- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Biblioteca pública El Tintal

Sala general de lectura. La biblioteca, obra del arquitecto colombiano Daniel Bermúdez Samper, está ubicada en la localidad de Kennedy y fue inaugurada el 29 de junio de 2001. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Sala de exposiciones del primer piso. Muestra de grabados de la serie “Cien años de soledad al aguafuerte” del artista Pedro Villalba. Cristóbal von Rothkirch.

Sala general de lectura. A través del ventanal, un atardecer capitalino. La biblioteca pertenece a la Red de Bibliotecas de la Secretaría de Educación del Distrito. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Puede afirmarse ahora que la arquitectura colombiana del siglo xxi comienza con el edificio de la Biblioteca Pública de El Tintal, diseñado por el arquitecto Daniel Bermúdez Samper y levantado en la localidad de Kennedy, al occidente de Bogotá. En su estupendo libro La arquitectura como experiencia, dice Alberto Saldarriaga Roa que: “La ciudad es una creación cultural cuyo origen corresponde con la evolución de las formas humanas de organización para la supervivencia. Los factores que atentan contra la vida humana debían minimizarse en el espacio urbano. Ciudad y seguridad fueron en un tiempo sinónimos”.
De donde se deduce que los factores que coadyuvan a la preservación y mejoramiento de la vida humana deben maximizarse como una forma de recuperar la sinonimia entre ciudad y seguridad. La Biblioteca Pública de El Tintal es uno de esos factores que le dan a la vida un sentido de dignidad y que, por consiguiente, contribuyen a la seguridad de los ciudadanos que han de usufructuarla y disfrutarla. Como modelo de recuperación del espacio urbano, de auténtico rescate de un entorno deprimido, la Biblioteca de El Tintal se yergue en el mismo sitio donde, desde mucho antes, se acumulaban toneladas de desperdicios, y transforma un basurero en uno de los sectores culturales más amables de que goza la capital de la república.
En tiempos de la Colonia, y en los siglos xix y principios del xx, la hacienda de El Tintal fue de las más extensas y ricas de la sabana. Su amplia y bien dotada casona vio nacer en 1812 a uno de los mayores humanistas que ha tenido nuestro país, el escritor, periodista, político y antropólogo Manuel Ancízar. Después, sus predios comenzaron a urbanizarse, desapareció la antigua hacienda, las basuras entraron a formar parte del paisaje y contribuyeron como el que más a deteriorar la calidad de vida de los habitantes del inmenso sector y a fomentar la inseguridad. Hoy es distinto el panorama.
?El edificio de la Biblioteca Pública de El Tintal, con su diseño que nos muestra las perspectivas del siglo xxi, que en ningún momento mira al pasado, sino que traza con formas arquitectónicas adecuadas los caminos del porvenir, ha hecho que los habitantes de la localidad de Kennedy –más de cuarenta barrios– y de otras ocho localidades occidentales cuyos estudiantes acuden a diario en solicitud de los servicios de la Biblioteca de El Tintal, se sientan orgullosos de su entorno y hayan recuperado la confianza en sí mismos, pues cuentan con un monumento cultural –entendido como un centro de lectura, de ciencia, de información, de conocimiento y de recreación– que les ha hecho olvidar por completo que algún día estuvieron rodeados de basuras y de miseria.
La Biblioteca de El Tintal está emplazada en la avenida Ciudad de Cali, n.º 6c-09, en un área construida de 6 652 m2. Su sala de lectura posee capacidad para 612 puestos, y tiene para el servicio de sus usuarios una colección de 40 128 volúmenes, que puede ampliarse hasta 160 000 títulos. Su promedio mensual de usuarios es de 73 224 lectores, y más de 50 000 que acuden a los ciclos de cine, a los conciertos, a la videoteca, a los ejercicios de lectura en grupo, al internet y a la sección de referencias. Como sus otras dos colegas metropolitanas –las Bibliotecas de El Tunal y Virgilio Barco–, la Biblioteca de El Tintal “constituye un importante centro cultural y de encuentro comunitario”, de libre acceso para todos los habitantes de la ciudad. De hecho, ha constituido un elemento fundamental de integración de las comunidades del sector y de difusión de una nueva cultura cívica.
#AmorPorColombia
Biblioteca pública El Tintal

Sala general de lectura. La biblioteca, obra del arquitecto colombiano Daniel Bermúdez Samper, está ubicada en la localidad de Kennedy y fue inaugurada el 29 de junio de 2001. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Sala de exposiciones del primer piso. Muestra de grabados de la serie “Cien años de soledad al aguafuerte” del artista Pedro Villalba. Cristóbal von Rothkirch.

