- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1947
Sur y centro hacia el nororiente.
Centro histórico Plaza de Bolívar.
Parque Santander, carrera 7a, avenida Jiménez.
Calle 26 y carrera 7a.
Centro y calle 13.
San Diego.
Avenida de las Américas.
Estación del Nordeste, avenida de las Américas.
Barrio Santa Teresita.
Estadio El Campín, hipódromo Alfonso López.
Ciudad Universitaria.
Avenida Chile, avenida Caracas.
Sur y centro hacia el nororiente
Tejares del barrio San Cristóbal, barrio San Javier, Escuela de Artillería, hacienda Fucha.
En primer plano puede verse el barrio San Cristóbal, que para la década de 1940 aún era el límite suroriental de la ciudad. En la base de los cerros, a la derecha, y en la parte central, abajo, aparecen zonas erosionadas por la explotación de arcilla de las fábricas de ladrillo. Las chimeneas en el cuadrante inferior derecho pertenecen a los hornos de las ladrilleras de la zona en esta fecha, entre las cuales destaca la fábrica de Tubos Moore. En el tercio inferior se ve el río Fucha o San Cristóbal. Desde finales del siglo xix esta zona, donde funcionaban 22 tejares artesanales y algunas alfarerías y fábricas de loza, se convirtió en la principal fuente de materiales de construcción para la ciudad. No obstante, a medida que la ciudad fue creciendo hacia el norte, la explotación de estas laderas de los cerros Orientales también se extendió e intensificó para proveer materiales de construcción a los nuevos barrios y a algunas vías como la carrera 7ª y la autopista Norte. En los centros de explotación surgieron, asimismo, algunos barrios de trabajadores como Pardo Rubio en Chapinero o Las Delicias en el norte de la ciudad, entre otros. El bosque que se descuelga desde los cerros en la parte central superior es el parque Nacional.
Centro histórico Plaza de Bolívar
Edificio Murillo Toro, ruinas de la iglesia de Santo Domingo, catedral Primada, capilla del Sagrario, antiguo edificio de la Aduana, claustro del Colegio de San Bartolomé, Capitolio Nacional.
Esta es la imagen que ofrecía el centro de la ciudad un poco antes de los sucesos del 9 de abril de 1948. Destacan, por su altura, algunos edificios que, a partir de la década de 1930, irrumpieron en un paisaje urbano que hasta entonces había seguido sin mucha alteración el patrón de la ciudad colonial. En la fotografía de la página opuesta aparece la plaza de Bolívar y su entorno inmediato. En la imagen quedó registrado el proceso de remodelación del segundo cuerpo de la catedral Primada, realizado en 1947 por el arquitecto español Alfredo Rodríguez Orgaz. La remodelación de la fachada de la catedral —realizada por la Sociedad de Mejoras y Ornato, entidad que, a su vez, se encargó de gestionar los recursos necesarios— respondió al proceso de modernización al que fue sometida la ciudad para la celebración de la IX Conferencia Panamericana en 1948. En el detalle se observa el edificio del palacio de Comunicaciones, construido a partir de 1939 en el predio que antes ocupaba el convento de Santo Domingo. En el costado izquierdo puede verse la iglesia del mismo nombre en proceso de demolición.
Parque Santander, carrera 7a, avenida Jiménez
Hotel Regina, hotel Granada; iglesias de San Francisco, La Veracruz y La Tercera; palacio de San Francisco, edificio El Tiempo.
El espacio arborizado de la imagen corresponde al parque Santander. En 1877 la antigua plaza colonial de San Francisco fue transformada en parque y en su centro se erigió un monumento a Francisco de Paula Santander, cuya inauguración se llevó a cabo el 6 de mayo de 1878, fecha del aniversario de su muerte. A partir de la década de 1950 se inició un proceso de transformación radical del entorno del parque. Se construyeron a su alrededor el edificio del Banco de la República, sobre el predio que anteriormente ocupaba el hotel Granada (esquina inferior derecha del parque); la torre de Avianca, sobre el predio donde se encontraba el antiguo hotel Regina (esquina inferior izquierda del parque); el edificio de la Nacional de Seguros y el teatro Lido, sobre el costado izquierdo; el Museo del Oro y el edificio del Banco Central Hipotecario, sobre el costado superior, entre otros. Vale la pena destacar la presencia de las vías del tranvía alrededor del parque, a lo largo de la carrera 7ª (la vía que pasa por el costado inferior del parque) y por la avenida Jiménez (la vía que atraviesa en el punto medio la carrera 7ª). La presencia cada vez más numerosa de automóviles en el centro de la ciudad pone de manifiesto la dificultad para transitar por las estrechas calles del viejo tejido colonial, lo que en los años siguientes obligó a ensanchar algunas vías y a proyectar algunos lugares para el estacionamiento de vehículos.
Calle 26 y carrera 7a
Barrio Las Nieves, parque del Centenario, parque de la Independencia, Biblioteca Nacional.
