- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1951
Plaza de Bolívar.
Plaza de Bolívar.
Plaza de Bolívar.
Plaza de Bolívar
Edificio de los Ministerios, iglesia de San Ignacio, claustro del Colegio de San Bartolomé.
Las reformas a las que ha sido sometida la plaza de Bolívar a lo largo del siglo xx han sido motivadas, en buena medida, por la necesidad de adaptarla a nuevos usos y otorgarle nuevas dimensiones simbólicas. Las cuatro fuentes de la plaza, diseño de Alberto Manrique Martín, fueron inauguradas en 1926, para lo cual fue necesario eliminar el pequeño jardín que rodeaba la estatua de Bolívar, que había sido plantado en 1881. La remodelación dejó un amplio espacio en sus cuatro costados para el estacionamiento de automóviles. Las fuentes, que eran luminosas, constituían uno de los principales atractivos de la plaza, en una época en la que la energía eléctrica aún era novedad. En 1948, como preparación para la IX Conferencia Panamericana, se inició otra remodelación con el propósito de modernizarla. Se instalaron cuatro esferas de gran tamaño en las esquinas del cuadrado central. Una vez terminada, esta reforma tardó dos días en ser demolida a causa del rechazo que produjo entre la ciudadanía. Para la fecha en que fue tomada esta fotografía los tranvías aún circulaban frente al Capitolio y la catedral, en medio de los automóviles estacionados a lado y lado de la vía. En 1960, con motivo de la celebración del sesquicentenario de la Independencia, se llevó a cabo una nueva y profunda transformación de la plaza. Para ello, se convocó a un concurso público con la idea de liberar la plaza de la función de estacionamiento, retirar las fuentes y crear un gran espacio abierto, austero y monumental.
Plaza de Bolívar
Carrera 7ª, carrera 8ª, catedral Primada, Capitolio Nacional, edificio de Los Ministerios.
En el año en que fue tomada esta fotografía se discutía la propuesta para el Centro Cívico de Bogotá de los urbanistas Paul Lester Wiener, José Luis Sert y Le Corbusier, encargados de realizar un plan regulador para la ciudad. Para estos urbanistas, si bien Bogotá no constituía un punto estratégico del comercio internacional, su importancia radicaba en que se había desarrollado como centro administrativo, de gobierno, universitario, cultural y de negocios del país. Por tanto el proyecto del centro cívico, el corazón de la ciudad como lo llamaban ellos expresivamente, comprendía algunas propuestas como la ampliación de la plaza de Bolívar y la construcción de un conjunto de edificios administrativos para la nación y la ciudad, para lo cual se debían demoler las manzanas comprendidas entre las carreras 8ª y 10ª, abajo de la plaza de Bolívar; la prolongación de la carrera 7ª hacia el norte como un paseo comercial; un centro comercial y de negocios; y, por último, un centro de esparcimiento con cafés, restaurantes, museos y otras instituciones culturales, que se extendía hasta la calle 26. En 1951 se publicó en los periódicos el fotomontaje con la propuesta del palacio presidencial en la parte de atrás del Capitolio, dejando en medio de las dos edificaciones un gran jardín, como efectivamente se llevó a cabo en la década de 1970, aunque con un edificio muy diferente al propuesto inicialmente. El plan regulador fue entregado en su versión definitiva al Gobierno Nacional en el año 1953. Aún hoy, entre la comunidad académica, son motivo de debate las repercusiones que este plan tuvo para la ciudad.
Plaza de Bolívar
Palacio de San Carlos, edificio Liévano, Capitolio, Catedral Primada, iglesia de San Ignacio, Teatro Colón, antigua facultad de Matemáticas e Ingeniería (hoy Museo Militar)
A tan sólo tres años de los disturbios del 9 de abril de 1948, esta imagen permite ver algunas demoliciones de las edificaciones que resultaron afectadas por los incendios. En primer plano se puede ver el edificio de la Cancillería, parcialmente en ruinas pues para esta fecha ya estaba siendo reconstruido, y al frente el teatro Cristóbal Colón. Un poco más abajo, en la esquina suroriental de la plaza de Bolívar aparece el predio donde antes se levantaba el edificio de la Aduana, construido a finales del siglo xviii, donde a partir de 1953 se inició la construcción del palacio Arzobispal. Un poco más a la derecha, al lado de la catedral, se ven los predios vacíos en medio de los cuales solo quedó la casa que años más tarde, en 1960, con motivo del sesquicentenario de la Independencia, se convirtió en Museo de la Independencia. Durante el resto del siglo xx, la plaza de Bolívar y su entorno inmediato sufrirán un proceso de transformación importante que reforzará el carácter de este sector como centro político y administrativo del país, y que consistirá en la construcción de nuevos edificios, entre los cuales puede mencionarse el palacio de Nariño, los dos palacios deJusticia, la ampliación del edificio Liévano para las dependencias de la Alcaldía Mayor, y la remodelación de varios edificios antiguos para adaptarlos como sedes de algunas instituciones públicas. Con estas transformaciones la plaza adquirió otra imagen física y otra dimensión simbólica acorde con las instituciones que la rodeaban.