Sala general de lectura. A través del ventanal, un atardecer capitalino. La biblioteca pertenece a la Red de Bibliotecas de la Secretaría de Educación del Distrito. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Puede afirmarse ahora que la arquitectura colombiana del siglo xxi comienza con el edificio de la Biblioteca Pública de El Tintal, diseñado por el arquitecto Daniel Bermúdez Samper y levantado en la localidad de Kennedy, al occidente de Bogotá. En su estupendo libro La arquitectura como experiencia, dice Alberto Saldarriaga Roa que: “La ciudad es una creación cultural cuyo origen corresponde con la evolución de las formas humanas de organización para la supervivencia. Los factores que atentan contra la vida humana debían minimizarse en el espacio urbano. Ciudad y seguridad fueron en un tiempo sinónimos”.
De donde se deduce que los factores que coadyuvan a la preservación y mejoramiento de la vida humana deben maximizarse como una forma de recuperar la sinonimia entre ciudad y seguridad. La Biblioteca Pública de El Tintal es uno de esos factores que le dan a la vida un sentido de dignidad y que, por consiguiente, contribuyen a la seguridad de los ciudadanos que han de usufructuarla y disfrutarla. Como modelo de recuperación del espacio urbano, de auténtico rescate de un entorno deprimido, la Biblioteca de El Tintal se yergue en el mismo sitio donde, desde mucho antes, se acumulaban toneladas de desperdicios, y transforma un basurero en uno de los sectores culturales más amables de que goza la capital de la república.
En tiempos de la Colonia, y en los siglos xix y principios del xx, la hacienda de El Tintal fue de las más extensas y ricas de la sabana. Su amplia y bien dotada casona vio nacer en 1812 a uno de los mayores humanistas que ha tenido nuestro país, el escritor, periodista, político y antropólogo Manuel Ancízar. Después, sus predios comenzaron a urbanizarse, desapareció la antigua hacienda, las basuras entraron a formar parte del paisaje y contribuyeron como el que más a deteriorar la calidad de vida de los habitantes del inmenso sector y a fomentar la inseguridad. Hoy es distinto el panorama.
?El edificio de la Biblioteca Pública de El Tintal, con su diseño que nos muestra las perspectivas del siglo xxi, que en ningún momento mira al pasado, sino que traza con formas arquitectónicas adecuadas los caminos del porvenir, ha hecho que los habitantes de la localidad de Kennedy –más de cuarenta barrios– y de otras ocho localidades occidentales cuyos estudiantes acuden a diario en solicitud de los servicios de la Biblioteca de El Tintal, se sientan orgullosos de su entorno y hayan recuperado la confianza en sí mismos, pues cuentan con un monumento cultural –entendido como un centro de lectura, de ciencia, de información, de conocimiento y de recreación– que les ha hecho olvidar por completo que algún día estuvieron rodeados de basuras y de miseria.
La Biblioteca de El Tintal está emplazada en la avenida Ciudad de Cali, n.º 6c-09, en un área construida de 6 652 m2. Su sala de lectura posee capacidad para 612 puestos, y tiene para el servicio de sus usuarios una colección de 40 128 volúmenes, que puede ampliarse hasta 160 000 títulos. Su promedio mensual de usuarios es de 73 224 lectores, y más de 50 000 que acuden a los ciclos de cine, a los conciertos, a la videoteca, a los ejercicios de lectura en grupo, al internet y a la sección de referencias. Como sus otras dos colegas metropolitanas –las Bibliotecas de El Tunal y Virgilio Barco–, la Biblioteca de El Tintal “constituye un importante centro cultural y de encuentro comunitario”, de libre acceso para todos los habitantes de la ciudad. De hecho, ha constituido un elemento fundamental de integración de las comunidades del sector y de difusión de una nueva cultura cívica.