se le ha dado a las cuencas media y baja del río Tunjuelo a su paso por la zona urbana. El río Tunjuelo nace en el páramo de Sumapaz y su historia se vincula a la de la ciudad en los últimos años del siglo xix, cuando se comienza a considerar como posible fuente de agua para los habitantes de Bogotá. En 1929 se hizo efectiva esta intención con la adquisición por parte del Gobierno municipal de la cuenca alta del río Tunjuelo y de su hoya hidrográfica en un área cercana a 450 hectáreas, con el propósito de construir un embalse en la zona denominada La Regadera. Este embalse se terminó en 1938 junto con la planta de tratamiento de Vitelma y contribuyó en buena medida a remediar la carencia de agua en la ciudad, aunque para la década de 1940 ya era completamente insuficiente. A partir de esta década la cuenca baja y media del río comenzó a ser ocupada por algunas industrias y barrios marginales. Las principales actividades industriales que se establecieron en cercanías del río fueron las fábricas de aceites comestibles y margarinas, fábricas textiles, curtiembres y siderurgias, entre otras. Estos asentamientos, sin ningún control, iniciaron un proceso de contaminación y deterioro ambiental del río, convirtiéndolo en receptor de las aguas servidas. En los últimos veinte años las acciones gubernamentales con respecto al río han tenido como objetivo tratar revertir esta degradación ecológica.Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander
Autopista Sur y avenida Jorge Gaitán Cortés; barrios Venecia, Fátima, Samoré e Inglés.
En el centro de la imagen se puede ver la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander. Si bien la creación de un cuerpo de policía en el país se remonta a 1891, cuando el comisario francés Juan María Marcelino Gilibert fue contratado por el Gobierno colombiano para tal fin, sólo hasta 1937 se sientan las bases legales para la creación de la Escuela de Policía. Con el propósito de construir la sede para esta institución, se adquirió un predio de la antigua finca Muzú en inmediaciones del barrio Inglés. Los trabajos de construcción comenzaron el 28 de diciembre de 1937 y finalizaron en 1940. En 1938, cuando aún estaba en construcción, su inauguración fue incluida como parte de los festejos del IV centenario de la fundación de la ciudad. La escuela ya concluida se inauguró el 16 de mayo de 1940. En la actualidad las casi 60 hectáreas de la Escuela están rodeadas de una zona densamente urbanizada. Por tal motivo, el Gobierno de la ciudad ha incluido la zona en el inventario de cantones militares, cárceles y clubes privados existentes en el perímetro urbano, para someterlos a planes de reordenamiento que los conviertan en parques públicos. Una primera experiencia en este sentido ha sido la expropiación de la cancha de polo del Country Club, abierta al público desde 2008.Barrios Samoré, Claret e Inglés
Cementerio Hebreo del Sur, avenida calle 44 sur.
En 1945, el municipio incluyó en el perímetro urbanizable de la ciudad algunos barrios que se habían construido por fuera de los márgenes establecidos en 1940. En el sector suroccidental de la ciudad se incorporaron al perímetro urbano los barrios Inglés, Bravo Páez y Santa Lucía, que de esta forma quedaron limítrofes con el municipio de Bosa. La destinación que le asignaba el municipio a esta zona era específicamente para vivienda obrera y condicionaba la aprobación de cualquier edificación a la preexistencia de alcantarillado, pavimento, andenes y sardineles. Una vez incorporado al perímetro urbano, el desarrollo de este sector fue acelerado, gracias a la organización de sus habitantes, que conformaron en 1946 la Junta de Mejoras del barrio, con el objetivo de conseguir materiales para la construcción de las viviendas y de la plaza de mercado, cosa que se llevó a efecto en 1948. El trazado con diagonales tiene algunas similitudes con el propuesto en el plano Bogotá Futuro, elaborado en 1925. En una de las manzanas triangulares del barrio Inglés —esquina superior derecha de la fotografía— se encuentra el cementerio Hebreo del Sur, cuyo terreno fue adquirido por miembros de la comunidad judía de Bogotá en 1932. Este cementerio funcionó hasta el año de 1982, cuando, agotado su espacio, se construyó uno nuevo en el norte de la ciudad. Algunos años después, el cementerio Hebreo del Sur, con casi novecientas tumbas, fue declarado por el Distrito como bien de interés cultural.Plaza de Bolívar
Carreras 10ª y 7ª, Capitolio Nacional, palacio de Justicia, Observatorio Astronómico, Santuario del Carmen, iglesia de La Candelaria, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.
Entre 1947 y los primeros años de la década de 1970, la imagen de la plaza de Bolívar se modificó sustancialmente. A ello contribuyó no solo la intervención de algunas de las edificaciones existentes, como la reforma del segundo cuerpo de la catedral y de las espadañas de la capilla del Sagrario, sino también la aparición de nuevas edificaciones, como el palacio Arzobispal —en el lugar donde se encontraba el antiguo edificio de la Aduana— y la construcción del palacio de Justicia, que reemplazó las casas bajas que existían hasta entonces (ver páginas 104-105). A esto se agrega la eliminación del tranvía y los vehículos que tradicionalmente la habían rodeado, así como la reforma de la plaza misma en un plano alabeado liso que la habilitaron para albergar grandes multitudes (ver páginas 86-87). Con todo ello se renovó también la dimensión simbólica de la plaza: como lugar que acoge las sedes de los poderes político, religioso y judicial, y como sitio de reunión de masas. Detrás del Capitolio se puede ver el espacio vacío dejado por las demoliciones realizadas a finales de la década de 1960 con el propósito de levantar en este predio el palacio presidencial, lo que se llevaría a cabo entre 1972 y 1974.Cerros Orientales, avenidas Caracas y 19, carrera 10a
Calle 26, Centro Internacional, cementerio Central y parque de la Independencia.
