- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Capitolio Nacional

Salón elíptico del Capitolio Nacional, obra del arquitecto colombiano Alberto Manrique Martín, 1925. Destacan los murales El Congreso de Cúcuta de Santiago Martínez Delgado y Tres cordilleras, dos océanos de Alejandro Obregón. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Patio Mosquera y columnata del Capitolio Nacional. A la izquierda, Catedral Primada, Casa de las Hijas de Cristo Sacerdote, Capilla del Sagrario y Palacio Arzobispal. A la derecha, el Edificio Liévano y el Palacio de Justicia completan esta visión de la Plaza de Bolívar. Cristóbal von Rothkirch.

Patio sur del Capitolio Nacional, presidido por el monumento a Rafael Núñez, bronce de Francisco Antonio Cano, fundido por Marco Tobón Mejía en París, 1923. Entre las columnas se alcanzan a apreciar la Casa de Nariño y la iglesia de Santa Clara. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Entre las muchas cosas que dijo el arquitecto Le Corbusier cuando visitó Bogotá en 1947, las pocas favorables a nuestra arquitectura se refirieron al edificio del Capitolio Nacional. “Me agrada vuestro capitolio. Es sobrio y tiene distinción. La utilización de materiales autóctonos, como estas piedras, señala en ustedes el sentido de lo funcional”.
El promotor de la idea de construir en Bogotá un Capitolio Nacional, en el lote que abarcaba el costado sur de la Plaza de Bolívar, fue el presidente general Tomás Cipriano de Mosquera, quien presentó al Congreso un proyecto al respecto, convertido en ley “que ordena la construcción del Capitolio Nacional”, el 7 de marzo de 1846. Una vez sancionada la ley el presidente encargó los planos de la obra al arquitecto danés Tomás Reed, que los entregó en los cuatro meses siguientes a la expedición de la ley. El 20 de julio de 1847 el presidente Mosquera colocó la primera piedra del Capitolio. Al dejar el gobierno el general Mosquera, en 1849, las administraciones que lo sucedieron abandonaron la obra del Capitolio en los cimientos, convertidos en un basurero, no obstante el clamor de la prensa y de los ciudadanos que reclamaban la continuación de la obra. En 1865 el director del Banco de Londres y México de Bogotá, Carey Bowden, ofreció comprar el lote del empezado edificio del Capitolio Nacional para construir allí un hotel de gran tono, un teatro y los establecimientos del banco y de la Bolsa. El general Mosquera, entonces de nuevo en la Presidencia, rechazó la oferta y buscó los recursos para continuar la construcción del Capitolio, que fue encargada al arquitecto Francisco Olaya. En 1872, Olaya entregó el Capitolio Nacional, aún sin terminar, pero en condiciones de albergar algunos despachos públicos, además de los recintos del Senado y de la Cámara. Poco a poco se fueron subsanando los no escasos defectos de una edificación levantada con cuentagotas pecuniario, y a la que los bogotanos, después de treinta años, llamaban “el enfermo de piedra”. El 17 de octubre de 1883 fue inaugurada en el patio central la estatua del general Tomás Cipriano de Mosquera, modelada por Fernando von Miller. Para finales de siglo el Capitolio, todo en piedra de sillería, ocupaba completa la manzana sur de la Plaza de Bolívar, constaba de tres pisos, con salones espaciosos, lujosamente decorados; amplios corredores; un gran patio central, donde estaba la estatua del general Mosquera, y otro sobre la calle 8.a, en el que a principios del siglo xx se colocó la de Rafael Núñez. Hasta 1910, el Capitolio Nacional albergó los siguientes despachos públicos: en la planta baja de la derecha, el Ministerio de Guerra, la Comandancia General del Ejército, el almacén de depósito de útiles de instrucción pública y el depósito de materiales telegráficos del gobierno nacional; en la planta baja de la izquierda, el Ministerio de Fomento, la Oficina General de Cuentas y la Oficina de Estadística; en el piso alto, claustro de la derecha, la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría Nacional, el Ministerio de Hacienda, el Juzgado de Ejecuciones Fiscales y la Administración Departamental de Hacienda Nacional; en el claustro de la izquierda: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Archivo Diplomático, el Salón de Sesiones del Senado y de la Cámara y el Ministerio de Instrucción Pública. Y en el tercer piso, el Archivo del Congreso.
Desde 1910, el Capitolio Nacional ha funcionado con exclusividad como sede del Congreso de la República, excepto en los años de 1951 a 1958, durante los cuales el Congreso permaneció clausurado.
#AmorPorColombia
Capitolio Nacional

Salón elíptico del Capitolio Nacional, obra del arquitecto colombiano Alberto Manrique Martín, 1925. Destacan los murales El Congreso de Cúcuta de Santiago Martínez Delgado y Tres cordilleras, dos océanos de Alejandro Obregón. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Patio Mosquera y columnata del Capitolio Nacional. A la izquierda, Catedral Primada, Casa de las Hijas de Cristo Sacerdote, Capilla del Sagrario y Palacio Arzobispal. A la derecha, el Edificio Liévano y el Palacio de Justicia completan esta visión de la Plaza de Bolívar. Cristóbal von Rothkirch.

