- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Las aves de Buffón
Garza pico zapato o chocuaco. Cochlearius cochlearius. Pilar Gómez.
Garceta tricolor. Egretta tricolor. Pilar Gómez.
Garceta azulada. Egretta caerulea. Pilar Gómez.
Cerceta aliazul. Anas discors. Pilar Gómez.
Chulo, gallinazo. Coragyps atratus. Pilar Gómez.
Paloma escamada. Columba speciosa. Pilar Gómez.
Aguila pescadora Pandion haliaetus. Pilar Gómez.
Gavilan o elanio cabecigris. Leptodon cayennensis. Pilar Gómez.
Gavilan o “aguila” común o rastrojero. Buteo magnirostris. Pilar Gómez.
Caracara avispera. Daptrius americanus. Pilar Gómez.
Halcon peregrino. Falco peregrinus. Pilar Gómez.
Cernicalo americano o Halcon primito. Falco sparverius. Pilar Gómez.
Paujil copete de piedra. Crax pauxi. Pilar Gómez.
Paujil de caruncula amarilla. Crax daubentoni. Pilar Gómez.
Paujil grande o centroamericano. Crax rubra. Pilar Gómez.
Tente. Psophia crepitans. Pilar Gómez.
Bobito mirasol. Chelidoptera tenebrosa. Pilar Gómez.
Mielero patirrojo. Cyanerpes cyaneus. Pilar Gómez.
Mielero patirrojo. Cyanerpes cyaneus. Pilar Gómez.
Tildio o chorlito de dos collares. Charadrius vociferus. Pilar Gómez.
Polla de agua carigris. Anurolimnas viridis. Pilar Gómez.
Corocoro rojo. Eudocimus ruber. Pilar Gómez.
Flamenco americano. Phoenicopterus ruber. Pilar Gómez.
Flamenco americano. Phoenicopterus ruber. Pilar Gómez.
Rayador negro o pico-tijeras. Rynchops niger. Pilar Gómez.
Rabijunco coliblanco. Phaethon lepturus. Pilar Gómez.
Tinamú grande, inambú, chorola, perdiz. Tinamus major. Pilar Gómez.
Perico pintado. Pyrrhura picta. Pilar Gómez.
Loro cacique, kina-kina. Deroptyus accipitrinus. Pilar Gómez.
Loro cara amarillo o alinaranjo. Amazona amazonica. Pilar Gómez.
Guacamaya Frenticastaña. Ara severa. Pilar Gómez.
Loro o cotorra calzoncito. Pionites melanocephalus. Pilar Gómez.
Guacamaya azul y amarillo. Ara ararauna. Pilar Gómez.
Perico guyanense. Aratinga leucopthalmus. Pilar Gómez.
Búho de la Sabana. Asio flammeus. Pilar Gómez.
Lechuza ratonera o de campanario. Tyto alba. Pilar Gómez.
Pava hedionda. Opisthocomus hoazin. Pilar Gómez.
Cuco ardilla, soledad. Piaya cayana. Pilar Gómez.
Cocinera fritadora. Crotophaga. Garrapatero, firihuelo. Crotophaga ani. Pilar Gómez.
TOPACIO CARMESI . Topaza pella. colibrí violáceo. Thalurania furcata. Pilar Gómez.
Jacamar del paraiso o colilargo. Galbula dea. Pilar Gómez.
Yacamar o jacamar colirrufo. Galbula ruficauda (o G. galbula). Pilar Gómez.
Martin pescador verde. Chloroceryle americana. Macho y hembra. Pilar Gómez.
Martín pescador norteño. Ceryle alcyon. Pilar Gómez.
Martin pescador collarejo. Ceryle torquata. Pilar Gómez.
Barranquero, barranquilla, momoto comun. Momotus momota. Pilar Gómez.
Soledad o trogon colinegro. Trogon melanurus. Pilar Gómez.
Buco o bobo collarejo. Bucco capensis. Pilar Gómez.
Tucanillo de oreja amarilla. Selenidera nattererii. Pilar Gómez.
Barbudo manchado. Capito niger. Pilar Gómez.
Soledad o trogon violaceo. Trogon violaceus. Pilar Gómez.
Carpintero cuellirrojo. Campephilus rubricollis. Pilar Gómez.
