- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Martinet, un investigador iluminado
NICTIBIO O BIENPARADO GRANDE. Nyctibius grandis. Pilar Gómez.
MONJITA, TOCHE DE LAGUNA. Agelaius icterocephalus. Pilar Gómez.
ESMEREJON O HALCÓN PLOMERO. Falco columbarius. Pilar Gómez.
GUACHARACA VARIABLE. Ortalis motmot. Pilar Gómez.
Texto de: Ana María Escallón
El libro Historia Natural de las Aves de Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon, llegó a Colombia como parte de la Biblioteca que José Celestino Mutis dejó en Santafé de Bogotá. Como anota Santiago Díaz-Piedrahíta en su ensayo Mutis, El Botánico “Es difícil entender cómo logró Mutis centralizar en Santa Fe y bajo las condiciones de la época, una extraordinaria colección de libros. Parte de ella fue traída por él mismo, parte le fue proporcionada por la corte una vez aprobada la Expedición, pero el grueso de la biblioteca lo formó gracias a su correspondencia con los científicos de Europa y al hecho de invertir buena parte de sus ingresos como médico y comerciante en la compra de importantes obras por medio de distintos proveedores. Esta colección aún hoy es motivo de admiración; en su momento deslumbró a la juventud neogranadina que tenía acceso a ella, ‘juventud lucidísima’ que contribuyó en forma decisiva a la emancipación e independencia de la Nueva Granada; Humboldt, luego de visitarla, la compararía con la de Banks, viajero, naturalista, científico, filántropo y Presidente de la Real Sociedad de Inglaterra, y la consideraría similar.”
La repercusión de la obra y las teorías de Buffon fueron conocidas y utilizadas por Francisco José de Caldas, quien era el representante del pensamiento internacional de su tiempo como lo demuestra en su correspondencia, cuando de manera insistente, en ocho cartas, comentó la importancia de la obra de Buffon y el interés en conseguir sus libros.
Buffon era uno de los centros de atención de los científicos granadinos de la época, aunque también vale la pena aclarar que entre los que realmente estuvieron interesados en las aves, como el fraile franciscano Diego García y Jorge Tadeo Lozano, no existen documentos que prueben el conocimiento de esta obra.
Este libro de Historia Natural de las Aves de Georges Louis Leclerc, viene ilustrado, como corresponde al propósito, por unos grabados iluminados que son explícitamente descriptivos y en los que se intenta realizar una especificación científica de cada ave. Se ve entonces la delicadeza y la precisión de la línea en el grabado y como una amplia gama de colores, se pliega a la forma para narrar los detalles, las referencias, las semejanzas que cada animal tiene en relación consigo mismo y con los demás de su especie. Los grabados están firmados por Martinet, no se sabe si el trabajo en color lo realizó el mismo autor y sobre éste se desconoce información. En la Enciclopedia Universale dell‘ Arte no hay ninguna referencia. Y ese vacío se verifica en McGrau? Hill Dictionary of Art, para no mencionar los no especializados. Pero ese silencio no es un hecho sorprendente en una época en la que los cronistas, viajeros, investigadores de este tipo tenían poca importancia en el mundo del arte. Curiosamente, está un pájaro con el mismo nombre, lo que nos permite con ligereza suponer que puede ser un seudónimo. Aunque por otro lado, existe Louis Martinet, quien fue un grabador francés que vivió un siglo después de que fueron elaborados estos trabajos.
En términos generales podemos afirmar que fue un grabador naturalista el que documentó las aves del mundo por un pedido específico del conde de Buffon. Su realismo es excesivo y pragmático. En su trabajo omite la posibilidad del paisaje para ser más explícito en su labor, y las ramas secas y rotas, que generalmente utiliza, le sirven como soporte en la descripción de las patas de cada animal y para otorgarle alguna referencia específica a su tamaño. La vegetación es, generalmente, una omisión intencional que deja de lado el interés botánico para centrarse en su objetivo.
Se trata de un mundo científico y artístico que hace parte de una dinámica histórica y de una condición socio-política francesa, donde existía un interés particular por los trabajos de carácter racional e investigativo, que eran los argumentos que llegaban a la época con los vientos de la Ilustración.
Son documentos de valor para nuestro tiempo porque ellos proyectan ese irrefutable interés del hombre por asimilar, inventariar y estudiar el mundo circundante. Conocimiento humanístico que no terminará nunca y que en su campo tiene una especial validez tanto en el mundo científico como en el de las artes.