En la parte izquierda de la fotografía se ven los parques de la Independencia, arriba de la carrera 7ª, y del Centenario, en la parte baja. El primero, creado en 1907, fue escenario de la Exposición Agrícola e Industrial de 1910 con la que se conmemoró el centenario de la Independencia. La exposición tuvo varios pabellones, sin embargo, el único que ha perdurado hasta hoy es el quiosco de la Luz, que se aprecia en el detalle superior. Al costado derecho del parque se encuentra el edificio de la Biblioteca Nacional, inaugurado en 1938. El parque del Centenario fue inaugurado en 1883 para conmemorar el centenario del natalicio de Simón Bolívar. El templete en el centro del parque fue diseñado por el arquitecto italiano Pietro Cantini y estuvo allí hasta 1957, cuando la construcción de la calle 26 obligó a desmontar el monumento. Años después, en 1973, fue reubicado en el parque de los Periodistas, avenida Jiménez con carrera 3ª. En el costado izquierdo del parque se aprecian la iglesia y el claustro de San Diego.
Plaza de San Victorino Avenida Jiménez
Gobernación de Cundinamarca, iglesia de San Francisco, parque Santander, hotel Granada.
La plaza de San Victorino se consolidó, desde la colonia hasta fines del siglo xix, como el lugar de entrada a la ciudad por el occidente y uno de sus principales espacios de comercio. En la pequeña glorieta que se observa en la parte inferior, se encontraba el monumento a Antonio Nariño, cuya inauguración constituyó en uno de los actos más significativos de las celebraciones del centenario de la Independencia el 20 de julio 1910. En la década de 1960 fue trasladado a los jardines del palacio de Nariño. En las primeras décadas del siglo xx la plaza se convirtió en lugar de tránsito y estacionamiento de vehículos. En la página opuesta puede verse la avenida Jiménez, que sigue el curso del río San Francisco, canalizado desde finales del siglo xix hasta 1942 para dar lugar al más importante centro económico de la ciudad, donde se construyeron edificios de bancos, sedes de los principales diarios del país, hoteles, oficinas y locales comerciales. En su mayoría, el trazado de estas nuevas edificaciones siguió el curso del río, con lo cual las fachadas curvas de algunas de ellas le confirieron ese carácter tan particular a este nuevo espacio urbano.
Centro y calle 13
Iglesia de la Bordadita y claustro del Rosario, parque Santander, Paiba, capilla de La Presentación o Sans Façon.
En esta vista del centro de la ciudad destaca el evidente proceso de transformación que se dio en este sector a partir de la década de 1930, consistente en la construcción de edificaciones altas que alteraron el perfil urbano existente hasta ese momento. La vía recta en el lado izquierdo de la fotografía es la avenida Jiménez, que a lo largo de la historia ha recibido distintos nombres, como avenida Colón, del Centenario, camino de Occidente o calle 13, entre otros. En la parte superior de la imagen aparecen los terrenos sobre los cuales se extendería la ciudad en los años siguientes y que, para la fecha, aún no habían sido incorporados a su perímetro. La edificación que destaca en la esquina inferior izquierda es el palacio de Comunicaciones, construido a partir de 1939 sobre el predio que ocupaba hasta entonces el antiguo claustro de Santo Domingo. En la parte media baja de la fotografía se puede apreciar la iglesia de la Bordadita y, anexo a ella, el claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En la esquina inferior derecha se destaca, por la presencia de árboles, el parque Santander.
---
San Diego
Plaza de Toros de Santamaría, carrera 7ª, iglesia y claustro de San Diego, parque Centenario, Escuela Militar, avenida Caracas.
Para el momento en que fue tomada esta fotografía, el sector de San Diego, que hasta la primera década del siglo xx había marcado el límite norte de la ciudad, ya está totalmente urbanizado en sus alrededores. En la parte baja de la imagen aparece la Plaza de Toros de Santamaría, que fue inaugurada, aún sin concluir, por el entonces presidente, Enrique Olaya Herrera, en 1931. En la página opuesta, a la izquierda, se aprecian la iglesia y el claustro de San Diego, uno de los pocos conventos coloniales que todavía se conservaban para esta época. En la parte central, la edificación en forma de cruz es el antiguo Asilo de Locos e Indigentes, perteneciente a la Gobernación de Cundinamarca, que entró en funcionamiento en 1884. En 1908, este edificio fue entregado a la comunidad de religiosas del Sagrado Corazón y en 1914 albergó la Escuela Militar hasta 1942, cuando la Escuela se trasladó a sus instalaciones de Rionegro. El edificio fue parcialmente demolido en 1951 para dar paso a la carrera 10ª y posteriormente en sus predios se construyó la primera etapa del hotel Tequendama. En la parte baja se ven los trabajos de demolición frente a la Plaza de Toros. Tanto el diseño de las fachadas de la plaza, en estilo mudéjar, como el del espacio urbano frente a ella fueron obra del arquitecto español Santiago de la Mora.
---
Avenida de las Américas
Avenida 28, Colegio de Santa Clara, barrio Cundinamarca, Casa de Ejercicios Espirituales de Cristo Rey.