Carpintero amarillo. Celeus flavus. Pilar Gómez.
Carpintero lomiamarillo. Celeus elegans. Pilar Gómez.
Trepatroncos barreteado. Dendrocolaptes certhia. Pilar Gómez.
Trepatroncos de pico rosado. Xiphorhynchus picus. Pilar Gómez.
Hojarasquero alirrojo. Philydor erythropterus. Pilar Gómez.
Gallo de roca guyanense. Rupicola rupicola. Pilar Gómez.
Hormiguero o batara copetudo. Sakesphorus canadensis. Pilar Gómez.
Cotinga morada aliblanca. Xipholena punicea. Pilar Gómez.
Cotinga pechimorada. Cotinga cotinga. Pilar Gómez.
Tityra colinegra . Tityra cayana. Pilar Gómez.
Querula o frutero gorgimorado. Querula purpurata. Pilar Gómez.
Tirano o siriri gris. Tyrannus dominicensis. Pilar Gómez.
Mosquero o Atrapamosca americano. Myiozetetes cayennensis o Conopias inornata. Pilar Gómez.
Bichofue o bienteveo grande. Pitangus sulphuratus. Pilar Gómez.
Cotinga. Cotinga cayana. Pilar Gómez.
Bolsero castaño o ahumado. Icterus spurius. Pilar Gómez.
Toche norteño. Icterus galbula. Pilar Gómez.
Oropendola o mochilero verde. Psarocolius viridis Pilar Gómez.
Chirlobirlo. Sturnella magna. Pilar Gómez.
Pava del Amazonas, o de Spix. Penelope jaquacu. Pilar Gómez.
Picurero o pepitero Gargantirrufo. Saltator maximus. Pilar Gómez.
Reinita amarilla. Dendroica petechia. reinita gorginaranja. Dendroica fusca. Pilar Gómez.
Tangara hormiguera coronirroja. Habia rubica. Pilar Gómez.
Garza pico zapato o chocuaco.
Ardeidae. Cochlearius cochlearius.
Esta ave duerme de día, y busca su alimento de peces de noche, como indican sus ojos grandes y su pico ancho, que aparentemente le sirve como ayuda en detectar los peces por el sentido de tacto, en la oscuridad casi total. La especie habita las riberas de los ríos, caños y lagunas de gran parte de la tierra caliente colombiana, excepto las partes altas de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca.
Garceta tricolor.
Ardeidae. Egretta tricolor.
La situación de esta especie en Colombia es similar a la de la anterior, excepto que en general es menos abundante, y frecuenta más las costas y manglares que los ríos y lagunas de agua dulce. Ambas especies anidan desde el sur de Norteamérica hasta la parte central (tricolor) o sur (caerulea) de Sudamérica, con las poblaciones más norteñas, emigrando a los trópicos durante el invierno.
Garceta azulada.
Ardeidae. Egretta caerulea.
Esta garza pequeña y delgada se encuentra en casi todo el país, aunque es mucho más abundante en tierra caliente; anida en colonias, generalmente con otras especies de garzas. Fuera de la época de cría, los individuos se dispersan ampliamente, y unos pocos llegan como visitantes cada año hasta a 2.000 m. o más, como la Sabana de Bogotá. Además de la población residente, llegan anualmente muchos individuos migratorios desde Norteamérica, entre los meses de noviembre y abril. Una peculiaridad de esta especie es que los inmaduros son blancos, y los adultos
gris azulado oscuro como el ave de la plancha.
Cerceta aliazul.
Anatidae. Anas discors.
Este pato pequeño anida en Norteamérica e invierna en Centroamérica y el norte de Sudamérica, donde está presente entre finales de septiembre u octubre y marzo. Especialmente en los meses de migración, individuos o pequeños grupos de esta especie, de vuelo rápido y directo, pueden aparecer en casi cualquier espejo de agua en Colombia, pero en su estadía durante el invierno norteño, la especie se encuentra principalmente en las tierras bajas (aunque unos pocos individuos
inviernan casi todos los años en la Sabana de Bogotá).
Chulo, gallinazo.
Cathartidae. Coragyps atratus.