#AmorPorColombia
1951
Plaza de Bolívar.
Plaza de Bolívar.
Plaza de Bolívar.
Plaza de Bolívar
Edificio de los Ministerios, iglesia de San Ignacio, claustro del Colegio de San Bartolomé.
Las reformas a las que ha sido sometida la plaza de Bolívar a lo largo del siglo xx han sido motivadas, en buena medida, por la necesidad de adaptarla a nuevos usos y otorgarle nuevas dimensiones simbólicas. Las cuatro fuentes de la plaza, diseño de Alberto Manrique Martín, fueron inauguradas en 1926, para lo cual fue necesario eliminar el pequeño jardín que rodeaba la estatua de Bolívar, que había sido plantado en 1881. La remodelación dejó un amplio espacio en sus cuatro costados para el estacionamiento de automóviles. Las fuentes, que eran luminosas, constituían uno de los principales atractivos de la plaza, en una época en la que la energía eléctrica aún era novedad. En 1948, como preparación para la IX Conferencia Panamericana, se inició otra remodelación con el propósito de modernizarla. Se instalaron cuatro esferas de gran tamaño en las esquinas del cuadrado central. Una vez terminada, esta reforma tardó dos días en ser demolida a causa del rechazo que produjo entre la ciudadanía. Para la fecha en que fue tomada esta fotografía los tranvías aún circulaban frente al Capitolio y la catedral, en medio de los automóviles estacionados a lado y lado de la vía. En 1960, con motivo de la celebración del sesquicentenario de la Independencia, se llevó a cabo una nueva y profunda transformación de la plaza. Para ello, se convocó a un concurso público con la idea de liberar la plaza de la función de estacionamiento, retirar las fuentes y crear un gran espacio abierto, austero y monumental.
Plaza de Bolívar
Carrera 7ª, carrera 8ª, catedral Primada, Capitolio Nacional, edificio de Los Ministerios.
En el año en que fue tomada esta fotografía se discutía la propuesta para el Centro Cívico de Bogotá de los urbanistas Paul Lester Wiener, José Luis Sert y Le Corbusier, encargados de realizar un plan regulador para la ciudad. Para estos urbanistas, si bien Bogotá no constituía un punto estratégico del comercio internacional, su importancia radicaba en que se había desarrollado como centro administrativo, de gobierno, universitario, cultural y de negocios del país. Por tanto el proyecto del centro cívico, el corazón de la ciudad como lo llamaban ellos expresivamente, comprendía algunas propuestas como la ampliación de la plaza de Bolívar y la construcción de un conjunto de edificios administrativos para la nación y la ciudad, para lo cual se debían demoler las manzanas comprendidas entre las carreras 8ª y 10ª, abajo de la plaza de Bolívar; la prolongación de la carrera 7ª hacia el norte como un paseo comercial; un centro comercial y de negocios; y, por último, un centro de esparcimiento con cafés, restaurantes, museos y otras instituciones culturales, que se extendía hasta la calle 26. En 1951 se publicó en los periódicos el fotomontaje con la propuesta del palacio presidencial en la parte de atrás del Capitolio, dejando en medio de las dos edificaciones un gran jardín, como efectivamente se llevó a cabo en la década de 1970, aunque con un edificio muy diferente al propuesto inicialmente. El plan regulador fue entregado en su versión definitiva al Gobierno Nacional en el año 1953. Aún hoy, entre la comunidad académica, son motivo de debate las repercusiones que este plan tuvo para la ciudad.
Plaza de Bolívar
Palacio de San Carlos, edificio Liévano, Capitolio, Catedral Primada, iglesia de San Ignacio, Teatro Colón, antigua facultad de Matemáticas e Ingeniería (hoy Museo Militar)
A tan sólo tres años de los disturbios del 9 de abril de 1948, esta imagen permite ver algunas demoliciones de las edificaciones que resultaron afectadas por los incendios. En primer plano se puede ver el edificio de la Cancillería, parcialmente en ruinas pues para esta fecha ya estaba siendo reconstruido, y al frente el teatro Cristóbal Colón. Un poco más abajo, en la esquina suroriental de la plaza de Bolívar aparece el predio donde antes se levantaba el edificio de la Aduana, construido a finales del siglo xviii, donde a partir de 1953 se inició la construcción del palacio Arzobispal. Un poco más a la derecha, al lado de la catedral, se ven los predios vacíos en medio de los cuales solo quedó la casa que años más tarde, en 1960, con motivo del sesquicentenario de la Independencia, se convirtió en Museo de la Independencia. Durante el resto del siglo xx, la plaza de Bolívar y su entorno inmediato sufrirán un proceso de transformación importante que reforzará el carácter de este sector como centro político y administrativo del país, y que consistirá en la construcción de nuevos edificios, entre los cuales puede mencionarse el palacio de Nariño, los dos palacios deJusticia, la ampliación del edificio Liévano para las dependencias de la Alcaldía Mayor, y la remodelación de varios edificios antiguos para adaptarlos como sedes de algunas instituciones públicas. Con estas transformaciones la plaza adquirió otra imagen física y otra dimensión simbólica acorde con las instituciones que la rodeaban.