Los cerros Orientales de Bogotá han sido, desde la fundación de la ciudad, fuente de recursos para sus habitantes. El abastecimiento de agua para la ciudad y la explotación de recursos como la piedra, el carbón, la madera, la cal y la arcilla, entre otros, definieron las relaciones de los habitantes de la ciudad con los cerros hasta bien entrado el siglo xx. La primera intención de cambio de esta actitud se manifestó en la década de 1920, cuando el Acueducto Municipal inició algunas labores de reforestación con el propósito de proteger las cuencas de los ríos que nacían en los cerros. Sin embargo, la intervención más radical del Estado se produjo en 1976, cuando el Instituto Nacional de Recursos Naturales, inderena, expidió el Acuerdo 30 de 1976, que alinderó y declaró el bosque oriental de Bogotá, como Reserva Forestal Protectora y delegó su administración en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca car y con ello se quiso proteger este importante sistema ecológico e intensificar el proceso de reforestación. El gran valor que han adquirido los cerros para los habitantes de la ciudad en las últimas décadas los ha convertido en centro de la polémica ambiental entre entidades del Estado adalides de su conservación y aquellos interesados en intervenir este paisaje único. En la fotografía, partiendo del extremo derecho, se observa en diagonal el curso de la avenida 19, interrumpido entonces por el edificio cudecom, a la altura de la avenida Caracas. El 6 de octubre de 1974, el edificio de ocho mil toneladas fue corrido 29 metros para darle paso a la vía. A un ritmo de 20 centímetros por minuto, la operación —calculada y dirigida por el ingeniero Antonio Paéz Restrepo— duró 9 horas. Todavía hoy la obra es considerada una hazaña de la ingeniería colombiana.Plaza de Mercado y barrio de Paloquemao
Avenida 19, avenida Ciudad de Quito, calle 13.
En esta imagen se observa el importante sector de Paloquemao, entre la avenida Jiménez (izquierda) y la línea del ferrocarril de Occidente (derecha). Sobre el cruce de la línea de este ferrocarril con la carrera 30, en la parte media, puede verse la Unidad Residencial Colseguros y, un poco más abajo, el barrio Samper Mendoza. En la parte inferior destaca la edificación de la plaza de mercado de Paloquemao, cuya construcción se inició en 1967, bajo la dirección de los arquitectos Dicken Castro y Jacques Mosseri. La tradición del periodo colonial y de buena parte del siglo xix de llevar a cabo la actividad del mercado en las principales plazas de la ciudad fue eliminada de la plaza de Bolívar y del parque Santander cuando estos lugares fueron convertidos en espacios conmemorativos a mediados del siglo xix. Con la inauguración de las galerías del Mercado de La Concepción en 1864, el Gobierno municipal pretendía circunscribir esta actividad a un edificio destinado para tal fin, que reuniera las condiciones necesarias para regular las ventas de alimentos. A esta iniciativa se sumó la construcción del matadero Municipal y de la plaza de Carnes a finales del siglo xix. En las primeras décadas del siglo xx, las concepciones higienistas del espacio urbano motivaron gran número de intervenciones con el propósito de sanear la ciudad y proveer condiciones higiénicas para el desarrollo de las actividades del comercio de alimentos. Como resultado de esto, entre 1920 y 1927 se construyeron cuatro plazas de mercado en los sectores de Las Cruces, Chapinero, Las Nieves y San Victorino. Esta última, en reemplazo de la plaza de Mercado de La Concepción. En el periodo comprendido entre los años 1967 y 1969, el tema de las plazas de mercado fue, de nuevo, motivo de intervención por parte del Gobierno de la ciudad. En esta ocasión se definió una política para el suministro de alimentos, basada en una central de abastecimiento para el mercadeo al por mayor, tres plazas mayores para el mercadeo al por menor y sesenta plazas menores para abastecer poblaciones de hasta 20.000 habitantes. Recientemente, en el periodo de 2004 a 2008, el Gobierno de la ciudad, en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico, definió un plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá, mediante el cual se propone regular la función del abastecimiento alimentario de la ciudad, con miras a garantizarle la disponibilidad suficiente y estable de alimentos de calidad.
Barrios La Magdalena, La Soledad y las Américas, parque Brasil
Parkway, calle 45, avenida 28 y carrera 30.
Para la década de 1940 ya era evidente que el desarrollo de la ciudad se orientaba cada vez más hacia el occidente, ocupando los espacios vacíos que había entre el centro histórico tradicional, la Ciudad Universitaria y los barrios construidos en la vía a Chapinero. Para finales de la década, gerenciada por la firma Ospinas y Cía., se comenzó a promocionar la urbanización La Soledad, que precisamente ocupaba parte del vacío existente en ese momento entre el barrio Teusaquillo y la Ciudad Universitaria. Los límites de la urbanización proyectada eran el río Arzobispo y la calle 45 al norte, la calle 34 al sur, el barrio Teusaquillo al oriente y la avenida 28, antiguo camino de El Salitre, al occidente. Una de las principales atracciones con que se promocionaba la nueva urbanización, además de sus ventajas en términos de comunicación con el resto de la ciudad y la completa dotación de servicios, era la próxima construcción de un parkway que la atravesaría. Los terrenos entre la avenida 28 y la carrera 30 dieron lugar posteriormente a la urbanización Las Américas, desarrollada también por la misma firma.Barrio La Soledad, parkway
Carrera 30, Centro Administrativo Distrital, Universidad Nacional de Colombia, avenida 28, calle 45.
En la esquina superior izquierda se puede ver el Centro Administrativo Distrital en construcción. Debajo de éste se encuentra el barrio Las Américas, inicialmente llamado La Estrella por encontrarse en el cruce de la avenida de las Américas, la carrera 30 y la calle 26. Más abajo aparecen el colegio de Santa Clara y la Casa de Ejercicios Espirituales de Cristo Rey. Esta construcción, levantada en un predio donado a los jesuitas por el propietario de los terrenos de la futura urbanización, fue inaugurada en 1944 y se constituyó en el primer desarrollo de este barrio. En la parte central de la imagen aparece el barrio La Soledad, cuya principal característica a nivel urbano es el parkway que lo atraviesa. El modelo de la avenida-parque fue una de las respuestas de los urbanistas de finales del siglo xix con la intención de dotar las ciudades de amplios espacios peatonales separados del tráfico y, en particular, de los automóviles y los tranvías eléctricos. El primero en aplicarlo extensamente como un recurso para organizar el paisaje urbano fue Frederick Law Olmsted en su proyecto para unir el conjunto de parques públicos de Buffalo, Nueva York. El parkway del barrio La Soledad se ha consolidado como un importante eje comercial y recreativo del sector.Chapinero Iglesia y parque de Lourdes
Calle 64, calle 62 —antiguo curso de la quebrada Las Delicias—, carreras 7a y 11, estación de Bomberos, edificio Colseguros.