En la imagen de esta página puede verse una panorámica de la avenida de las Américas, que formó parte del programa de obras realizadas para la IX Conferencia Panamericana, que se llevó a cabo en Bogotá en 1948. Esta gran avenida, que comunicaba la ciudad con el aeropuerto de Techo, fue promovida por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y fue la primera de grandes dimensiones construida en Bogotá. La vía tenía una longitud de 6,5 kilómetros, desde la calle 34 hasta el aeropuerto de Techo, y un ancho de 114 metros. La concepción general era la de una gran avenida-parque en la que se proyectaron, inicialmente, campos de fútbol, tenis, baloncesto y pistas para jinetes y ciclistas, a la manera de un gran lugar de recreo público. Con la construcción de esta vía se inició otra etapa en el crecimiento de la ciudad hacia el occidente. La primera glorieta, que se ve en la parte de abajo, corresponde a la intersección de la avenida con la calle 26. En la parte inferior de la fotografía se observa en primer plano el colegio de Santa Clara —cuya construcción se inició en 1946—, perteneciente a la congregación de las Hermanas del Niño Jesús Pobre, una congregación de origen alemán que se instaló en el país en el año 1937. El diseño del colegio contó con la participación del arquitecto alemán Leopoldo Rother. En la parte de atrás se aprecia la Casa de Ejercicios Espirituales de Cristo Rey, que fue inaugurada el 27 de marzo de 1944, y que, posteriormente, en 1969, sería adquirida por el Gobierno distrital para acondicionarla como sede del Concejo municipal.
Estación del Nordeste, avenida de las Américas
Vía del ferrocarril de Cundinamarca, barrio Samper Mendoza, ferrocarril del Norte y del Nordeste —futura carrera 30.
Si durante las primeras dos décadas del siglo xx la línea del ferrocarril había servido, en cierta medida, para demarcar el límite de la ciudad urbanizada, a mediados de siglo las líneas férreas ya cruzaban por una ciudad construida. Un primer intento por sortear este inconveniente fue el traslado de la línea del ferrocarril del Norte, cuyo trazado corría por la avenida Caracas, a lo que hoy es la carrera 30, con el propósito de permitir el desarrollo de urbanizaciones que se había iniciado en sus inmediaciones. En 1952 se dio comienzo al retiro de los rieles del ferrocarril del Norte y del Nordeste que estaban sobre lo que hoy es la avenida Ciudad de Quito o carrera 30, en el tramo comprendido entre la estación del Norte —situada antiguamente donde hoy se encuentra la Unidad Residencial Colseguros en la carrera 30 con avenida de las Américas— y la calle 64. Con esta operación se pretendía no solo que el ferrocarril rodeara la ciudad existente sino que no pasara por entre las zonas urbanizadas. El predio que antes ocupaba la estación de ferrocarril fue adquirido, en su mayor parte, por la Compañía Colombiana de Seguros S. A., que en 1967 construyó el conjunto habitacional denominado Unidad Residencial Colseguros, compuesto por dos torres de quince pisos y treinta bloques de cinco, que en total cuenta con más de quinientos apartamentos (ver páginas 200-201). En la parte inferior, al otro lado de la vía férrea, se construyeron las instalaciones de la Cervecería Andina, fundada por los hermanos David y Ernesto Puyana en 1945, la cual funcionó allí hasta el último año del pasado siglo.
Barrio Santa Teresita
Calle 45, avenida 42, iglesia de Santa Teresita, río Arzobispo, Barrocolorado.
La gran avenida que parte de la esquina inferior izquierda de la imagen es la calle 45. En el ángulo inferior derecho se observa el río Arzobispo, aún sin canalizar en este tramo. Estos son dos de los principales límites del barrio Santa Teresita, construido en terrenos que hacían parte de la gran hacienda La Merced, propiedad de la Compañía de Jesús. En estos mismos predios, la comunidad de los religiosos Carmelitas inició la construcción de la iglesia de Santa Teresita el 17 de mayo de 1928, cuando se conmemoraba el tercer aniversario de la canonización de la Santa. Paralelamente, la Sociedad Urbanizadora Moderna realizaba el proceso de urbanización del barrio, para lo cual fue necesario construir un acueducto privado, dado que el municipal aún no había extendido su red hasta esta zona. La construcción se hizo ante todo en estilos Tudor, art decó y neocolonial, lo que le dio un carácter similar al del vecino barrio Teusaquillo. En la parte superior de la imagen se observa la explotación de arcilla y piedra en la zona baja de los cerros, que se prolongó hasta los primeros años de la década de 1950, cuando se comenzó a construir el campus de la Universidad Javeriana.
Estadio El Campín, hipódromo Alfonso López
Barrios Quesada, La Constructora, El Hipódromo y Alfonso López; ferrocarril del Norte y del Nordeste —futura carrera 30—, río Salitre.
En el centro de la imagen se encuentra el hipódromo Alfonso López o de la calle 53, como fue más conocido. Al igual que otros hipódromos, como el de la Gran Sabana, La Merced o La Magdalena, que le habían precedido en la ciudad, este fue fruto de una iniciativa privada ante la creciente afición a esta práctica, que se comenzó a extender incluso a las clases medias a través del negocio de apuestas. Los planos fueron realizados por el arquitecto italiano Vicente Nasi en 1928 y, para inicios de la década de 1930, el lugar ya se había convertido en uno de los principales centros sociales de la ciudad. Pronto el rápido desarrollo del sector lo dejó en medio de un área residencial conformada principalmente por el barrio Alfonso López. Para la década de 1940, el hipódromo no sólo era insuficiente para una creciente afición que reclamaba una estructura más moderna, sino que además la exigencia municipal de eliminar las pesebreras motivó a algunos empresarios a buscar un lugar en las afueras de la ciudad para construir otro hipódromo, inaugurado en 1954 en las inmediaciones del aeropuerto de Techo.