El ave de la plancha parece inusitadamente guapa para esta especie, pues el artista le regaló una cabeza azul en vez de negra; pero la cola corta y cuadrada confirmala identificación. El chulo es otra ave con una distribución amplísima en el Nuevo Mundo, desde la parte central de los Estados Unidos hasta Argentina y Chile. En todas partes es más abundante en áreas abiertas, incluyendo hasta las ciudades más grandes, donde forma parte integral del “departamento sanitario”, consumiendo casi toda clase de basura orgánica.
Paloma escamada.
Columbidae. Columba speciosa.
Una paloma grande del dosel del bosque y de árboles aislados en las sabanas, principalmente en las tierras bajas del Pacífico, la región del Sinú, localmente en los Llanos Orientales, y la base de la Sierra Nevada de Santa Marta. Come frutos ybayas que recoge de las copas de los árboles; rara vez desciende al suelo. La especie se encuentra desde México hasta Argentina.
Aguila pescadora
Pandionidae. Pandion haliaetus.
Esta especie anida en todos los continentes excepto Sudamérica, pero es bien conocida aquí como un visitante invernal de sus áreas de cría en Norteamérica. Generalmente llega a Colombia a finales de septiembre u octubre, y se va en marzo aunque algunos individuos (probablemente jóvenes) se quedan todo el año, pero sin anidar. Como indica su nombre, esta especie se alimenta casi exclusivamente de peces, que captura con sus garras largas y curvas al final de una picada espectacular desde el vuelo, frecuentemente desde una altura de 20-30 metros. Luego, el ave lleva el pez, cabeza hacia adelante, en sus talones (las suelas están provistas de abundantes cojinetes para evitar que esta presa tan resbalosa se le escape) a una percha favorita, donde es consumido.
Gavilan o elanio cabecigris.
Accipitridae. Leptodon cayennensis.
Tal vez por el color gris y negro de su plumaje, Buffon le dio a esta ave el mismo nombre que el azor, un gavilán europeo, un formidable cazador de aves y mamíferos. Sin embargo, la presente especie es mucho menos valiente en su cacería; prefiere las larvas y pupas de las avispas (para conseguirlas, rompe los panales hasta de las especies con aguijones más formidables, aparentemente sin que éstas le piquen), ranas, lagartijas y avecitas, principalmente pichones. Vive en el dosel delos bosques de tierra caliente; en Colombia se encuentra en las bajuras del Pacífico, la Costa Norte, el Magdalena Medio y la Amazonia.
Gavilan o “aguila” común o rastrojero.
Accipitridae. Buteo magnirostris.
Aunque el pico de esta especie no es particularmente grande, parece que así le impresionó a Buffon, y del nombre de Buffon probablemente vino el latino, magnirostris, cuando los seguidores de Linneo describieron las aves de Buffon. El nombre en francés indica que el ave es una cazadora de gorriones (u otras aves pequeñas), pero en realidad la dieta de esta especie está constituida por insectos grandes, reptiles pequeños y ratones, con muy pocas aves. Esta es la especie de rapaz más ampliamente distribuida en Colombia, donde habita casi cualquier área abierta o deforestada por debajo de los 2.500 m; también se encuentra desde México hasta Argentina.
Caracara avispera.
Falconidae. Daptrius americanus.
Esta ave es, en realidad, un halcón; su alimento principal son larvas y pupas de avispas, aunque de vez en cuando come algún insecto, rana o lagartija, o sacaalgún pichón de su nido. Lo más llamativo del ave es su voz: un estentóreo y estridente ¡CAO, CA-CA-CA-CAOO!, que en algunas áreas le ha ganado el nombre vulgar de “deslenguado”; anda en parejas o pequeños grupos que gritan frecuentemente entre sí mientras vuelan por el dosel del bosque. La especie se encuentra desde
México hasta el sur del Brasil; en Colombia está ampliamente distribuida
en los bosques húmedos de la zona cálida.
Halcon peregrino.
Falconidae. Falco peregrinus.
Un ave de distribución casi mundial, que en el Neotrópico se conoce principalmente como migratoria de paso o invernante, aunque unas pocas anidan en el sur de Sudamérica. Bien conocida en Europa, desde varios siglos atrás era el ave favorita de la nobleza para la cetrería, debido a su vuelo rápido y su valentía en atacar presas de tamaño más grande que el propio. La táctica más usada por esta especie es golpear con los puños a la presa en vuelo después de una picada a muy alta velocidad, y agarrarla antes de que caiga al suelo. Sus presas favoritas son aves de tamaño mediano y vuelo rápido y directo, como patos, palomas y chorlitos; durante su estadía en el trópico prefiere los humedales y las costas,donde abundan las aves acuáticas.
