- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Iglesia de San Ignacio
Interior de la iglesia, vista bajo la cúpula. Desde la izquierda, la Capilla del Rapto, el altar mayor, la Capilla de San Francisco Javier, el púlpito y la nave central. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Capilla de la Virgen de Lourdes. A la izquierda la Coronación de la Virgen, el portal que conduce a la nave central del templo, la puerta al osario y a la derecha el altar dedicado a la Virgen. Cristóbal von Rothkirch.
Interior de la iglesia vista desde debajo del coro: Capilla de las Reliquias, nave central y altar mayor; el llamado altar “de los Franciscos” por estar dedicado a los santos Francisco Javier, de Asís y de Sales. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Primero se la conoció como templo de San Carlos, cuya construcción iniciaron los padres jesuitas en 1610, y la inauguraron en 1635, aún sin terminar, dentro del ambicioso conjunto urbano que establecieron en el curso del siglo xvii. La iglesia quedó finalizada en 1691. La traza y el claustro se han atribuido al jesuita Juan B. Coluccini quien dirigió la obra hasta 1641, año en que murió. Después del terremoto de 1763, que destruyó la cúpula original, se cambió el nombre de San Carlos por el de San Ignacio, en homenaje al fundador de la orden, san Ignacio de Loyola; en 1767 los jesuitas fueron expulsados del Nuevo Reino de Granada por pragmática sanción de Carlos III. La iglesia de San Ignacio permaneció cerrada por un lapso corto y luego pasó a manos de los curas de la Catedral, según cuenta Ibáñez en sus Crónicas de Bogotá. La cúpula fue restaurada por los sucesivos gobiernos virreinales y ya tenía su aspecto actual cuando ocurrieron los sucesos del 20 de julio de 1810. Dicha cúpula es sin discusión uno de los monumentos más famosos de Bogotá y con el tiempo ha adquirido el estatus de postal de la ciudad. En 1890 el arzobispo Ignacio León Velasco les retornó la iglesia a sus fundadores, los padres jesuitas, que el 2 de julio de 1904 formalizaron con una placa, inscrita a la derecha, en uno de los muros próximos a la entrada, la consagración del templo a la memoria de san Ignacio de Loyola.
La iglesia de San Ignacio, considerada por la riqueza y la elegancia de su decoración, además de sus méritos arquitectónicos, como la más importante de la capital, excluida la Catedral, no deja de ser para los fieles y para los turistas uno de los atractivos principales del centro histórico. En las épocas en que la Catedral hubo de cerrarse por diversos motivos, San Ignacio hizo sus veces.
La iglesia está hecha toda de arquería sólida, con arcos ciegos en las fachadas y delgadas hornacinas en torno de la portada. Su arquitectura interna es de un exquisito barroco y con elegantes muestras de tendencia manierista. La nave central, de techo en forma de bóveda, dos naves laterales y crucero componen su interior. El techo de aquella va decorado con figuras de ángeles, frutos y hojas. En el altar mayor sobresalen el retablo y la imaginería, que se atribuyen a Diego de Loessing, jesuita alemán, y es de admirar el rico altar de Nuestra Señora de Loreto con su finísima talla y su imaginería en miniatura. La iglesia exhibe obras de Pedro Laboria y lienzos de Gregorio Vásquez, los Figueroa y Antonio Acero de La Cruz. El Altar de las Reliquias, colocado en la nave izquierda es de especial interés artístico y religioso. El sacerdote jesuita y excelente pintor colombiano, Santiago Páramo, pintó los frescos y murales que ornan la bóveda y la cúpula de la capilla de San José, llamada “la Sixtina latinoamericana”, en la que lucen una figuración del reino de los cielos y la gloria celeste de san José. El balcón corrido de la nave central y el coro no son menos apreciables por su riqueza artística. La fachada de la iglesia fue objeto de una concienzuda restauración entre 1946 y 1947. Se la declaró monumento nacional en 1975. La iglesia de San Ignacio, distinguida con el número 6-35 de la calle 10, es la mayor obra arquitectónica realizada en Santafé durante el período de la Colonia e inspirada en las iglesias de Jesús y de San Ignacio en Roma.
Enfrente de San Ignacio se sitúa la plazuela de San Carlos, en una de cuyas casas funcionaba la Imprenta Patriótica, donde Nariño imprimió los Derechos del Hombre, cuya edición fue ocultada en San Ignacio para evitar que cayera en manos del oidor Joaquín Mosquera.
