- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1952
Centro y sur.
Paseo Bolívar, Monserrate.
Carrera 7a.
Centro y sur
Río San Cristóbal; barrios Los Laches, Girardot, Buenos Aires, Las Mercedes, San Cristóbal y Santa Ana; acueducto de Vitelma.
En esta imagen se puede ver el borde oriental de la ciudad, entre el centro histórico y el sector del río San Cristóbal. Arriba del centro histórico, y en contraste con su cuadrícula, aparece el barrio Los Laches. A la derecha de este, un poco más abajo está el barrio Girardot y a la derecha de este, las primeras viviendas del barrio Buenos Aires. En el plano de Gregorio Hernández de 1913, esta zona aparece referenciada como un sector de tejares cuya explotación se había intensificado desde finales del siglo xix. Sobre esta zona se pueden ver, aislados, los tanques de la planta de tratamiento de Vitelma, inaugurada en 1938, una de las principales obras de infraestructura de la ciudad durante este periodo. La planta de tratamiento de Vitelma recibía las aguas de la represa de la Regadera, situada unos 22 kilómetros al sur de la ciudad sobre el río Tunjuelo, y de allí era conducida a los tanques de Egipto y San Diego para abastecer la ciudad. A la derecha del río San Cristóbal pueden verse los primeros desarrollos de los barrios Las Mercedes, San Cristóbal y Santa Ana.Paseo Bolívar, Monserrate
Estación del funicular, iglesia de Nuestro Señor de Monserrate, quinta de Bolívar, Centro Cultural La Media Torta, hostería El Venado de Oro.
La vía sinuosa que corre por la falda del cerro y marca el límite con la zona urbanizada es el paseo Bolívar, que para los primeros años del siglo xx se encontraba ocupado por viviendas de precarias condiciones higiénicas. El municipio inició en 1918 un lento proceso de adquisición de las casas y los predios con el propósito de construir un gran parque, que diseñó el austríaco Karl Brunner, entonces jefe del departamento de urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas. El proyecto de Brunner contemplaba un gran parque metropolitano con una extensión de ochenta a cien hectáreas, que incluía una parcelación de terrenos destinados para casas quintas aisladas, una escuela pública, un jardín botánico público y algunos paseos arbolados que comunicarían con la parte baja de la ciudad. La gran extensión restante del área por intervenir se transformaría en un gran parque campestre y forestal compuesto por pequeños bosques, donde también se reservarían algunos espacios verdes que podrían ser utilizados para paseos populares al aire libre los fines de semana. De este ambicioso proyecto sólo una mínima parte se llevó a cabo. En 1938, con motivo de la celebración del IV centenario de fundación de la ciudad, se inauguró este sector del Paseo y el pequeño auditorio al aire libre de la Media Torta, donado a Bogotá por la comunidad británica. Una parte de los habitantes desalojados para dar paso a la obra fueron reubicados en el barrio Centenario, que se inauguró este mismo año.Centro
Ampliación carreras 10ª y 7ª, avenida Caracas, primera etapa del hotel Tequendama, fábrica de Bavaria, Panóptico, Plaza de Toros, parques de la Independencia y del Centenario, barrio La Perseverancia, iglesia de San Diego.
La construcción de avenidas a través del tejido urbano existente contribuyó a la fragmentación urbana y respondió a la importancia creciente del automóvil en una ciudad que se extendía con rapidez y que ganaba en importancia regional como centro de comercio. Una de las primeras intervenciones de este tipo en Bogotá fue la ampliación de la carrera 10ª, cuyo trazado implicó que, a su paso, se destruyeran o modificaran drásticamente varias edificaciones y espacios significativos para la ciudad como la plaza central de mercado, la iglesia de Santa Inés, el parque del Centenario, el Asilo de Locos e Indigentes y el claustro de la iglesia de San Diego. El Acuerdo 2 de 1945 ordenaba a la Secretaría de Obras Públicas Municipales estudiar y proyectar la rectificación y ampliación de la carrera 10ª, entre la avenida 1ª y la calle 23, así como la prolongación de esta misma vía por sus dos extremos (avenida 1ª hacia el sur y calle 23 hacia el norte) con un ancho de 36 metros en toda su extensión. El 7 de agosto de 1951 se dio al servicio la ampliación de la carrera 10ª en el tramo que va de la calle 20 hacia el norte.Cerros Orientales, parque Nacional, barrios La Merced y La Perseverancia
Carrera 7ª, de La Perseverancia a Chapinero, Barrocolorado o actual Universidad Javeriana.