En la imagen se aprecia el sector central de Chapinero entre la calle 60 y la calle 72, que se integró plenamente a Bogotá a finales del siglo xix. Con la construcción de la iglesia de Lourdes, iniciada en 1875, y de la línea del tranvía, terminada en 1884, que comunicaba a Bogotá con el entonces apartado sector de Chapinero —una zona de quintas y casas de recreo de familias pudientes de la ciudad— el sector se integró al núcleo de la ciudad. A esto se podría añadir que, también en 1884, Chapinero quedó comunicado con Bogotá mediante la primera línea de teléfonos que se instaló en el país. La iglesia de Lourdes convirtió a Chapinero en una parroquia más de la ciudad y se constituyó en el símbolo de un sector de la sociedad que se había empezado a instalar en esta zona en busca de mejores condiciones ambientales. La línea del tranvía, que corría por la carrera 13 y pasaba frente a la plaza de la iglesia, estimuló el desplazamiento de población al sector que se consolidó rápidamente en las primeras décadas del siglo xx. La demanda de materiales de construcción originó la explotación de tejares, minas y canteras en las faldas de los cerros de la zona, con la consecuente instalación de barrios de trabajadores. 
Avenida Ciudad de Quito, estadio y coliseo El Campín
Carrera 30, calle 63, canal y parque de El Salitre, barrio Pablo VI, templete del Congreso Eucarístico, barrio Quinta Mutis.
En la mitad derecha de la imagen, abajo, aparece el barrio Quinta Mutis, separado del sector de El Campín (izquierda) por la calle 63. La vía amplia que cruza la imagen en sentido horizontal es la carrera 30. El barrio fue llamado así por la casona que allí existía con ese nombre. En sus terrenos se construyó también el colegio de primaria y bachillerato de El Rosario, que ahora es sede de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de esta universidad. El proyecto del barrio fue una realización del Banco Central Hipotecario, entidad que asumió a partir de 1953 la tarea de fomentar la vivienda económica en el país. Construido en 1955, el barrio fue un experimento importante en materia de vivienda económica. Seis firmas de arquitectos recibieron el encargo de construir cada una su propuesta en este sentido. La intención del Banco con esta experiencia era obtener modelos que posteriormente pudiera replicar en otros proyectos similares. El mismo año de la construcción de este conjunto, el Gobierno Nacional llevó a cabo el Primer Seminario Nacional de Vivienda, con miras a definir una política en este sentido para el país. Para 1955, según las estadísticas realizadas por el Instituto de Crédito Territorial, el déficit absoluto de vivienda de Bogotá sobrepasaba el 30 por ciento. En la segunda mitad del siglo xx los esfuerzos estatales se incrementaron, tratando de proporcionar vivienda para el gran número de inmigrantes que había comenzado a recibir la ciudad desde la década de 1940 y que, en muchas ocasiones, sobrepasaba las capacidades de las entidades distritales encargadas del problema habitacional.Autopista Norte Barrios El Nogal, El Retiro, La Cabrera y Colegio Andino
Monumento a los Héroes, barrio El Lago.
En la parte baja de la imagen de esta página aparece el monumento a los Héroes, concluido en 1962, año en que se emplazó la estatua ecuestre de Bolívar que estaba ubicada en el parque de la Independencia. Este monumento hizo parte de un extenso plan, proyectado en 1952 como parte de las obras de ampliación de la autopista Norte o paseo Los Libertadores, como se le llamó cuando se construyó. Arriba de esa avenida se encuentran los barrios El Lago, El Espartillal, El Nogal, El Retiro y La Cabrera. Estos dos últimos, que destacan por su densa arborización en la parte superior de la imagen, se muestran en detalle en la página opuesta. La arborización en Bogotá no parece haber seguido un criterio técnico o paisajístico claro. Según datos del censo de árboles realizado por el Jardín Botánico de Bogotá, concluido en 2007, la localidad de Chapinero tiene alrededor de 48.000 árboles, de los cuales un 10 por ciento aproximado son urapanes (Fraxinus chinensis), con grandes concentraciones en los sectores de El Chicó, El Lago y El Refugio y en corredores viales como las calles 92 a 94, 82 a 88 y las carreras 11 y 14.Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste
Vía a La Calera, Escuela de Infantería; barrios Chicó Reservado, Chicó Norte, El Rincón del Chicó, Santa Paula.
La vía que corta el cerro por la parte media a la derecha de la foto es la vía a La Calera. Esta fue construida por la Compañía de Cemento Samper entre 1948 y 1950 con el fin de transportar la maquinaria necesaria para el ensanche de la fábrica en La Siberia. La carretera desvía desde la carrera 7ª con calle 85 y comunica con la fábrica, pasando por el municipio de La Calera. Una vez concluida, la Compañía cedió la vía al departamento de Cundinamarca. La vía amplia que va desde la parte media del borde inferior hasta la parte baja de los cerros es la calle 100. Desde la década de 1930 los planes viales para Bogotá fueron una tarea imperiosa en su planificación. El creciente número de automóviles reclamaba más espacio en una ciudad donde las distancias aumentaban día a día. La calle 100 y la avenida 68 forman una sola vía, proyectada como parte de un plan de integración vial de la ciudad, ejecutado entre 1967 y 1969. Este plan, que seguía los lineamientos de algunos de los planes viales anteriores, se proponía trazar un sistema de vías vertebrales en sentido norte-sur y oriente-occidente para conectar los principales barrios con los centros de trabajo.Parque El Salitre, templete Eucarístico
Avenida 68, carrera 48, avenida 63, barrio José Joaquín Vargas, Club de Empleados Oficiales.
En la parte baja de la imagen se puede apreciar el templete Eucarístico, ubicado en el terreno delimitado por la avenida 68 (izquierda), la carrera 48 (derecha) y la avenida 63 (arriba); al fondo se ve parte de los llamados Barrios Unidos. Este templete fue construido con motivo de la celebración del XXXIX Congreso Eucarístico y la visita del papa Paulo VI a la ciudad en 1968, en terrenos del recién creado parque El Salitre. El templete, de 19 metros de altura y 33 metros de base, tiene una cúpula de 40 metros de diámetro, formada por unidades prefabricadas y postensadas en concreto. La obra fue realizada por la firma Cuéllar Serrano Gómez. Entre 1967 y 1969, la alcaldía de Virgilio Barco Vargas se propuso la construcción de un ambicioso plan de parques para la ciudad, con el propósito de incrementar el área promedio de zonas verdes por habitante de 1,5 a 6,5 m2. El programa total incluía la adecuación de 1.050 hectáreas de parques, de las cuales 800 cumplieron con la meta en estos años. El parque El Salitre, que tiene una extensión de 98 hectáreas demarcadas por las calles 53 y 63 y las carreras 60 y 68, se encuentra entre las principales realizaciones de dicho programa. Este parque fue integrado posteriormente a un conjunto más amplio de zonas verdes, conformadas por el parque Popular y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, para lo cual se desarrolló en la década de 1980 un plan maestro de integración con el propósito de crear el principal parque metropolitano de la ciudad en la actualidad, el parque Simón Bolívar.