Cabe acá un énfasis en ese amplio interés por encontrar los medios adecuados para comunicar el mundo natural. Así Martinet –ßsi suponemos que éste ejecuta todas las etapas de estos trabajos– realiza un complemento entre el grabado que ya tenía una trayectoria en la historia del arte como medio de reproducción múltiple y flexible, y por otro lado, recurre al color, en un ejercicio de iluminación que es una intención artística que proviene del mundo medieval.
Se trata de un trabajo minucioso en que seguramente se tuvo como referencia directa a animales disecados, lo que explica la quietud extrema de cada ave.
Su mundo visual es hermético, cada ave es un proyecto en donde se puede ver por un lado la dedicada rigurosidad de una línea que define las formas y deja el precedente de los detalles que, por otro lado, retomarán con el pincel una variedad de colores que recrean una mirada metódica de la realidad. Se trata de finas y delicadas pinceladas que construyen el volumen del cuerpo, la densidad de las plumas, el largo de las mismas, la singularidad objetiva de cada pico, la fina descripción de la combinación de tonos del plumaje, la manera como se para y como se agarra, la sequedad de la mirada, la descripción de la figura de lado que no incluye el ejercicio de otro acercamiento. De igual forma también insiste en la infalible reflexión sobre el tamaño y lo realiza dentro de un concepto armónico.
Martinet pertenece pues a un género de artistas de su época que trabajó al servicio de una intención y del gusto dominante como lo fue el exhaustivo interés de Georges--Louis Leclerc, quien estaba alerta a las posibilidades científicas de la naturaleza. No se trata de un inventario aislado sino de un complemento a su trabajo sobre la historia natural.
Es un mundo analítico que incluye las artes y que las dos disciplinas hacen parte de una dinámica histórica en que podemos afirmar que las aptitudes del artista están al servicio exclusivo del conocimiento. Y que por sus características tan propias, para un observador de finales del siglo XX, resulta difícil comprender a cabalidad aquel proceso y el método descriptivo. Pero aisladamente podemos resaltar que la realidad siempre ha sido un referente común, desde las Cuevas de Altamira hasta nuestros días.
El mundo de estas aves muestra una conducta especializada, en que el lenguaje plástico está subordinado a una intención y restringido por una temática única. También resulta interesante porque nos permite ver la historia de los historiadores pero a través de los que miran con ojos estéticos, que buscan armonía y equilibrio, que es una de las funciones del arte en la vida del hombre.
#AmorPorColombia
Martinet, un investigador iluminado
NICTIBIO O BIENPARADO GRANDE. Nyctibius grandis. Pilar Gómez.
MONJITA, TOCHE DE LAGUNA. Agelaius icterocephalus. Pilar Gómez.
ESMEREJON O HALCÓN PLOMERO. Falco columbarius. Pilar Gómez.
GUACHARACA VARIABLE. Ortalis motmot. Pilar Gómez.
Texto de: Ana María Escallón
El libro Historia Natural de las Aves de Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon, llegó a Colombia como parte de la Biblioteca que José Celestino Mutis dejó en Santafé de Bogotá. Como anota Santiago Díaz-Piedrahíta en su ensayo Mutis, El Botánico “Es difícil entender cómo logró Mutis centralizar en Santa Fe y bajo las condiciones de la época, una extraordinaria colección de libros. Parte de ella fue traída por él mismo, parte le fue proporcionada por la corte una vez aprobada la Expedición, pero el grueso de la biblioteca lo formó gracias a su correspondencia con los científicos de Europa y al hecho de invertir buena parte de sus ingresos como médico y comerciante en la compra de importantes obras por medio de distintos proveedores. Esta colección aún hoy es motivo de admiración; en su momento deslumbró a la juventud neogranadina que tenía acceso a ella, ‘juventud lucidísima’ que contribuyó en forma decisiva a la emancipación e independencia de la Nueva Granada; Humboldt, luego de visitarla, la compararía con la de Banks, viajero, naturalista, científico, filántropo y Presidente de la Real Sociedad de Inglaterra, y la consideraría similar.”
La repercusión de la obra y las teorías de Buffon fueron conocidas y utilizadas por Francisco José de Caldas, quien era el representante del pensamiento internacional de su tiempo como lo demuestra en su correspondencia, cuando de manera insistente, en ocho cartas, comentó la importancia de la obra de Buffon y el interés en conseguir sus libros.
Buffon era uno de los centros de atención de los científicos granadinos de la época, aunque también vale la pena aclarar que entre los que realmente estuvieron interesados en las aves, como el fraile franciscano Diego García y Jorge Tadeo Lozano, no existen documentos que prueben el conocimiento de esta obra.