Arriba del hipódromo se encuentra el estadio Nemesio Camacho El Campín, construido para conmemorar los 400 años de la capital y servir como sede de los Juegos Bolivarianos de 1938. Diseñado por el ingeniero calculista alemán Federico Leder Müller, con los ingenieros Rafael Arciniegas como constructor y Alberto Dupuy como interventor, El Campín ha sido objeto de varias ampliaciones. A la izquierda del estadio y arriba del hipódromo puede verse el río Salitre, que atraviesa la carrera 30.
Ciudad Universitaria
Universidad Nacional de Colombia, estadio Alfonso López Pumarejo.
En 1937 la Nación adquirió una parte considerable de los terrenos de la hacienda El Salitre, que había legado el terrateniente José Joaquín Vargas a la Beneficencia de Cundinamarca. En una extensión de 128 hectáreas de estos terrenos se inició a partir de 1937 la planeación del nuevo campus universitario que debía reunir todas las dependencias de la universidad que se encontraban dispersas por la ciudad. Fritz Karsen, un pedagogo alemán, fue el encargado de organizar un plan académico basado en el programa de facultades y departamentos existentes en ese momento, y los arquitectos alemanes Leopoldo Rother y Erich Lange, vinculados al Ministerio de Obras Públicas, iniciaron los trabajos de diseño urbano del nuevo campus. La consolidación del campus, que inicialmente se hallaba bastante aislado de la ciudad, incentivó en los años siguientes el desarrollo del sector en el que se ubicó. En primer plano se ven los campos deportivos del estadio Alfonso López, que hasta la ampliación del Campín, fue el más grande de la ciudad; al lado se aprecia el diamante de béisbol. Atrás, en medio del campus, se ve en primer término el gran bloque de la Facultad de Química. Perpendicular a este, siguen, a la izquierda, las facultades de Ingeniería y Arquitectura. En el extremo opuesto a la derecha se ve el edificio de la Facultad de Derecho. Los primeros edificios construidos en la universidad siguieron las directrices de la escuela de la Bauhaus. Diecisiete de las edificaciones del campus han sido declaradas bienes de interés cultural.Avenida Chile, avenida Caracas
Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, iglesia de la Porciúncula, Gimnasio Moderno, barrio El Nogal, urbanización Camacho.
En el centro de la fotografía aparece el edificio del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, construido en el predio donde hoy se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional, en la avenida Chile. Sobre esta misma calle, en la parte superior, están el convento y la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de la Porciúncula, de la comunidad de padres franciscanos que se instaló en este sector en la década de 1920 y terminó la iglesia en 1943. Dos manzanas detrás del conjunto de la Porciúncula se encuentra el Gimnasio Moderno, conformado por varias edificaciones separadas en medio de una extensa área verde. Construido a partir de 1914, el Gimnasio fue la primera institución educativa experimental, de carácter privado, que puso en práctica los principios de la Escuela Activa que fomentaba, entre otros aspectos, la creatividad como principio formativo, desestimando el conocimiento enciclopédico. El Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas comenzó a funcionar el 9 de marzo de 1927 con el propósito de formar las maestras que necesitaba el país. Para impulsar este proceso, el Gobierno contrató los servicios de una misión pedagógica alemana que consolidó un proyecto educativo basado, también, en los principios de la Escuela Activa.
Barrios Unidos, calle 68
Hacienda El Salitre, barrios Popular del Norte, Las Granjas, La Paz, Benjamín Herrera, Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, cementerio de Chapinero.
La zona sin urbanizar en la parte baja forma parte de los terrenos de la hacienda El Salitre, limitada aquí por la avenida 68 (izquierda) y la carrera 30 (arriba). En medio de este terreno aparece el barrio Popular del Norte, donde a su vez se encuentra el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos. Los barrios populares modelos respondieron a una política del Gobierno Nacional que en 1942 autorizó al Ministerio de Hacienda a concederles préstamos a los municipios con destino a la construcción de este tipo de barrios, con la idea de mejorar las condiciones de la vivienda popular en el país. El barrio Popular del Norte, una de las primeras obras de la Caja de Vivienda Popular, se inauguró el 12 de octubre de 1943 con una primera etapa de 152 casas. Este tipo de barrio debía estar en lugares de fácil acceso, dentro del área urbanizable y disponer de todos los servicios necesarios para la comodidad de sus habitantes. Adicionalmente el municipio estaba obligado a dotarlos con servicios de capilla para el culto católico, escuelas primarias, sala-cuna, jardín infantil, campos de deporte y recreación, centro cultural y restaurante obrero, mercado e inspección de policía. Entre 1942 y 1947, la Caja de Vivienda Popular construyó 410 casas en cuatro de estos barrios, entre los que se cuentan, además del ya mencionado, el Modelo Sur y La María.