Corabastos y humedal de la Vaca
Avenida carrera 80, plaza de Banderas.
Al iniciar la década de 1970, las ventas de alimentos al por mayor en la ciudad se realizaban en la plaza España en condiciones bastante precarias de aseo. Ante la falta de la infraestructura necesaria para un mercado creciente, el Gobierno Nacional le encargó a la firma estadounidense Skidmore, Owings & Merrill el proyecto de un gran centro de abastecimiento. La firma presentó en 1954 un plan maestro para la construcción de un Centro de Servicios Municipales, que incluía un depósito para almacenamiento de víveres, una planta para beneficio de leche, una terminal de buses intermunicipales y oficinas para el Departamento de Circulación y Tránsito. Sin embargo, no fue hasta 1972 que la ciudad tuvo una central mayorista de abastecimiento. La Central de Abastos de la Corporación de Abastos de Bogotá, Corabastos, inaugurada en julio de ese año, cuenta con 30 bodegas mayoristas y una superbodega que reúne a más de 1.500 comerciantes minoristas, lo que la convierte en uno de los centros de abastos más grandes de Suramérica, por el cual circulan más de 200.000 personas al día. El edificio fue uno de los primeros construidos en inmediaciones del humedal de La Vaca, al occidente de la ciudad (esquina inferior izquierda). En la actualidad, este humedal es uno de los que presenta mayor degradación ambiental debido a la contaminación que lo afecta. En la década de 1970, este humedal ocupaba cerca de 45 hectáreas que, en su gran mayoría, han sido invadidas por urbanizaciones ilegales que lo han reducido y fragmentado en dos sectores que no suman más de 8 hectáreas.
#AmorPorColombia
1972
Urbanización y parque distrital Lago Timiza.
Bosque San Carlos, canal de la Albina.
Hipódromo de Techo.
Avenidas Boyacá y de las Américas, río Fucha.
Canal del río Fucha, avenida Caracas, Ciudad Jardín.
Autopista Sur, río Tunjuelito.
Barrios Samoré, Claret e Inglés.
Plaza de Bolívar.
Cerros Orientales, avenidas Caracas y 19, carrera 10a.
Plaza de Mercado y barrio de Paloquemao.
Barrios La Magdalena, La Soledad y las Américas, parque Brasil.
Chapinero Iglesia y parque de Lourdes.
Autopista Norte Barrios El Nogal, El Retiro, La Cabrera y Colegio Andino.
Avenida Ciudad de Quito, estadio y coliseo El Campín.
Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste.
Parque El Salitre, templete Eucarístico.
Urbanización y parque distrital Lago Timiza
Avenida 1o de Mayo, urbanización Timiza, Ciudad Kennedy, humedal de la Vaca.
La urbanización Timiza, iniciada en 1967, fue un proyecto del Instituto de Crédito Territorial que, en su momento, constituyó uno de los conjuntos de vivienda de mayor envergadura en la ciudad. Construido en las inmediaciones del humedal de La Chucua de la Vaca, sobre un área de 86 hectáreas, el conjunto combina viviendas unifamiliares de dos plantas con edificios de apartamentos de cinco plantas, a los que se integran los servicios de mercados e instalaciones deportivas, educativas y culturales. Si bien este conjunto planificado planteaba una relación directa y daba valor al paisaje inmediato, el intenso desarrollo de la zona y la posterior construcción de algunos asentamientos ilegales han puesto en peligro esta reserva ambiental. La zona urbanizada a la derecha de Timiza corresponde al sector de Ciudad Kennedy, llamado así en memoria del presidente estadounidense John F. Kennedy, que puso la primera piedra en una ceremonia simbólica en diciembre de 1961. Proyectado para 200.000 habitantes, fue uno de los intentos más ambiciosos realizados en el marco del programa Alianza para el Progreso, propuesto por el presidente Kennedy. Este programa de vivienda se levantó sobre los terrenos que ocupaba el antiguo aeropuerto de Techo, que fue sustituido por el aeropuerto El Dorado en 1959. 

Bosque San Carlos, canal de la Albina
Barrios Gustavo Restrepo, San José Sur, Las granjas y Santa Sofía.
El Hospital San Carlos fue una donación de Gustavo Restrepo, quien legó parte de su fortuna a la construcción de un centro hospitalario para la atención de dolencias pulmonares. El diseño del edificio contó con la asesoría de algunos especialistas en tisiología y de la firma de arquitectos especializada en este tipo de hospitales Schmidt, Garden & Erikson, con sede en Chicago. El hospital, inaugurado en agosto de 1948 y construido con las más altas especificaciones técnicas y los mejores equipos existentes para la época, fue merecedor del Premio Nacional de Ingeniería. Esta sofisticada edificación, inserta en medio de una amplia zona verde que la aísla de su entorno, contrasta con los asentamientos que se extienden en el cerro inmediato. En la parte baja, a la izquierda, se encuentra el barrio Las Colinas, producto de una invasión organizada, llevada a cabo en 1960 por familias de origen rural, en predios de la Fundación San Carlos. Un censo del lugar en 1967 evidenciaba más de 6.200 habitantes en su compleja topografía. Las precarias condiciones de servicios públicos y estabilidad de las viviendas improvisadas obligó al Gobierno distrital a iniciar un plan de integración urbana entre los años 1967 y 1969. Este caso puso en evidencia una vez más la necesidad de realizar programas de vivienda extensivos para los inmigrantes que acudían a la ciudad. A la derecha, también sobre el cerro, se ven las franjas horizontales de la primera etapa del conjunto de viviendas económicas del barrio Las Lomas, construido por la Caja de Vivienda Popular en 1971.Hipódromo de Techo
Avenidas 1o de Mayo y de las Américas; Corabastos y Ciudad Kennedy.
