- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Teatro Cristóbal Colón
El teatro visto desde el palco presidencial, durante un concierto de la Nueva Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por el maestro Alejandro Posada. La lámpara de cristal de murano, que reemplazó a la original de Luis Ramelli, fue instalada en 1948 con motivo de la IX Conferencia Panamericana. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
La sala de descanso o foyer, diseñada por Bonpensier, en estilo neoclásico. Los muebles son de estilo isabelino y Luis XV; tiene espejos de cristal de roca y bustos de Beethoven y Rafael Núñez. En el cielo raso un fresco de las diosas del Olimpo. El piano Steinway fue donado en 1992 por la fundación cultural Jorge Áñez. Cristóbal von Rothkirch.
La gran sala del teatro consta de una platea, un balcón general y tres niveles de palcos. La entrada a la platea está enmarcada por dos cariátides, obra de Sighinolfi y Ramelli, que sostienen el palco presidencial. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Hacia comienzos de los años sesenta del siglo xix, Bogotá carecía de un teatro. Las representaciones teatrales, de ópera y de géneros menores, solían hacerse en casas particulares o en el edificio de Las Aulas, pues el viejo Coliseo de Ramírez había cerrado sus puertas a raíz de la Guerra de los Supremos, en 1840. Un hombre de mucha iniciativa y de ideas inquietas, don Bruno Maldonado, compró los terrenos y la casa del Coliseo de Ramírez y de 1860 a 1864 construyó un nuevo teatro, que se denominó Teatro Maldonado, donde se representaron hasta 1885 todos los espectáculos teatrales y musicales de alta calidad en Bogotá, bien por empresas bogotanas o por compañías extranjeras que hacían el esfuerzo de trepar hasta el altiplano, y que aquí cosechaban muchos éxitos artísticos y económicos y el aplauso de un público siempre ávido de quebrar su rutina con entretenimientos de postín.
El 15 de septiembre de 1885 el presidente Rafael Núñez firmó la compra de los terrenos del Teatro Maldonado, para levantar en ellos un teatro moderno a la altura de las exigencias de la capital de Colombia. Los cimientos del nuevo teatro, cuyo nombre aún no se había definido, se echaron el 1.o de julio de 1886, en el mismo sitio donde 92 años atrás abrió sus puertas el Coliseo de Ramírez y veinte años antes, las suyas, el Teatro Maldonado. Para 1890 se calculó que la obra estaría lista para su inauguración –aunque no concluida del todo– en 1892, en que se conmemoraría el cuarto centenario del descubrimiento de América, y se determinó, luego de una encuesta pública, que en homenaje al descubridor se le daría el nombre de Teatro de Cristóbal Colón. Fue estrenado el 7 de agosto de 1892 con un banquete de despedida a don Carlos Holguín, presidente saliente.
El diseño del Teatro Colón y la dirección de la obra, los ejecutó el arquitecto italiano Pietro Cantini, que proyectó una capacidad para ochocientos espectadores, distribuidos en tres filas de palcos en forma de herradura, una galería y una platea para quinientos asientos, además de grandes salones de descanso y recreo. Al maestro Cantini le colaboraron en la parte ornamental o decorativa algunos de sus compatriotas residentes en Bogotá, como Luis Ramelli, Cesare Sighinolfi, Philippo Mastellari y Pietro Meranini. La obra se concluyó en 1895 y su costo total, según informe del jefe del ramo de contabilidad del Ministerio de Fomento, don José María Cordovez Moure, llegó a la suma de $815 051,10 oro “incluso el pago de los terrenos, edificios adyacentes y palcos del antiguo Teatro Maldonado”. En su momento se consideró al Teatro Colón de Bogotá como uno de los mejores de Suramérica, y después de la remodelación efectuada por iniciativa de la administración López Michelsen, entre 1975 y 1976 –reinaugurado el 30 de abril de 1976–, sigue conservando ese prestigio. Se realzó en su fachada el estilo renacentista italiano y en su interior el aspecto barroco. Los palcos fueron readecuados con un exquisito trabajo en madera y una bella e imponente lámpara central ilumina el recinto. El valioso telón de boca, encargado al maestro florentino Aníbal Gatti, luce en las funciones de gala. Su espléndido escenario, dotado de lo último en tecnología teatral, permite realizar con igual facilidad espectáculos de gran sencillez o de gran complejidad, como representaciones teatrales cómicas o dramáticas, ópera, zarzuela, ballet, conciertos y recitales. Ubicado en la calle 10 n.º 5-32, enfrente del Palacio de San Carlos, el Teatro Colón es uno de los símbolos culturales más característicos y queridos de la capital.