Cernicalo americano o Halcon primito.
Falconidae. Falco sparverius.
Este es un halcón mucho más pequeño y liviano que el peregrino. Come principalmente insectos, aves pequeñas y lagartijas, y cae sobre su presa desde una percha alta, generalmente atrapándola en el suelo. Prefiere áreas abiertas como sabanas y potreros, desde Canadá hasta Tierra del Fuego; en Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta más de 3.000 m. A diferencia de la gran mayoría de las aves de rapiña, esta especie presenta diferencias notorias entre el plumaje del macho y el de la hembra, que tiene estasáreas de color café, barreteado con negro.
Paujil copete de piedra.
Carcidae. Crax pauxi.
Esta especie espectacular, que es endémica al extremo noreste de Colombia y el norte de Venezuela, en bosques nublados de montaña, como varias otras especies del género Crax, está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y la cacería inmisericorde a que está sujeta.
Paujil de caruncula amarilla.
Carcidae. Crax daubentoni.
El color del plumaje y la localidad citada hacen suponer que se trata de un macho de esta especie, que se distribuye desde Norte de Santander y Arauca en Colombia hasta la parte central de Venezuela; la única duda de la identificación se debe a que tiene una carúncula llamativa en la base del pico que no aparece en la lámina. Sin embargo, tales estructuras se pueden perder fácilmente en especímenes disecados.
Paujil grande o centroamericano.
Carcidae. Crax rubra.
El ave ilustrada tiene que ser una hembra de esta especie, que se encuentra desde el sur de México hasta la costa Pacífica del norte del Ecuador y Colombia. Una de sus principales características es el canto muy ronco de los machos en cortejo.
Tente.
Psophiidae. Psophia crepitans.
Esta especie vive en manadas ruidosas en las selvas a lo largo de los ríos en el este de Sudamérica; en Colombia se conoce principalmente de la Amazonia. Un ave muy social y más que nada terrestre, es a menudo domesticada por los indígenas por ser una mascota muy cariñosa, que cuida a los niños y hasta mata serpientes en sus alrededores. Es interesante que el nombre científico Agamia se aplique a otra avede las mismas selvas, una especie de garza.
Bobito mirasol.
Bucconidae. Chelidoptera tenebrosa.
Esta fue una de las aves más difíciles de identificar, en parte porque el ave de la plancha es delgada y de cola medianamente larga, mientras que en vida es un ave rechoncha de cola bastante corta. La pista fue el nombre “coucou” (cuclillo): al examinar el dibujo con cuidado para encontrar por qué Buffon lo llamó así, se pudo ver que la pata era cigodáctila, es decir, con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás. Este arreglo es característico no solamente de los cuclillos, sino también de los carpinteros, las lechuzas y algunos grupos más. A pesar de su desprecio por la taxonomía de “picos y patas”, Buffon evidentemente usó precisamente estas estructuras para relacionar esa ave con los cuclillos, y una vez decidido que era un cuclillo, el artista hizo todo lo que pudo para darle el parecido de un cuclillo! En realidad, esta especie pertenece a una familia de aves estrictamente neotropicales, parientes de los carpinteros. En Colombia, la especie vive principalmente en los Llanos Orientales; se para en las ramas más altas de los árboles (de ahí su nombre “mirasol”) y sale para cazar insectos en vuelo.
Mielero patirrojo.
Coerebidae. Cyanerpes cyaneus.