Para finales de la década de 1940 el Hipódromo Alfonso López, situado en los alrededores del estadio Nemesio Camacho El Campín, fue considerado insuficiente para una afición creciente en la ciudad y en el país en general. En 1952, por iniciativa de Jenaro Rico, se creó la sociedad Hipódromo de Techo S. A. con el fin de construir un nuevo hipódromo en los terrenos de la hacienda San Isidro, de la cual él era propietario. La obra, encargada al arquitecto Álvaro Hermida, contaba con dos pistas de arena y grama, graderías techadas, pesebreras, piscinas para caballos y un lago decorativo. La inauguración de este nuevo hipódromo en inmediaciones del antiguo aeropuerto de Techo se llevó a cabo el 16 de mayo de 1954. Una vez en funcionamiento, los alrededores del hipódromo fueron objeto de varios desarrollos de vivienda, entre los que se destaca el barrio Las Américas, construido desde ese mismo año por la firma Ospinas & Cía. Si bien el nuevo hipódromo fue concebido como un centro social de grandes proporciones, con salones de baile, restaurantes y salas de reunión, fue además un hecho económico importante que se reflejó en la creciente afición a las apuestas, incluso por parte de los que no podían asistir a él, que sellaban sus formularios en diferentes puntos de la ciudad. En 1982, ante la deuda que por concepto de impuestos había adquirido con el Distrito, el hipódromo fue clausurado. Entre 1989 y 1991 una parte de su predio fue ocupada por el Centro Comercial Plaza de Las Américas, construido por la firma Ospinas y Cía., y en 1998 el resto del predio fue ocupado por las instalaciones del parque de diversiones mecánicas Mundo Aventura.Avenidas Boyacá y delas Américas, río Fucha
Barrios Bavaria, Castilla y Marsella; fábrica de cerveza Bavaria, humedal de Techo.
En el centro de la imagen puede verse el conjunto conformado por el Centro Industrial Bavaria y los barrios Bavaria y Castilla. En 1961, en el sector de Techo, se comenzó a construir la primera etapa del Centro Industrial Bavaria, nueva sede a donde sería trasladada la fábrica de la de empresa cervecera que, hasta entonces, había funcionado en pleno centro de la ciudad. El complejo industrial de Techo fue inaugurado oficialmente el 31 de enero de 1973. Allí, además de la producción de cerveza y otro tipo de bebidas, como la malta, los jugos y el agua embotellada y se producen las tapas. También funcionan en esta sede algunas divisiones administrativas de la empresa. A este gran complejo se sumó poco después el desarrollo de la urbanización Bavaria, destinada a dotar de vivienda a los trabajadores de la fábrica, siguiendo una tradición que había iniciado, a principios del siglo xx, su fundador, el señor Leo S. Kopp, con el barrio La Perseverancia. En la parte baja, a la derecha, se puede ver el humedal de Techo, cuya unidad hidrológica fue afectada por los procesos de urbanización, al igual que la de otros humedales de la ciudad. La delimitación original de reserva del humedal definía un área de 11 hectáreas. Sin embargo, algunos desarrollos urbanísticos ilegales a comienzos de la década de 1990, entre los que se cuentan los barrios Lagos de Castilla y Valladolid, ocuparon la mayor parte de esta área, reduciendo el cuerpo del humedal a sólo dos hectáreas, uno de los más pequeños de la ciudad. Hoy día el humedal es uno de los que cuentan con un Plan de Manejo Ambiental, aprobado por la Secretaría Distrital de Ambiente, con miras a su protección y recuperación.Canal del río Fucha, avenida Caracas, Ciudad Jardín
Barrios Centenario, Restrepo y Luna Park.
En la imagen se puede ver el sector de los barrios Olaya Herrera, Centenario y Restrepo, limitados por la avenida Caracas y el canal del río Fucha, que corre paralelo a la calle 13 sur. En el centro de la parte baja se aprecia el barrio Centenario y el Centro Deportivo Olaya Herrera. El barrio obrero Centenario fue inaugurado en 1938 con el propósito de recibir parte de la población desalojada con motivo del saneamiento del Paseo Bolívar en la zona oriental de la ciudad. En su diseño, el Departamento de Urbanismo del municipio, bajo la dirección del urbanista austriaco Karl H. Brunner, elaboró veinticuatro tipos de casas. De ellos se escogió un modelo en el que en un predio amplio, de forma cuadrada, se insertaba en el centro un bloque de cuatro viviendas dejando suficiente espacio libre para la siembra de una huerta de pancoger. Este tipo de vivienda con huerta fue aplicado en otros casos durante las primeras décadas del siglo xx y se consideró el modelo ideal para las familias de migrantes campesinos que llegaban a la ciudad. Si bien, en el caso del barrio Centenario, la mayoría de los espacios para huertas fueron construidos posteriormente, en la imagen aún es posible ver algunos.
Autopista Sur, río Tunjuelito
Cerros Orientales.
En la imagen se observa el río Tunjuelito. Este nombre es el que se le ha dado a las cuencas media y baja del río Tunjuelo a su paso por la zona urbana. El río Tunjuelo nace en el páramo de Sumapaz y su historia se vincula a la de la ciudad en los últimos años del siglo xix, cuando se comienza a considerar como posible fuente de agua para los habitantes de Bogotá. En 1929 se hizo efectiva esta intención con la adquisición por parte del Gobierno municipal de la cuenca alta del río Tunjuelo y de su hoya hidrográfica en un área cercana a 450 hectáreas, con el propósito de construir un embalse en la zona denominada La Regadera. Este embalse se terminó en 1938 junto con la planta de tratamiento de Vitelma y contribuyó en buena medida a remediar la carencia de agua en la ciudad, aunque para la década de 1940 ya era completamente insuficiente. A partir de esta década la cuenca baja y media del río comenzó a ser ocupada por algunas industrias y barrios marginales. Las principales actividades industriales que se establecieron en cercanías del río fueron las fábricas de aceites comestibles y margarinas, fábricas textiles, curtiembres y siderurgias, entre otras. Estos asentamientos, sin ningún control, iniciaron un proceso de contaminación y deterioro ambiental del río, convirtiéndolo en receptor de las aguas servidas. En los últimos veinte años las acciones gubernamentales con respecto al río han tenido como objetivo tratar revertir esta degradación ecológica.Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander
Autopista Sur y avenida Jorge Gaitán Cortés; barrios Venecia, Fátima, Samoré e Inglés.