#AmorPorColombia
1947
Sur y centro hacia el nororiente.
Centro histórico Plaza de Bolívar.
Parque Santander, carrera 7a, avenida Jiménez.
Calle 26 y carrera 7a.
Centro y calle 13.
San Diego.
Avenida de las Américas.
Estación del Nordeste, avenida de las Américas.
Barrio Santa Teresita.
Estadio El Campín, hipódromo Alfonso López.
Ciudad Universitaria.
Avenida Chile, avenida Caracas.
Sur y centro hacia el nororiente
Tejares del barrio San Cristóbal, barrio San Javier, Escuela de Artillería, hacienda Fucha.
En primer plano puede verse el barrio San Cristóbal, que para la década de 1940 aún era el límite suroriental de la ciudad. En la base de los cerros, a la derecha, y en la parte central, abajo, aparecen zonas erosionadas por la explotación de arcilla de las fábricas de ladrillo. Las chimeneas en el cuadrante inferior derecho pertenecen a los hornos de las ladrilleras de la zona en esta fecha, entre las cuales destaca la fábrica de Tubos Moore. En el tercio inferior se ve el río Fucha o San Cristóbal. Desde finales del siglo xix esta zona, donde funcionaban 22 tejares artesanales y algunas alfarerías y fábricas de loza, se convirtió en la principal fuente de materiales de construcción para la ciudad. No obstante, a medida que la ciudad fue creciendo hacia el norte, la explotación de estas laderas de los cerros Orientales también se extendió e intensificó para proveer materiales de construcción a los nuevos barrios y a algunas vías como la carrera 7ª y la autopista Norte. En los centros de explotación surgieron, asimismo, algunos barrios de trabajadores como Pardo Rubio en Chapinero o Las Delicias en el norte de la ciudad, entre otros. El bosque que se descuelga desde los cerros en la parte central superior es el parque Nacional.
Centro histórico Plaza de Bolívar
Edificio Murillo Toro, ruinas de la iglesia de Santo Domingo, catedral Primada, capilla del Sagrario, antiguo edificio de la Aduana, claustro del Colegio de San Bartolomé, Capitolio Nacional.
Esta es la imagen que ofrecía el centro de la ciudad un poco antes de los sucesos del 9 de abril de 1948. Destacan, por su altura, algunos edificios que, a partir de la década de 1930, irrumpieron en un paisaje urbano que hasta entonces había seguido sin mucha alteración el patrón de la ciudad colonial. En la fotografía de la página opuesta aparece la plaza de Bolívar y su entorno inmediato. En la imagen quedó registrado el proceso de remodelación del segundo cuerpo de la catedral Primada, realizado en 1947 por el arquitecto español Alfredo Rodríguez Orgaz. La remodelación de la fachada de la catedral —realizada por la Sociedad de Mejoras y Ornato, entidad que, a su vez, se encargó de gestionar los recursos necesarios— respondió al proceso de modernización al que fue sometida la ciudad para la celebración de la IX Conferencia Panamericana en 1948. En el detalle se observa el edificio del palacio de Comunicaciones, construido a partir de 1939 en el predio que antes ocupaba el convento de Santo Domingo. En el costado izquierdo puede verse la iglesia del mismo nombre en proceso de demolición.
Parque Santander, carrera 7a, avenida Jiménez
Hotel Regina, hotel Granada; iglesias de San Francisco, La Veracruz y La Tercera; palacio de San Francisco, edificio El Tiempo.
El espacio arborizado de la imagen corresponde al parque Santander. En 1877 la antigua plaza colonial de San Francisco fue transformada en parque y en su centro se erigió un monumento a Francisco de Paula Santander, cuya inauguración se llevó a cabo el 6 de mayo de 1878, fecha del aniversario de su muerte. A partir de la década de 1950 se inició un proceso de transformación radical del entorno del parque. Se construyeron a su alrededor el edificio del Banco de la República, sobre el predio que anteriormente ocupaba el hotel Granada (esquina inferior derecha del parque); la torre de Avianca, sobre el predio donde se encontraba el antiguo hotel Regina (esquina inferior izquierda del parque); el edificio de la Nacional de Seguros y el teatro Lido, sobre el costado izquierdo; el Museo del Oro y el edificio del Banco Central Hipotecario, sobre el costado superior, entre otros. Vale la pena destacar la presencia de las vías del tranvía alrededor del parque, a lo largo de la carrera 7ª (la vía que pasa por el costado inferior del parque) y por la avenida Jiménez (la vía que atraviesa en el punto medio la carrera 7ª). La presencia cada vez más numerosa de automóviles en el centro de la ciudad pone de manifiesto la dificultad para transitar por las estrechas calles del viejo tejido colonial, lo que en los años siguientes obligó a ensanchar algunas vías y a proyectar algunos lugares para el estacionamiento de vehículos.
Calle 26 y carrera 7a
Barrio Las Nieves, parque del Centenario, parque de la Independencia, Biblioteca Nacional.