#AmorPorColombia
Iglesia de San Ignacio
Interior de la iglesia, vista bajo la cúpula. Desde la izquierda, la Capilla del Rapto, el altar mayor, la Capilla de San Francisco Javier, el púlpito y la nave central. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Capilla de la Virgen de Lourdes. A la izquierda la Coronación de la Virgen, el portal que conduce a la nave central del templo, la puerta al osario y a la derecha el altar dedicado a la Virgen. Cristóbal von Rothkirch.
Interior de la iglesia vista desde debajo del coro: Capilla de las Reliquias, nave central y altar mayor; el llamado altar “de los Franciscos” por estar dedicado a los santos Francisco Javier, de Asís y de Sales. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Primero se la conoció como templo de San Carlos, cuya construcción iniciaron los padres jesuitas en 1610, y la inauguraron en 1635, aún sin terminar, dentro del ambicioso conjunto urbano que establecieron en el curso del siglo xvii. La iglesia quedó finalizada en 1691. La traza y el claustro se han atribuido al jesuita Juan B. Coluccini quien dirigió la obra hasta 1641, año en que murió. Después del terremoto de 1763, que destruyó la cúpula original, se cambió el nombre de San Carlos por el de San Ignacio, en homenaje al fundador de la orden, san Ignacio de Loyola; en 1767 los jesuitas fueron expulsados del Nuevo Reino de Granada por pragmática sanción de Carlos III. La iglesia de San Ignacio permaneció cerrada por un lapso corto y luego pasó a manos de los curas de la Catedral, según cuenta Ibáñez en sus Crónicas de Bogotá. La cúpula fue restaurada por los sucesivos gobiernos virreinales y ya tenía su aspecto actual cuando ocurrieron los sucesos del 20 de julio de 1810. Dicha cúpula es sin discusión uno de los monumentos más famosos de Bogotá y con el tiempo ha adquirido el estatus de postal de la ciudad. En 1890 el arzobispo Ignacio León Velasco les retornó la iglesia a sus fundadores, los padres jesuitas, que el 2 de julio de 1904 formalizaron con una placa, inscrita a la derecha, en uno de los muros próximos a la entrada, la consagración del templo a la memoria de san Ignacio de Loyola.
La iglesia de San Ignacio, considerada por la riqueza y la elegancia de su decoración, además de sus méritos arquitectónicos, como la más importante de la capital, excluida la Catedral, no deja de ser para los fieles y para los turistas uno de los atractivos principales del centro histórico. En las épocas en que la Catedral hubo de cerrarse por diversos motivos, San Ignacio hizo sus veces.
La iglesia está hecha toda de arquería sólida, con arcos ciegos en las fachadas y delgadas hornacinas en torno de la portada. Su arquitectura interna es de un exquisito barroco y con elegantes muestras de tendencia manierista. La nave central, de techo en forma de bóveda, dos naves laterales y crucero componen su interior. El techo de aquella va decorado con figuras de ángeles, frutos y hojas. En el altar mayor sobresalen el retablo y la imaginería, que se atribuyen a Diego de Loessing, jesuita alemán, y es de admirar el rico altar de Nuestra Señora de Loreto con su finísima talla y su imaginería en miniatura. La iglesia exhibe obras de Pedro Laboria y lienzos de Gregorio Vásquez, los Figueroa y Antonio Acero de La Cruz. El Altar de las Reliquias, colocado en la nave izquierda es de especial interés artístico y religioso. El sacerdote jesuita y excelente pintor colombiano, Santiago Páramo, pintó los frescos y murales que ornan la bóveda y la cúpula de la capilla de San José, llamada “la Sixtina latinoamericana”, en la que lucen una figuración del reino de los cielos y la gloria celeste de san José. El balcón corrido de la nave central y el coro no son menos apreciables por su riqueza artística. La fachada de la iglesia fue objeto de una concienzuda restauración entre 1946 y 1947. Se la declaró monumento nacional en 1975. La iglesia de San Ignacio, distinguida con el número 6-35 de la calle 10, es la mayor obra arquitectónica realizada en Santafé durante el período de la Colonia e inspirada en las iglesias de Jesús y de San Ignacio en Roma.
Enfrente de San Ignacio se sitúa la plazuela de San Carlos, en una de cuyas casas funcionaba la Imprenta Patriótica, donde Nariño imprimió los Derechos del Hombre, cuya edición fue ocultada en San Ignacio para evitar que cayera en manos del oidor Joaquín Mosquera.