En el centro de la imagen se puede ver la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander. Si bien la creación de un cuerpo de policía en el país se remonta a 1891, cuando el comisario francés Juan María Marcelino Gilibert fue contratado por el Gobierno colombiano para tal fin, sólo hasta 1937 se sientan las bases legales para la creación de la Escuela de Policía. Con el propósito de construir la sede para esta institución, se adquirió un predio de la antigua finca Muzú en inmediaciones del barrio Inglés. Los trabajos de construcción comenzaron el 28 de diciembre de 1937 y finalizaron en 1940. En 1938, cuando aún estaba en construcción, su inauguración fue incluida como parte de los festejos del IV centenario de la fundación de la ciudad. La escuela ya concluida se inauguró el 16 de mayo de 1940. En la actualidad las casi 60 hectáreas de la Escuela están rodeadas de una zona densamente urbanizada. Por tal motivo, el Gobierno de la ciudad ha incluido la zona en el inventario de cantones militares, cárceles y clubes privados existentes en el perímetro urbano, para someterlos a planes de reordenamiento que los conviertan en parques públicos. Una primera experiencia en este sentido ha sido la expropiación de la cancha de polo del Country Club, abierta al público desde 2008.Barrios Samoré, Claret e Inglés
Cementerio Hebreo del Sur, avenida calle 44 sur.
En 1945, el municipio incluyó en el perímetro urbanizable de la ciudad algunos barrios que se habían construido por fuera de los márgenes establecidos en 1940. En el sector suroccidental de la ciudad se incorporaron al perímetro urbano los barrios Inglés, Bravo Páez y Santa Lucía, que de esta forma quedaron limítrofes con el municipio de Bosa. La destinación que le asignaba el municipio a esta zona era específicamente para vivienda obrera y condicionaba la aprobación de cualquier edificación a la preexistencia de alcantarillado, pavimento, andenes y sardineles. Una vez incorporado al perímetro urbano, el desarrollo de este sector fue acelerado, gracias a la organización de sus habitantes, que conformaron en 1946 la Junta de Mejoras del barrio, con el objetivo de conseguir materiales para la construcción de las viviendas y de la plaza de mercado, cosa que se llevó a efecto en 1948. El trazado con diagonales tiene algunas similitudes con el propuesto en el plano Bogotá Futuro, elaborado en 1925. En una de las manzanas triangulares del barrio Inglés —esquina superior derecha de la fotografía— se encuentra el cementerio Hebreo del Sur, cuyo terreno fue adquirido por miembros de la comunidad judía de Bogotá en 1932. Este cementerio funcionó hasta el año de 1982, cuando, agotado su espacio, se construyó uno nuevo en el norte de la ciudad. Algunos años después, el cementerio Hebreo del Sur, con casi novecientas tumbas, fue declarado por el Distrito como bien de interés cultural.Plaza de Bolívar
Carreras 10ª y 7ª, Capitolio Nacional, palacio de Justicia, Observatorio Astronómico, Santuario del Carmen, iglesia de La Candelaria, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.
Entre 1947 y los primeros años de la década de 1970, la imagen de la plaza de Bolívar se modificó sustancialmente. A ello contribuyó no solo la intervención de algunas de las edificaciones existentes, como la reforma del segundo cuerpo de la catedral y de las espadañas de la capilla del Sagrario, sino también la aparición de nuevas edificaciones, como el palacio Arzobispal —en el lugar donde se encontraba el antiguo edificio de la Aduana— y la construcción del palacio de Justicia, que reemplazó las casas bajas que existían hasta entonces (ver páginas 104-105). A esto se agrega la eliminación del tranvía y los vehículos que tradicionalmente la habían rodeado, así como la reforma de la plaza misma en un plano alabeado liso que la habilitaron para albergar grandes multitudes (ver páginas 86-87). Con todo ello se renovó también la dimensión simbólica de la plaza: como lugar que acoge las sedes de los poderes político, religioso y judicial, y como sitio de reunión de masas. Detrás del Capitolio se puede ver el espacio vacío dejado por las demoliciones realizadas a finales de la década de 1960 con el propósito de levantar en este predio el palacio presidencial, lo que se llevaría a cabo entre 1972 y 1974.Cerros Orientales, avenidas Caracas y 19, carrera 10a
Calle 26, Centro Internacional, cementerio Central y parque de la Independencia.
Los cerros Orientales de Bogotá han sido, desde la fundación de la ciudad, fuente de recursos para sus habitantes. El abastecimiento de agua para la ciudad y la explotación de recursos como la piedra, el carbón, la madera, la cal y la arcilla, entre otros, definieron las relaciones de los habitantes de la ciudad con los cerros hasta bien entrado el siglo xx. La primera intención de cambio de esta actitud se manifestó en la década de 1920, cuando el Acueducto Municipal inició algunas labores de reforestación con el propósito de proteger las cuencas de los ríos que nacían en los cerros. Sin embargo, la intervención más radical del Estado se produjo en 1976, cuando el Instituto Nacional de Recursos Naturales, inderena, expidió el Acuerdo 30 de 1976, que alinderó y declaró el bosque oriental de Bogotá, como Reserva Forestal Protectora y delegó su administración en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca car y con ello se quiso proteger este importante sistema ecológico e intensificar el proceso de reforestación. El gran valor que han adquirido los cerros para los habitantes de la ciudad en las últimas décadas los ha convertido en centro de la polémica ambiental entre entidades del Estado adalides de su conservación y aquellos interesados en intervenir este paisaje único. En la fotografía, partiendo del extremo derecho, se observa en diagonal el curso de la avenida 19, interrumpido entonces por el edificio cudecom, a la altura de la avenida Caracas. El 6 de octubre de 1974, el edificio de ocho mil toneladas fue corrido 29 metros para darle paso a la vía. A un ritmo de 20 centímetros por minuto, la operación —calculada y dirigida por el ingeniero Antonio Paéz Restrepo— duró 9 horas. Todavía hoy la obra es considerada una hazaña de la ingeniería colombiana.Plaza de Mercado y barrio de Paloquemao
Avenida 19, avenida Ciudad de Quito, calle 13.