En la parte izquierda de la fotografía se ven los parques de la Independencia, arriba de la carrera 7ª, y del Centenario, en la parte baja. El primero, creado en 1907, fue escenario de la Exposición Agrícola e Industrial de 1910 con la que se conmemoró el centenario de la Independencia. La exposición tuvo varios pabellones, sin embargo, el único que ha perdurado hasta hoy es el quiosco de la Luz, que se aprecia en el detalle superior. Al costado derecho del parque se encuentra el edificio de la Biblioteca Nacional, inaugurado en 1938. El parque del Centenario fue inaugurado en 1883 para conmemorar el centenario del natalicio de Simón Bolívar. El templete en el centro del parque fue diseñado por el arquitecto italiano Pietro Cantini y estuvo allí hasta 1957, cuando la construcción de la calle 26 obligó a desmontar el monumento. Años después, en 1973, fue reubicado en el parque de los Periodistas, avenida Jiménez con carrera 3ª. En el costado izquierdo del parque se aprecian la iglesia y el claustro de San Diego.
Plaza de San Victorino Avenida Jiménez
Gobernación de Cundinamarca, iglesia de San Francisco, parque Santander, hotel Granada.
La plaza de San Victorino se consolidó, desde la colonia hasta fines del siglo xix, como el lugar de entrada a la ciudad por el occidente y uno de sus principales espacios de comercio. En la pequeña glorieta que se observa en la parte inferior, se encontraba el monumento a Antonio Nariño, cuya inauguración constituyó en uno de los actos más significativos de las celebraciones del centenario de la Independencia el 20 de julio 1910. En la década de 1960 fue trasladado a los jardines del palacio de Nariño. En las primeras décadas del siglo xx la plaza se convirtió en lugar de tránsito y estacionamiento de vehículos. En la página opuesta puede verse la avenida Jiménez, que sigue el curso del río San Francisco, canalizado desde finales del siglo xix hasta 1942 para dar lugar al más importante centro económico de la ciudad, donde se construyeron edificios de bancos, sedes de los principales diarios del país, hoteles, oficinas y locales comerciales. En su mayoría, el trazado de estas nuevas edificaciones siguió el curso del río, con lo cual las fachadas curvas de algunas de ellas le confirieron ese carácter tan particular a este nuevo espacio urbano.
Centro y calle 13
Iglesia de la Bordadita y claustro del Rosario, parque Santander, Paiba, capilla de La Presentación o Sans Façon.
En esta vista del centro de la ciudad destaca el evidente proceso de transformación que se dio en este sector a partir de la década de 1930, consistente en la construcción de edificaciones altas que alteraron el perfil urbano existente hasta ese momento. La vía recta en el lado izquierdo de la fotografía es la avenida Jiménez, que a lo largo de la historia ha recibido distintos nombres, como avenida Colón, del Centenario, camino de Occidente o calle 13, entre otros. En la parte superior de la imagen aparecen los terrenos sobre los cuales se extendería la ciudad en los años siguientes y que, para la fecha, aún no habían sido incorporados a su perímetro. La edificación que destaca en la esquina inferior izquierda es el palacio de Comunicaciones, construido a partir de 1939 sobre el predio que ocupaba hasta entonces el antiguo claustro de Santo Domingo. En la parte media baja de la fotografía se puede apreciar la iglesia de la Bordadita y, anexo a ella, el claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En la esquina inferior derecha se destaca, por la presencia de árboles, el parque Santander.
---
San Diego
Plaza de Toros de Santamaría, carrera 7ª, iglesia y claustro de San Diego, parque Centenario, Escuela Militar, avenida Caracas.
Para el momento en que fue tomada esta fotografía, el sector de San Diego, que hasta la primera década del siglo xx había marcado el límite norte de la ciudad, ya está totalmente urbanizado en sus alrededores. En la parte baja de la imagen aparece la Plaza de Toros de Santamaría, que fue inaugurada, aún sin concluir, por el entonces presidente, Enrique Olaya Herrera, en 1931. En la página opuesta, a la izquierda, se aprecian la iglesia y el claustro de San Diego, uno de los pocos conventos coloniales que todavía se conservaban para esta época. En la parte central, la edificación en forma de cruz es el antiguo Asilo de Locos e Indigentes, perteneciente a la Gobernación de Cundinamarca, que entró en funcionamiento en 1884. En 1908, este edificio fue entregado a la comunidad de religiosas del Sagrado Corazón y en 1914 albergó la Escuela Militar hasta 1942, cuando la Escuela se trasladó a sus instalaciones de Rionegro. El edificio fue parcialmente demolido en 1951 para dar paso a la carrera 10ª y posteriormente en sus predios se construyó la primera etapa del hotel Tequendama. En la parte baja se ven los trabajos de demolición frente a la Plaza de Toros. Tanto el diseño de las fachadas de la plaza, en estilo mudéjar, como el del espacio urbano frente a ella fueron obra del arquitecto español Santiago de la Mora.
---
Avenida de las Américas
Avenida 28, Colegio de Santa Clara, barrio Cundinamarca, Casa de Ejercicios Espirituales de Cristo Rey.