Este libro de Historia Natural de las Aves de Georges Louis Leclerc, viene ilustrado, como corresponde al propósito, por unos grabados iluminados que son explícitamente descriptivos y en los que se intenta realizar una especificación científica de cada ave. Se ve entonces la delicadeza y la precisión de la línea en el grabado y como una amplia gama de colores, se pliega a la forma para narrar los detalles, las referencias, las semejanzas que cada animal tiene en relación consigo mismo y con los demás de su especie. Los grabados están firmados por Martinet, no se sabe si el trabajo en color lo realizó el mismo autor y sobre éste se desconoce información. En la Enciclopedia Universale dell‘ Arte no hay ninguna referencia. Y ese vacío se verifica en McGrau? Hill Dictionary of Art, para no mencionar los no especializados. Pero ese silencio no es un hecho sorprendente en una época en la que los cronistas, viajeros, investigadores de este tipo tenían poca importancia en el mundo del arte. Curiosamente, está un pájaro con el mismo nombre, lo que nos permite con ligereza suponer que puede ser un seudónimo. Aunque por otro lado, existe Louis Martinet, quien fue un grabador francés que vivió un siglo después de que fueron elaborados estos trabajos.
En términos generales podemos afirmar que fue un grabador naturalista el que documentó las aves del mundo por un pedido específico del conde de Buffon. Su realismo es excesivo y pragmático. En su trabajo omite la posibilidad del paisaje para ser más explícito en su labor, y las ramas secas y rotas, que generalmente utiliza, le sirven como soporte en la descripción de las patas de cada animal y para otorgarle alguna referencia específica a su tamaño. La vegetación es, generalmente, una omisión intencional que deja de lado el interés botánico para centrarse en su objetivo.
Se trata de un mundo científico y artístico que hace parte de una dinámica histórica y de una condición socio-política francesa, donde existía un interés particular por los trabajos de carácter racional e investigativo, que eran los argumentos que llegaban a la época con los vientos de la Ilustración.
Son documentos de valor para nuestro tiempo porque ellos proyectan ese irrefutable interés del hombre por asimilar, inventariar y estudiar el mundo circundante. Conocimiento humanístico que no terminará nunca y que en su campo tiene una especial validez tanto en el mundo científico como en el de las artes.
Cabe acá un énfasis en ese amplio interés por encontrar los medios adecuados para comunicar el mundo natural. Así Martinet –ßsi suponemos que éste ejecuta todas las etapas de estos trabajos– realiza un complemento entre el grabado que ya tenía una trayectoria en la historia del arte como medio de reproducción múltiple y flexible, y por otro lado, recurre al color, en un ejercicio de iluminación que es una intención artística que proviene del mundo medieval.
Se trata de un trabajo minucioso en que seguramente se tuvo como referencia directa a animales disecados, lo que explica la quietud extrema de cada ave.
Su mundo visual es hermético, cada ave es un proyecto en donde se puede ver por un lado la dedicada rigurosidad de una línea que define las formas y deja el precedente de los detalles que, por otro lado, retomarán con el pincel una variedad de colores que recrean una mirada metódica de la realidad. Se trata de finas y delicadas pinceladas que construyen el volumen del cuerpo, la densidad de las plumas, el largo de las mismas, la singularidad objetiva de cada pico, la fina descripción de la combinación de tonos del plumaje, la manera como se para y como se agarra, la sequedad de la mirada, la descripción de la figura de lado que no incluye el ejercicio de otro acercamiento. De igual forma también insiste en la infalible reflexión sobre el tamaño y lo realiza dentro de un concepto armónico.
Martinet pertenece pues a un género de artistas de su época que trabajó al servicio de una intención y del gusto dominante como lo fue el exhaustivo interés de Georges--Louis Leclerc, quien estaba alerta a las posibilidades científicas de la naturaleza. No se trata de un inventario aislado sino de un complemento a su trabajo sobre la historia natural.
Es un mundo analítico que incluye las artes y que las dos disciplinas hacen parte de una dinámica histórica en que podemos afirmar que las aptitudes del artista están al servicio exclusivo del conocimiento. Y que por sus características tan propias, para un observador de finales del siglo XX, resulta difícil comprender a cabalidad aquel proceso y el método descriptivo. Pero aisladamente podemos resaltar que la realidad siempre ha sido un referente común, desde las Cuevas de Altamira hasta nuestros días.
El mundo de estas aves muestra una conducta especializada, en que el lenguaje plástico está subordinado a una intención y restringido por una temática única. También resulta interesante porque nos permite ver la historia de los historiadores pero a través de los que miran con ojos estéticos, que buscan armonía y equilibrio, que es una de las funciones del arte en la vida del hombre.