#AmorPorColombia
Teatro Cristóbal Colón
El teatro visto desde el palco presidencial, durante un concierto de la Nueva Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por el maestro Alejandro Posada. La lámpara de cristal de murano, que reemplazó a la original de Luis Ramelli, fue instalada en 1948 con motivo de la IX Conferencia Panamericana. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
La sala de descanso o foyer, diseñada por Bonpensier, en estilo neoclásico. Los muebles son de estilo isabelino y Luis XV; tiene espejos de cristal de roca y bustos de Beethoven y Rafael Núñez. En el cielo raso un fresco de las diosas del Olimpo. El piano Steinway fue donado en 1992 por la fundación cultural Jorge Áñez. Cristóbal von Rothkirch.
La gran sala del teatro consta de una platea, un balcón general y tres niveles de palcos. La entrada a la platea está enmarcada por dos cariátides, obra de Sighinolfi y Ramelli, que sostienen el palco presidencial. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Hacia comienzos de los años sesenta del siglo xix, Bogotá carecía de un teatro. Las representaciones teatrales, de ópera y de géneros menores, solían hacerse en casas particulares o en el edificio de Las Aulas, pues el viejo Coliseo de Ramírez había cerrado sus puertas a raíz de la Guerra de los Supremos, en 1840. Un hombre de mucha iniciativa y de ideas inquietas, don Bruno Maldonado, compró los terrenos y la casa del Coliseo de Ramírez y de 1860 a 1864 construyó un nuevo teatro, que se denominó Teatro Maldonado, donde se representaron hasta 1885 todos los espectáculos teatrales y musicales de alta calidad en Bogotá, bien por empresas bogotanas o por compañías extranjeras que hacían el esfuerzo de trepar hasta el altiplano, y que aquí cosechaban muchos éxitos artísticos y económicos y el aplauso de un público siempre ávido de quebrar su rutina con entretenimientos de postín.
El 15 de septiembre de 1885 el presidente Rafael Núñez firmó la compra de los terrenos del Teatro Maldonado, para levantar en ellos un teatro moderno a la altura de las exigencias de la capital de Colombia. Los cimientos del nuevo teatro, cuyo nombre aún no se había definido, se echaron el 1.o de julio de 1886, en el mismo sitio donde 92 años atrás abrió sus puertas el Coliseo de Ramírez y veinte años antes, las suyas, el Teatro Maldonado. Para 1890 se calculó que la obra estaría lista para su inauguración –aunque no concluida del todo– en 1892, en que se conmemoraría el cuarto centenario del descubrimiento de América, y se determinó, luego de una encuesta pública, que en homenaje al descubridor se le daría el nombre de Teatro de Cristóbal Colón. Fue estrenado el 7 de agosto de 1892 con un banquete de despedida a don Carlos Holguín, presidente saliente.
El diseño del Teatro Colón y la dirección de la obra, los ejecutó el arquitecto italiano Pietro Cantini, que proyectó una capacidad para ochocientos espectadores, distribuidos en tres filas de palcos en forma de herradura, una galería y una platea para quinientos asientos, además de grandes salones de descanso y recreo. Al maestro Cantini le colaboraron en la parte ornamental o decorativa algunos de sus compatriotas residentes en Bogotá, como Luis Ramelli, Cesare Sighinolfi, Philippo Mastellari y Pietro Meranini. La obra se concluyó en 1895 y su costo total, según informe del jefe del ramo de contabilidad del Ministerio de Fomento, don José María Cordovez Moure, llegó a la suma de $815 051,10 oro “incluso el pago de los terrenos, edificios adyacentes y palcos del antiguo Teatro Maldonado”. En su momento se consideró al Teatro Colón de Bogotá como uno de los mejores de Suramérica, y después de la remodelación efectuada por iniciativa de la administración López Michelsen, entre 1975 y 1976 –reinaugurado el 30 de abril de 1976–, sigue conservando ese prestigio. Se realzó en su fachada el estilo renacentista italiano y en su interior el aspecto barroco. Los palcos fueron readecuados con un exquisito trabajo en madera y una bella e imponente lámpara central ilumina el recinto. El valioso telón de boca, encargado al maestro florentino Aníbal Gatti, luce en las funciones de gala. Su espléndido escenario, dotado de lo último en tecnología teatral, permite realizar con igual facilidad espectáculos de gran sencillez o de gran complejidad, como representaciones teatrales cómicas o dramáticas, ópera, zarzuela, ballet, conciertos y recitales. Ubicado en la calle 10 n.º 5-32, enfrente del Palacio de San Carlos, el Teatro Colón es uno de los símbolos culturales más característicos y queridos de la capital.