En la imagen de esta página puede verse una panorámica de la avenida de las Américas, que formó parte del programa de obras realizadas para la IX Conferencia Panamericana, que se llevó a cabo en Bogotá en 1948. Esta gran avenida, que comunicaba la ciudad con el aeropuerto de Techo, fue promovida por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y fue la primera de grandes dimensiones construida en Bogotá. La vía tenía una longitud de 6,5 kilómetros, desde la calle 34 hasta el aeropuerto de Techo, y un ancho de 114 metros. La concepción general era la de una gran avenida-parque en la que se proyectaron, inicialmente, campos de fútbol, tenis, baloncesto y pistas para jinetes y ciclistas, a la manera de un gran lugar de recreo público. Con la construcción de esta vía se inició otra etapa en el crecimiento de la ciudad hacia el occidente. La primera glorieta, que se ve en la parte de abajo, corresponde a la intersección de la avenida con la calle 26. En la parte inferior de la fotografía se observa en primer plano el colegio de Santa Clara —cuya construcción se inició en 1946—, perteneciente a la congregación de las Hermanas del Niño Jesús Pobre, una congregación de origen alemán que se instaló en el país en el año 1937. El diseño del colegio contó con la participación del arquitecto alemán Leopoldo Rother. En la parte de atrás se aprecia la Casa de Ejercicios Espirituales de Cristo Rey, que fue inaugurada el 27 de marzo de 1944, y que, posteriormente, en 1969, sería adquirida por el Gobierno distrital para acondicionarla como sede del Concejo municipal.
Estación del Nordeste, avenida de las Américas
Vía del ferrocarril de Cundinamarca, barrio Samper Mendoza, ferrocarril del Norte y del Nordeste —futura carrera 30.
Si durante las primeras dos décadas del siglo xx la línea del ferrocarril había servido, en cierta medida, para demarcar el límite de la ciudad urbanizada, a mediados de siglo las líneas férreas ya cruzaban por una ciudad construida. Un primer intento por sortear este inconveniente fue el traslado de la línea del ferrocarril del Norte, cuyo trazado corría por la avenida Caracas, a lo que hoy es la carrera 30, con el propósito de permitir el desarrollo de urbanizaciones que se había iniciado en sus inmediaciones. En 1952 se dio comienzo al retiro de los rieles del ferrocarril del Norte y del Nordeste que estaban sobre lo que hoy es la avenida Ciudad de Quito o carrera 30, en el tramo comprendido entre la estación del Norte —situada antiguamente donde hoy se encuentra la Unidad Residencial Colseguros en la carrera 30 con avenida de las Américas— y la calle 64. Con esta operación se pretendía no solo que el ferrocarril rodeara la ciudad existente sino que no pasara por entre las zonas urbanizadas. El predio que antes ocupaba la estación de ferrocarril fue adquirido, en su mayor parte, por la Compañía Colombiana de Seguros S. A., que en 1967 construyó el conjunto habitacional denominado Unidad Residencial Colseguros, compuesto por dos torres de quince pisos y treinta bloques de cinco, que en total cuenta con más de quinientos apartamentos (ver páginas 200-201). En la parte inferior, al otro lado de la vía férrea, se construyeron las instalaciones de la Cervecería Andina, fundada por los hermanos David y Ernesto Puyana en 1945, la cual funcionó allí hasta el último año del pasado siglo.
Barrio Santa Teresita
Calle 45, avenida 42, iglesia de Santa Teresita, río Arzobispo, Barrocolorado.
La gran avenida que parte de la esquina inferior izquierda de la imagen es la calle 45. En el ángulo inferior derecho se observa el río Arzobispo, aún sin canalizar en este tramo. Estos son dos de los principales límites del barrio Santa Teresita, construido en terrenos que hacían parte de la gran hacienda La Merced, propiedad de la Compañía de Jesús. En estos mismos predios, la comunidad de los religiosos Carmelitas inició la construcción de la iglesia de Santa Teresita el 17 de mayo de 1928, cuando se conmemoraba el tercer aniversario de la canonización de la Santa. Paralelamente, la Sociedad Urbanizadora Moderna realizaba el proceso de urbanización del barrio, para lo cual fue necesario construir un acueducto privado, dado que el municipal aún no había extendido su red hasta esta zona. La construcción se hizo ante todo en estilos Tudor, art decó y neocolonial, lo que le dio un carácter similar al del vecino barrio Teusaquillo. En la parte superior de la imagen se observa la explotación de arcilla y piedra en la zona baja de los cerros, que se prolongó hasta los primeros años de la década de 1950, cuando se comenzó a construir el campus de la Universidad Javeriana.
Estadio El Campín, hipódromo Alfonso López
Barrios Quesada, La Constructora, El Hipódromo y Alfonso López; ferrocarril del Norte y del Nordeste —futura carrera 30—, río Salitre.
En el centro de la imagen se encuentra el hipódromo Alfonso López o de la calle 53, como fue más conocido. Al igual que otros hipódromos, como el de la Gran Sabana, La Merced o La Magdalena, que le habían precedido en la ciudad, este fue fruto de una iniciativa privada ante la creciente afición a esta práctica, que se comenzó a extender incluso a las clases medias a través del negocio de apuestas. Los planos fueron realizados por el arquitecto italiano Vicente Nasi en 1928 y, para inicios de la década de 1930, el lugar ya se había convertido en uno de los principales centros sociales de la ciudad. Pronto el rápido desarrollo del sector lo dejó en medio de un área residencial conformada principalmente por el barrio Alfonso López. Para la década de 1940, el hipódromo no sólo era insuficiente para una creciente afición que reclamaba una estructura más moderna, sino que además la exigencia municipal de eliminar las pesebreras motivó a algunos empresarios a buscar un lugar en las afueras de la ciudad para construir otro hipódromo, inaugurado en 1954 en las inmediaciones del aeropuerto de Techo.