En esta imagen se observa el importante sector de Paloquemao, entre la avenida Jiménez (izquierda) y la línea del ferrocarril de Occidente (derecha). Sobre el cruce de la línea de este ferrocarril con la carrera 30, en la parte media, puede verse la Unidad Residencial Colseguros y, un poco más abajo, el barrio Samper Mendoza. En la parte inferior destaca la edificación de la plaza de mercado de Paloquemao, cuya construcción se inició en 1967, bajo la dirección de los arquitectos Dicken Castro y Jacques Mosseri. La tradición del periodo colonial y de buena parte del siglo xix de llevar a cabo la actividad del mercado en las principales plazas de la ciudad fue eliminada de la plaza de Bolívar y del parque Santander cuando estos lugares fueron convertidos en espacios conmemorativos a mediados del siglo xix. Con la inauguración de las galerías del Mercado de La Concepción en 1864, el Gobierno municipal pretendía circunscribir esta actividad a un edificio destinado para tal fin, que reuniera las condiciones necesarias para regular las ventas de alimentos. A esta iniciativa se sumó la construcción del matadero Municipal y de la plaza de Carnes a finales del siglo xix. En las primeras décadas del siglo xx, las concepciones higienistas del espacio urbano motivaron gran número de intervenciones con el propósito de sanear la ciudad y proveer condiciones higiénicas para el desarrollo de las actividades del comercio de alimentos. Como resultado de esto, entre 1920 y 1927 se construyeron cuatro plazas de mercado en los sectores de Las Cruces, Chapinero, Las Nieves y San Victorino. Esta última, en reemplazo de la plaza de Mercado de La Concepción. En el periodo comprendido entre los años 1967 y 1969, el tema de las plazas de mercado fue, de nuevo, motivo de intervención por parte del Gobierno de la ciudad. En esta ocasión se definió una política para el suministro de alimentos, basada en una central de abastecimiento para el mercadeo al por mayor, tres plazas mayores para el mercadeo al por menor y sesenta plazas menores para abastecer poblaciones de hasta 20.000 habitantes. Recientemente, en el periodo de 2004 a 2008, el Gobierno de la ciudad, en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico, definió un plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá, mediante el cual se propone regular la función del abastecimiento alimentario de la ciudad, con miras a garantizarle la disponibilidad suficiente y estable de alimentos de calidad.
Barrios La Magdalena, La Soledad y las Américas, parque Brasil
Parkway, calle 45, avenida 28 y carrera 30.
Para la década de 1940 ya era evidente que el desarrollo de la ciudad se orientaba cada vez más hacia el occidente, ocupando los espacios vacíos que había entre el centro histórico tradicional, la Ciudad Universitaria y los barrios construidos en la vía a Chapinero. Para finales de la década, gerenciada por la firma Ospinas y Cía., se comenzó a promocionar la urbanización La Soledad, que precisamente ocupaba parte del vacío existente en ese momento entre el barrio Teusaquillo y la Ciudad Universitaria. Los límites de la urbanización proyectada eran el río Arzobispo y la calle 45 al norte, la calle 34 al sur, el barrio Teusaquillo al oriente y la avenida 28, antiguo camino de El Salitre, al occidente. Una de las principales atracciones con que se promocionaba la nueva urbanización, además de sus ventajas en términos de comunicación con el resto de la ciudad y la completa dotación de servicios, era la próxima construcción de un parkway que la atravesaría. Los terrenos entre la avenida 28 y la carrera 30 dieron lugar posteriormente a la urbanización Las Américas, desarrollada también por la misma firma.Barrio La Soledad, parkway
Carrera 30, Centro Administrativo Distrital, Universidad Nacional de Colombia, avenida 28, calle 45.
En la esquina superior izquierda se puede ver el Centro Administrativo Distrital en construcción. Debajo de éste se encuentra el barrio Las Américas, inicialmente llamado La Estrella por encontrarse en el cruce de la avenida de las Américas, la carrera 30 y la calle 26. Más abajo aparecen el colegio de Santa Clara y la Casa de Ejercicios Espirituales de Cristo Rey. Esta construcción, levantada en un predio donado a los jesuitas por el propietario de los terrenos de la futura urbanización, fue inaugurada en 1944 y se constituyó en el primer desarrollo de este barrio. En la parte central de la imagen aparece el barrio La Soledad, cuya principal característica a nivel urbano es el parkway que lo atraviesa. El modelo de la avenida-parque fue una de las respuestas de los urbanistas de finales del siglo xix con la intención de dotar las ciudades de amplios espacios peatonales separados del tráfico y, en particular, de los automóviles y los tranvías eléctricos. El primero en aplicarlo extensamente como un recurso para organizar el paisaje urbano fue Frederick Law Olmsted en su proyecto para unir el conjunto de parques públicos de Buffalo, Nueva York. El parkway del barrio La Soledad se ha consolidado como un importante eje comercial y recreativo del sector.Chapinero Iglesia y parque de Lourdes
Calle 64, calle 62 —antiguo curso de la quebrada Las Delicias—, carreras 7a y 11, estación de Bomberos, edificio Colseguros.
En la imagen se aprecia el sector central de Chapinero entre la calle 60 y la calle 72, que se integró plenamente a Bogotá a finales del siglo xix. Con la construcción de la iglesia de Lourdes, iniciada en 1875, y de la línea del tranvía, terminada en 1884, que comunicaba a Bogotá con el entonces apartado sector de Chapinero —una zona de quintas y casas de recreo de familias pudientes de la ciudad— el sector se integró al núcleo de la ciudad. A esto se podría añadir que, también en 1884, Chapinero quedó comunicado con Bogotá mediante la primera línea de teléfonos que se instaló en el país. La iglesia de Lourdes convirtió a Chapinero en una parroquia más de la ciudad y se constituyó en el símbolo de un sector de la sociedad que se había empezado a instalar en esta zona en busca de mejores condiciones ambientales. La línea del tranvía, que corría por la carrera 13 y pasaba frente a la plaza de la iglesia, estimuló el desplazamiento de población al sector que se consolidó rápidamente en las primeras décadas del siglo xx. La demanda de materiales de construcción originó la explotación de tejares, minas y canteras en las faldas de los cerros de la zona, con la consecuente instalación de barrios de trabajadores. 
Avenida Ciudad de Quito, estadio y coliseo El Campín
Carrera 30, calle 63, canal y parque de El Salitre, barrio Pablo VI, templete del Congreso Eucarístico, barrio Quinta Mutis.
En la mitad derecha de la imagen, abajo, aparece el barrio Quinta Mutis, separado del sector de El Campín (izquierda) por la calle 63. La vía amplia que cruza la imagen en sentido horizontal es la carrera 30. El barrio fue llamado así por la casona que allí existía con ese nombre. En sus terrenos se construyó también el colegio de primaria y bachillerato de El Rosario, que ahora es sede de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de esta universidad. El proyecto del barrio fue una realización del Banco Central Hipotecario, entidad que asumió a partir de 1953 la tarea de fomentar la vivienda económica en el país. Construido en 1955, el barrio fue un experimento importante en materia de vivienda económica. Seis firmas de arquitectos recibieron el encargo de construir cada una su propuesta en este sentido. La intención del Banco con esta experiencia era obtener modelos que posteriormente pudiera replicar en otros proyectos similares. El mismo año de la construcción de este conjunto, el Gobierno Nacional llevó a cabo el Primer Seminario Nacional de Vivienda, con miras a definir una política en este sentido para el país. Para 1955, según las estadísticas realizadas por el Instituto de Crédito Territorial, el déficit absoluto de vivienda de Bogotá sobrepasaba el 30 por ciento. En la segunda mitad del siglo xx los esfuerzos estatales se incrementaron, tratando de proporcionar vivienda para el gran número de inmigrantes que había comenzado a recibir la ciudad desde la década de 1940 y que, en muchas ocasiones, sobrepasaba las capacidades de las entidades distritales encargadas del problema habitacional.Autopista Norte Barrios El Nogal, El Retiro, La Cabrera y Colegio Andino
Monumento a los Héroes, barrio El Lago.