Una especie ampliamente distribuida en el trópico húmedo americano, desde México hasta Bolivia. Buffon la denominó “Grimpereau”, que significa “trepador”, y probablemente esta ave fue bautizada con tal nombre debido a que su pico largo, fino, curvo, se asemeja al del trepador europeo, que sí trepa por los troncos (cosa que nunca hace un mielero). El pico del trepador le sirve para extraer insectos de grietas en la corteza de los árboles; el del mielero, para alcanzar el néctar en las flores. Evidentemente no se conocían bien las costumbres del mielero, y como no hay aves que coman néctar en Europa, Buffon asumió que sus hábitos serían parecidos a los del ave europea con el pico más similar. La otra ave en la plancha es una suimanga de Africa con un pico del mismo tipo, que igual que el mielero come néctar y no trepa. Sin embargo, uno de los nombres vulgares de ciertos mieleros en algunas partes de Latinoamérica es el de “trepador” –un nombre que posiblemente se
originó a partir de esta suposición errada de Buffon–.
Jacana sureña, Gallito de cienaga.
Jacanidae. Jacana jacana.
Otro caso confuso, el ave dibujada tiene carúnculas en la base del pico, las cuales caracterizan la especie sudamericana jacana y la distinguen de la especie de México y Centroamérica, spinosa! La especie se encuentra en todo tipo de agua dulce tranquila –lagunas, caños, pantanos, ríos de poca corriente– desde Panamá hasta Argentina y Chile. Los dedos largos le permiten caminar sobre la vegetación flotante sin hundirse. Las hembras son más grandes que los machos, que son los encargados de incubar los huevos y cuidar los polluelos.
Tildio o chorlito de dos collares.
Charadriidae. Charadrius vociferus.
Esta especie anida en Norteamérica y migra después hacia el Sur, para pasar el invierno en Centroamérica y México, las Antillas, y el norte de Sudamérica. En Colombia es poco común en potreros y otros lugares abiertos de la Costa Norte y las bajuras del Pacífico, donde revela su presencia por su llamado, un silbido querelloso, tildIIIIoo.
Polla de agua carigris.
Rallidae. Anurolimnas viridis.
Muchas de las aves de esta familia viven en pantanos y pastizales húmedos, donde siempre se mantienen escondidas entre la vegetación densa y son sumamente difíciles de detectar. Por esta razón se conocen en forma muy incompleta sus distribuciones, con unos pocos registros esparcidos a través de áreas grandes. Este es el caso con la presente especie, que ha sido registrada en los valles del Cauca y del Magdalena, la Costa Norte y el oriente en Colombia, pero en sólo uno o dos sitios por región; lo mismo se encuentra en el resto de su distribución extensa desde las Guayanas hasta el Perú y el sur de Brasil.
Corocoro rojo.
Threskiornithidae. Eudocimus ruber.
Una especie bien conocida de los Llanos Orientales colombianos, donde está presente principalmente entre diciembre y junio; no hay reportes de su anidación en Colombia, aunque es muy posible que sí se reproduzca aquí. En los llanos venezolanos y la isla de Trinidad, hace sus nidos entre julio y octubre. Estas láminas, con las edades de las aves precisadas, hacen suponer que Buffon tuvo acceso a ejemplares mantenidos en cautiverio, posiblemente en los jardines del Rey de Francia.
Flamenco americano.
Phoenicopteridae. Phoenicopterus ruber.
Esta especie se encontraba en toda el área del Caribe desde la Florida hasta México y Venezuela, y hasta el norte del Brasil por la costa. Actualmente la cacería ha reducido su número y área de distribución, incluyendo a Colombia, en donde todavía queda una población reducida en la Costa Norte, especialmente en La Guajira. Por su coloración muy pálida el ejemplar de la plancha es un inmaturo.
Rayador negro o pico-tijeras.
Rynchopidae. Rynchops niger.
Esta ave emplea su pico extraño de una manera bastante singular para conseguir su alimento de peces e invertebrados como calamares: vuela a ras del agua con el pico abierto y la larga mandíbula inferior rayando el agua. Cuando ésta toca una presa, el ave levanta la cabeza y cierra el pico para capturarla. La especie anida en las costas de Norteamérica y las barras de los grandes ríos de Sudamérica. Ambas poblaciones son migratorias, dejando las latitudes templadas para ir a los
trópicos, incluyendo Colombia, durante los inviernos.
Rabijunco coliblanco.
Phaethontidae. Phaethon lepturus.
Aunque son muy parecidos superficialmente a las gaviotas y charranes, los rabijuncos en su anatomía interna muestran su parentesco con los pelícanos. Son aves de altamar, que comen peces y calamares que capturan lanzándose en picada desde el vuelo, y clavándose o sacando la presa de la superficie. Los rabijuncos anidan en islas, generalmente lejos de las costas continentales, pero fuera de la época de cría siguen una vida errante, y a veces visitan las aguas costeras; la presente especie ha sido registrada unas pocas veces cerca de la costa norte de Colombia.