Arriba del hipódromo se encuentra el estadio Nemesio Camacho El Campín, construido para conmemorar los 400 años de la capital y servir como sede de los Juegos Bolivarianos de 1938. Diseñado por el ingeniero calculista alemán Federico Leder Müller, con los ingenieros Rafael Arciniegas como constructor y Alberto Dupuy como interventor, El Campín ha sido objeto de varias ampliaciones. A la izquierda del estadio y arriba del hipódromo puede verse el río Salitre, que atraviesa la carrera 30.
Ciudad Universitaria
Universidad Nacional de Colombia, estadio Alfonso López Pumarejo.
En 1937 la Nación adquirió una parte considerable de los terrenos de la hacienda El Salitre, que había legado el terrateniente José Joaquín Vargas a la Beneficencia de Cundinamarca. En una extensión de 128 hectáreas de estos terrenos se inició a partir de 1937 la planeación del nuevo campus universitario que debía reunir todas las dependencias de la universidad que se encontraban dispersas por la ciudad. Fritz Karsen, un pedagogo alemán, fue el encargado de organizar un plan académico basado en el programa de facultades y departamentos existentes en ese momento, y los arquitectos alemanes Leopoldo Rother y Erich Lange, vinculados al Ministerio de Obras Públicas, iniciaron los trabajos de diseño urbano del nuevo campus. La consolidación del campus, que inicialmente se hallaba bastante aislado de la ciudad, incentivó en los años siguientes el desarrollo del sector en el que se ubicó. En primer plano se ven los campos deportivos del estadio Alfonso López, que hasta la ampliación del Campín, fue el más grande de la ciudad; al lado se aprecia el diamante de béisbol. Atrás, en medio del campus, se ve en primer término el gran bloque de la Facultad de Química. Perpendicular a este, siguen, a la izquierda, las facultades de Ingeniería y Arquitectura. En el extremo opuesto a la derecha se ve el edificio de la Facultad de Derecho. Los primeros edificios construidos en la universidad siguieron las directrices de la escuela de la Bauhaus. Diecisiete de las edificaciones del campus han sido declaradas bienes de interés cultural.Avenida Chile, avenida Caracas
Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, iglesia de la Porciúncula, Gimnasio Moderno, barrio El Nogal, urbanización Camacho.
En el centro de la fotografía aparece el edificio del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, construido en el predio donde hoy se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional, en la avenida Chile. Sobre esta misma calle, en la parte superior, están el convento y la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de la Porciúncula, de la comunidad de padres franciscanos que se instaló en este sector en la década de 1920 y terminó la iglesia en 1943. Dos manzanas detrás del conjunto de la Porciúncula se encuentra el Gimnasio Moderno, conformado por varias edificaciones separadas en medio de una extensa área verde. Construido a partir de 1914, el Gimnasio fue la primera institución educativa experimental, de carácter privado, que puso en práctica los principios de la Escuela Activa que fomentaba, entre otros aspectos, la creatividad como principio formativo, desestimando el conocimiento enciclopédico. El Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas comenzó a funcionar el 9 de marzo de 1927 con el propósito de formar las maestras que necesitaba el país. Para impulsar este proceso, el Gobierno contrató los servicios de una misión pedagógica alemana que consolidó un proyecto educativo basado, también, en los principios de la Escuela Activa.
Barrios Unidos, calle 68
Hacienda El Salitre, barrios Popular del Norte, Las Granjas, La Paz, Benjamín Herrera, Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, cementerio de Chapinero.
La zona sin urbanizar en la parte baja forma parte de los terrenos de la hacienda El Salitre, limitada aquí por la avenida 68 (izquierda) y la carrera 30 (arriba). En medio de este terreno aparece el barrio Popular del Norte, donde a su vez se encuentra el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos. Los barrios populares modelos respondieron a una política del Gobierno Nacional que en 1942 autorizó al Ministerio de Hacienda a concederles préstamos a los municipios con destino a la construcción de este tipo de barrios, con la idea de mejorar las condiciones de la vivienda popular en el país. El barrio Popular del Norte, una de las primeras obras de la Caja de Vivienda Popular, se inauguró el 12 de octubre de 1943 con una primera etapa de 152 casas. Este tipo de barrio debía estar en lugares de fácil acceso, dentro del área urbanizable y disponer de todos los servicios necesarios para la comodidad de sus habitantes. Adicionalmente el municipio estaba obligado a dotarlos con servicios de capilla para el culto católico, escuelas primarias, sala-cuna, jardín infantil, campos de deporte y recreación, centro cultural y restaurante obrero, mercado e inspección de policía. Entre 1942 y 1947, la Caja de Vivienda Popular construyó 410 casas en cuatro de estos barrios, entre los que se cuentan, además del ya mencionado, el Modelo Sur y La María.