En la parte baja de la imagen de esta página aparece el monumento a los Héroes, concluido en 1962, año en que se emplazó la estatua ecuestre de Bolívar que estaba ubicada en el parque de la Independencia. Este monumento hizo parte de un extenso plan, proyectado en 1952 como parte de las obras de ampliación de la autopista Norte o paseo Los Libertadores, como se le llamó cuando se construyó. Arriba de esa avenida se encuentran los barrios El Lago, El Espartillal, El Nogal, El Retiro y La Cabrera. Estos dos últimos, que destacan por su densa arborización en la parte superior de la imagen, se muestran en detalle en la página opuesta. La arborización en Bogotá no parece haber seguido un criterio técnico o paisajístico claro. Según datos del censo de árboles realizado por el Jardín Botánico de Bogotá, concluido en 2007, la localidad de Chapinero tiene alrededor de 48.000 árboles, de los cuales un 10 por ciento aproximado son urapanes (Fraxinus chinensis), con grandes concentraciones en los sectores de El Chicó, El Lago y El Refugio y en corredores viales como las calles 92 a 94, 82 a 88 y las carreras 11 y 14.Calle 100, ferrocarril del Norte y del Nordeste
Vía a La Calera, Escuela de Infantería; barrios Chicó Reservado, Chicó Norte, El Rincón del Chicó, Santa Paula.
La vía que corta el cerro por la parte media a la derecha de la foto es la vía a La Calera. Esta fue construida por la Compañía de Cemento Samper entre 1948 y 1950 con el fin de transportar la maquinaria necesaria para el ensanche de la fábrica en La Siberia. La carretera desvía desde la carrera 7ª con calle 85 y comunica con la fábrica, pasando por el municipio de La Calera. Una vez concluida, la Compañía cedió la vía al departamento de Cundinamarca. La vía amplia que va desde la parte media del borde inferior hasta la parte baja de los cerros es la calle 100. Desde la década de 1930 los planes viales para Bogotá fueron una tarea imperiosa en su planificación. El creciente número de automóviles reclamaba más espacio en una ciudad donde las distancias aumentaban día a día. La calle 100 y la avenida 68 forman una sola vía, proyectada como parte de un plan de integración vial de la ciudad, ejecutado entre 1967 y 1969. Este plan, que seguía los lineamientos de algunos de los planes viales anteriores, se proponía trazar un sistema de vías vertebrales en sentido norte-sur y oriente-occidente para conectar los principales barrios con los centros de trabajo.Parque El Salitre, templete Eucarístico
Avenida 68, carrera 48, avenida 63, barrio José Joaquín Vargas, Club de Empleados Oficiales.
En la parte baja de la imagen se puede apreciar el templete Eucarístico, ubicado en el terreno delimitado por la avenida 68 (izquierda), la carrera 48 (derecha) y la avenida 63 (arriba); al fondo se ve parte de los llamados Barrios Unidos. Este templete fue construido con motivo de la celebración del XXXIX Congreso Eucarístico y la visita del papa Paulo VI a la ciudad en 1968, en terrenos del recién creado parque El Salitre. El templete, de 19 metros de altura y 33 metros de base, tiene una cúpula de 40 metros de diámetro, formada por unidades prefabricadas y postensadas en concreto. La obra fue realizada por la firma Cuéllar Serrano Gómez. Entre 1967 y 1969, la alcaldía de Virgilio Barco Vargas se propuso la construcción de un ambicioso plan de parques para la ciudad, con el propósito de incrementar el área promedio de zonas verdes por habitante de 1,5 a 6,5 m2. El programa total incluía la adecuación de 1.050 hectáreas de parques, de las cuales 800 cumplieron con la meta en estos años. El parque El Salitre, que tiene una extensión de 98 hectáreas demarcadas por las calles 53 y 63 y las carreras 60 y 68, se encuentra entre las principales realizaciones de dicho programa. Este parque fue integrado posteriormente a un conjunto más amplio de zonas verdes, conformadas por el parque Popular y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, para lo cual se desarrolló en la década de 1980 un plan maestro de integración con el propósito de crear el principal parque metropolitano de la ciudad en la actualidad, el parque Simón Bolívar.
Corabastos y humedal de la Vaca
Avenida carrera 80, plaza de Banderas.
Al iniciar la década de 1970, las ventas de alimentos al por mayor en la ciudad se realizaban en la plaza España en condiciones bastante precarias de aseo. Ante la falta de la infraestructura necesaria para un mercado creciente, el Gobierno Nacional le encargó a la firma estadounidense Skidmore, Owings & Merrill el proyecto de un gran centro de abastecimiento. La firma presentó en 1954 un plan maestro para la construcción de un Centro de Servicios Municipales, que incluía un depósito para almacenamiento de víveres, una planta para beneficio de leche, una terminal de buses intermunicipales y oficinas para el Departamento de Circulación y Tránsito. Sin embargo, no fue hasta 1972 que la ciudad tuvo una central mayorista de abastecimiento. La Central de Abastos de la Corporación de Abastos de Bogotá, Corabastos, inaugurada en julio de ese año, cuenta con 30 bodegas mayoristas y una superbodega que reúne a más de 1.500 comerciantes minoristas, lo que la convierte en uno de los centros de abastos más grandes de Suramérica, por el cual circulan más de 200.000 personas al día. El edificio fue uno de los primeros construidos en inmediaciones del humedal de La Vaca, al occidente de la ciudad (esquina inferior izquierda). En la actualidad, este humedal es uno de los que presenta mayor degradación ambiental debido a la contaminación que lo afecta. En la década de 1970, este humedal ocupaba cerca de 45 hectáreas que, en su gran mayoría, han sido invadidas por urbanizaciones ilegales que lo han reducido y fragmentado en dos sectores que no suman más de 8 hectáreas.