Patio sur del Capitolio Nacional, presidido por el monumento a Rafael Núñez, bronce de Francisco Antonio Cano, fundido por Marco Tobón Mejía en París, 1923. Entre las columnas se alcanzan a apreciar la Casa de Nariño y la iglesia de Santa Clara. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Entre las muchas cosas que dijo el arquitecto Le Corbusier cuando visitó Bogotá en 1947, las pocas favorables a nuestra arquitectura se refirieron al edificio del Capitolio Nacional. “Me agrada vuestro capitolio. Es sobrio y tiene distinción. La utilización de materiales autóctonos, como estas piedras, señala en ustedes el sentido de lo funcional”.
El promotor de la idea de construir en Bogotá un Capitolio Nacional, en el lote que abarcaba el costado sur de la Plaza de Bolívar, fue el presidente general Tomás Cipriano de Mosquera, quien presentó al Congreso un proyecto al respecto, convertido en ley “que ordena la construcción del Capitolio Nacional”, el 7 de marzo de 1846. Una vez sancionada la ley el presidente encargó los planos de la obra al arquitecto danés Tomás Reed, que los entregó en los cuatro meses siguientes a la expedición de la ley. El 20 de julio de 1847 el presidente Mosquera colocó la primera piedra del Capitolio. Al dejar el gobierno el general Mosquera, en 1849, las administraciones que lo sucedieron abandonaron la obra del Capitolio en los cimientos, convertidos en un basurero, no obstante el clamor de la prensa y de los ciudadanos que reclamaban la continuación de la obra. En 1865 el director del Banco de Londres y México de Bogotá, Carey Bowden, ofreció comprar el lote del empezado edificio del Capitolio Nacional para construir allí un hotel de gran tono, un teatro y los establecimientos del banco y de la Bolsa. El general Mosquera, entonces de nuevo en la Presidencia, rechazó la oferta y buscó los recursos para continuar la construcción del Capitolio, que fue encargada al arquitecto Francisco Olaya. En 1872, Olaya entregó el Capitolio Nacional, aún sin terminar, pero en condiciones de albergar algunos despachos públicos, además de los recintos del Senado y de la Cámara. Poco a poco se fueron subsanando los no escasos defectos de una edificación levantada con cuentagotas pecuniario, y a la que los bogotanos, después de treinta años, llamaban “el enfermo de piedra”. El 17 de octubre de 1883 fue inaugurada en el patio central la estatua del general Tomás Cipriano de Mosquera, modelada por Fernando von Miller. Para finales de siglo el Capitolio, todo en piedra de sillería, ocupaba completa la manzana sur de la Plaza de Bolívar, constaba de tres pisos, con salones espaciosos, lujosamente decorados; amplios corredores; un gran patio central, donde estaba la estatua del general Mosquera, y otro sobre la calle 8.a, en el que a principios del siglo xx se colocó la de Rafael Núñez. Hasta 1910, el Capitolio Nacional albergó los siguientes despachos públicos: en la planta baja de la derecha, el Ministerio de Guerra, la Comandancia General del Ejército, el almacén de depósito de útiles de instrucción pública y el depósito de materiales telegráficos del gobierno nacional; en la planta baja de la izquierda, el Ministerio de Fomento, la Oficina General de Cuentas y la Oficina de Estadística; en el piso alto, claustro de la derecha, la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría Nacional, el Ministerio de Hacienda, el Juzgado de Ejecuciones Fiscales y la Administración Departamental de Hacienda Nacional; en el claustro de la izquierda: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Archivo Diplomático, el Salón de Sesiones del Senado y de la Cámara y el Ministerio de Instrucción Pública. Y en el tercer piso, el Archivo del Congreso.
Desde 1910, el Capitolio Nacional ha funcionado con exclusividad como sede del Congreso de la República, excepto en los años de 1951 a 1958, durante los cuales el Congreso permaneció clausurado.