En la parte inferior de la fotografía se puede observar el borde oriental de la ciudad, entre el barrio La Perseverancia, a la derecha, y el sector del Liceo de La Salle en Chapinero, a la izquierda. En la parte media se pueden ver las explotaciones de arcilla, piedra y arena, referenciadas en el plano de 1913 de Gregorio Hernández, como Barrocolorado, Los Arenales y Cerro de Piedras. Si bien la explotación de esta zona ya se había iniciado a finales del siglo xix, en las primeras décadas del siglo xx se intensifica para abastecer el creciente mercado de la construcción en la ciudad, particularmente de los barrios que se comenzaron a construir en su parte baja, como el barrio Santa Teresita. Además de la extracción de los materiales mencionados, también se explotaba cal para abastecer la central de mezclas de la fábrica de Cementos Samper, situada en las inmediaciones de la actual calle 45. Ante las reiteradas quejas de los vecinos a causa del ruido producido por la dinamita empleada para esta extracción, la empresa se vio obligada a mover sus instalaciones mucho más al norte. En la fotografía de la derecha aparece el sector ubicado entre el barrio La Perseverancia, esquina superior derecha, y la zona arborizada del parque Nacional, a la izquierda. La Perseverancia fue inaugurado el 7 de marzo de 1912 con el nombre de Unión Obrera, en el centro del cual se levanta la iglesia de Jesucristo Obrero. Sus primeros habitantes fueron los trabajadores de la fábrica de cerveza Bavaria, vecina del barrio.
Carrera 7a
Seminario Mayor, Usaquén; haciendas Santa Bárbara, Santa Ana, La Calleja y Contador.
Lo que hoy se conoce como Usaquén fue, a finales del siglo xvi, territorio de un resguardo constituido con el propósito de concentrar la mano de obra indígena disponible para la labranza y otros trabajos. Se estima que con la concentración de la población indígena en los resguardos, la tierra ocupada por esta población quedó reducida a un cinco por ciento de la que poseía originalmente en la sabana de Bogotá. En lo que hoy es el territorio del Distrito Capital, los pueblos de indios de Soacha, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén formaron parte de la red de poblaciones que sirvieron como resguardos coloniales. Sin embargo, algunas de las características con las que fueron concebidas estas poblaciones aún se mantienen; ejemplo de ello son la traza ortogonal y el carácter institucional de sus plazas, en las que se encuentran representados los poderes públicos y religiosos. En el siglo xix estos fueron convertidos en municipios y, desde 1954, anexados al área de la ciudad. Para la fecha en la que se tomaron estas fotografías, Usaquén ya se había convertido en el epicentro del desarrollo urbano de la zona. En la fotografía de esta página se puede ver la carrera 7ª, o carretera Central del Norte, que atraviesa horizontalmente la parte baja, y en cuyo extremo derecho se aprecian el Seminario Mayor y la hacienda El Chicó. En las inmediaciones de Usaquén aparece ya el trazado de los barrios Bella Suiza (izquierda) y Santa Ana Occidental y Francisco Miranda (derecha), divididos por la quebrada Los Molinos. Contiguo a estos se encuentra el predio de la Escuela de Infantería.
#AmorPorColombia
1952
Centro y sur.
Paseo Bolívar, Monserrate.
Carrera 7a.
Centro y sur
Río San Cristóbal; barrios Los Laches, Girardot, Buenos Aires, Las Mercedes, San Cristóbal y Santa Ana; acueducto de Vitelma.
En esta imagen se puede ver el borde oriental de la ciudad, entre el centro histórico y el sector del río San Cristóbal. Arriba del centro histórico, y en contraste con su cuadrícula, aparece el barrio Los Laches. A la derecha de este, un poco más abajo está el barrio Girardot y a la derecha de este, las primeras viviendas del barrio Buenos Aires. En el plano de Gregorio Hernández de 1913, esta zona aparece referenciada como un sector de tejares cuya explotación se había intensificado desde finales del siglo xix. Sobre esta zona se pueden ver, aislados, los tanques de la planta de tratamiento de Vitelma, inaugurada en 1938, una de las principales obras de infraestructura de la ciudad durante este periodo. La planta de tratamiento de Vitelma recibía las aguas de la represa de la Regadera, situada unos 22 kilómetros al sur de la ciudad sobre el río Tunjuelo, y de allí era conducida a los tanques de Egipto y San Diego para abastecer la ciudad. A la derecha del río San Cristóbal pueden verse los primeros desarrollos de los barrios Las Mercedes, San Cristóbal y Santa Ana.Paseo Bolívar, Monserrate
Estación del funicular, iglesia de Nuestro Señor de Monserrate, quinta de Bolívar, Centro Cultural La Media Torta, hostería El Venado de Oro.
La vía sinuosa que corre por la falda del cerro y marca el límite con la zona urbanizada es el paseo Bolívar, que para los primeros años del siglo xx se encontraba ocupado por viviendas de precarias condiciones higiénicas. El municipio inició en 1918 un lento proceso de adquisición de las casas y los predios con el propósito de construir un gran parque, que diseñó el austríaco Karl Brunner, entonces jefe del departamento de urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas. El proyecto de Brunner contemplaba un gran parque metropolitano con una extensión de ochenta a cien hectáreas, que incluía una parcelación de terrenos destinados para casas quintas aisladas, una escuela pública, un jardín botánico público y algunos paseos arbolados que comunicarían con la parte baja de la ciudad. La gran extensión restante del área por intervenir se transformaría en un gran parque campestre y forestal compuesto por pequeños bosques, donde también se reservarían algunos espacios verdes que podrían ser utilizados para paseos populares al aire libre los fines de semana. De este ambicioso proyecto sólo una mínima parte se llevó a cabo. En 1938, con motivo de la celebración del IV centenario de fundación de la ciudad, se inauguró este sector del Paseo y el pequeño auditorio al aire libre de la Media Torta, donado a Bogotá por la comunidad británica. Una parte de los habitantes desalojados para dar paso a la obra fueron reubicados en el barrio Centenario, que se inauguró este mismo año.Centro
Ampliación carreras 10ª y 7ª, avenida Caracas, primera etapa del hotel Tequendama, fábrica de Bavaria, Panóptico, Plaza de Toros, parques de la Independencia y del Centenario, barrio La Perseverancia, iglesia de San Diego.
La construcción de avenidas a través del tejido urbano existente contribuyó a la fragmentación urbana y respondió a la importancia creciente del automóvil en una ciudad que se extendía con rapidez y que ganaba en importancia regional como centro de comercio. Una de las primeras intervenciones de este tipo en Bogotá fue la ampliación de la carrera 10ª, cuyo trazado implicó que, a su paso, se destruyeran o modificaran drásticamente varias edificaciones y espacios significativos para la ciudad como la plaza central de mercado, la iglesia de Santa Inés, el parque del Centenario, el Asilo de Locos e Indigentes y el claustro de la iglesia de San Diego. El Acuerdo 2 de 1945 ordenaba a la Secretaría de Obras Públicas Municipales estudiar y proyectar la rectificación y ampliación de la carrera 10ª, entre la avenida 1ª y la calle 23, así como la prolongación de esta misma vía por sus dos extremos (avenida 1ª hacia el sur y calle 23 hacia el norte) con un ancho de 36 metros en toda su extensión. El 7 de agosto de 1951 se dio al servicio la ampliación de la carrera 10ª en el tramo que va de la calle 20 hacia el norte.Cerros Orientales, parque Nacional, barrios La Merced y La Perseverancia
Carrera 7ª, de La Perseverancia a Chapinero, Barrocolorado o actual Universidad Javeriana.
En la parte inferior de la fotografía se puede observar el borde oriental de la ciudad, entre el barrio La Perseverancia, a la derecha, y el sector del Liceo de La Salle en Chapinero, a la izquierda. En la parte media se pueden ver las explotaciones de arcilla, piedra y arena, referenciadas en el plano de 1913 de Gregorio Hernández, como Barrocolorado, Los Arenales y Cerro de Piedras. Si bien la explotación de esta zona ya se había iniciado a finales del siglo xix, en las primeras décadas del siglo xx se intensifica para abastecer el creciente mercado de la construcción en la ciudad, particularmente de los barrios que se comenzaron a construir en su parte baja, como el barrio Santa Teresita. Además de la extracción de los materiales mencionados, también se explotaba cal para abastecer la central de mezclas de la fábrica de Cementos Samper, situada en las inmediaciones de la actual calle 45. Ante las reiteradas quejas de los vecinos a causa del ruido producido por la dinamita empleada para esta extracción, la empresa se vio obligada a mover sus instalaciones mucho más al norte. En la fotografía de la derecha aparece el sector ubicado entre el barrio La Perseverancia, esquina superior derecha, y la zona arborizada del parque Nacional, a la izquierda. La Perseverancia fue inaugurado el 7 de marzo de 1912 con el nombre de Unión Obrera, en el centro del cual se levanta la iglesia de Jesucristo Obrero. Sus primeros habitantes fueron los trabajadores de la fábrica de cerveza Bavaria, vecina del barrio.
Carrera 7a
Seminario Mayor, Usaquén; haciendas Santa Bárbara, Santa Ana, La Calleja y Contador.
Lo que hoy se conoce como Usaquén fue, a finales del siglo xvi, territorio de un resguardo constituido con el propósito de concentrar la mano de obra indígena disponible para la labranza y otros trabajos. Se estima que con la concentración de la población indígena en los resguardos, la tierra ocupada por esta población quedó reducida a un cinco por ciento de la que poseía originalmente en la sabana de Bogotá. En lo que hoy es el territorio del Distrito Capital, los pueblos de indios de Soacha, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén formaron parte de la red de poblaciones que sirvieron como resguardos coloniales. Sin embargo, algunas de las características con las que fueron concebidas estas poblaciones aún se mantienen; ejemplo de ello son la traza ortogonal y el carácter institucional de sus plazas, en las que se encuentran representados los poderes públicos y religiosos. En el siglo xix estos fueron convertidos en municipios y, desde 1954, anexados al área de la ciudad. Para la fecha en la que se tomaron estas fotografías, Usaquén ya se había convertido en el epicentro del desarrollo urbano de la zona. En la fotografía de esta página se puede ver la carrera 7ª, o carretera Central del Norte, que atraviesa horizontalmente la parte baja, y en cuyo extremo derecho se aprecian el Seminario Mayor y la hacienda El Chicó. En las inmediaciones de Usaquén aparece ya el trazado de los barrios Bella Suiza (izquierda) y Santa Ana Occidental y Francisco Miranda (derecha), divididos por la quebrada Los Molinos. Contiguo a estos se encuentra el predio de la Escuela de Infantería.