Tinamú grande, inambú, chorola, perdiz.
Tinamidae. Tinamus major.
El parecido con una perdiz es muy superficial, pues el tinamú en su anatomía es muy distinto, siendo sus parientes más cercanos las aves terrestres enormes como el avestruz y el ñandú. En vida son aves mucho más gordas que la de la plancha, y son cazadas con avidez por el hombre por su carne suave y blanca, descrita por una autoridad nadie menos que Fray Diego García como un “manjar”. Esta especie habita el piso del bosque húmedo, donde se alimenta de frutos y semillas caídas; es arisco y difícil de ver, pero revela su presencia por su canto –una serie de silbidos puros, resonantes y trémulos, uno de los sonidos más emocionantes de la selva–. La especie se encuentra desde México hasta Bolivia, y en Colombia estaba presente en los bosques húmedos de tierra caliente en casi todo el país, pero la cacería y la deforestación la han eliminado de gran parte de su antigua
distribución; ahora se encuentra principalmente en las bajuras del Pacífico, la región del Sinú y la Amazonia.
Perico pintado.
Psihacidae. Pyrrhura picta.
Este perico de colores interesantes y variados es relativamente escaso en Colombia, donde prefiere los bosques del pie de monte en el norte del país, y posiblemente en Amazonas; por otra parte, es más común en Brasil y las Guayanas, y hay una población aislada, recién descubierta, en Panamá.
Loro cacique, kina-kina.
Psittacidae. Deroptyus accipitrinus.
Un loro muy distintivo, que por la forma de su cabeza y su cola larga y manera de volar, a menudo se puede confundir con una rapaz. La especie se encuentra en el extremo oriente de Colombia desde Vichada hasta Vaupés y Amazonas, y de las Guayanas hasta Argentina. Prefiere los bosques húmedos, donde vive en el dosel; a veces se encuentra en los bordes de las sabanas. Por su plumaje llamativo, esta especie es bastante perseguida para el comercio (ilícito) de mascotas, y sus poblaciones están siendo reducidas en muchas áreas.
Loro cara amarillo o alinaranjo.
Psittacidae. Amazona amazonica.
Los loros grandes del género Amazona son famosos por ser buenos “habladores”, y por esto son muy populares como mascotas. Esto ha generado una persecución muy fuerte sobre estas especies, y muchas poblaciones han sido muy reducidas o hasta eliminadas. La presente especie ha desaparecido de gran parte del norte de Colombia y el valle del Magdalena, pero debido a su capacidad de volar largas distancias entre parches de bosque para alimentarse de los frutos de los
árboles, todavía se encuentra (aunque en números reducidos) en gran parte de los Llanos y en la Amazonia. Estos loros son buenos para imitar la voz humana porque son aves muy sociables que aprenden gran parte del vocabulario de sus compañeros de bandada, y pueden producir sonidos de una amplia gama de frecuencias; así que si se aíslan de otros de su propia especie con solamente humanos como compañeros, es de éstos de los que aprenden. La especie se encuentra desde las Guayanas hasta Bolivia.
Guacamaya Frenticastaña.
Psittacidae. Ara severa.
El ave de la plancha concuerda en casi todos los detalles con esta especie de guacamaya pequeña, salvo la frente roja (debe ser castaño oscuro). Posiblemente se trata de un caso de “licencia artística”, en que tal vez el artista asumió que el color castaño, poco frecuente en este género, era en realidad un rojo ensuciado. De todas formas, esta especie se encuentra desde Panamá hasta Bolivia y el sur del Brasil, y en Colombia es común en toda la zona cálida caliente en donde queda algo de bosque, excepto la costa sur del Pacífico; frecuentemente anda en bandadas de 20 o más individuos.
Loro o cotorra calzoncito.
Psittacidae. Pionites melanocephalus.
Un loro pequeño de colores muy llamativos, que como la especie anterior está siendo perseguida para ser utilizada como mascota. La especie se encuentra desde las Guayanas hasta la ribera norte del río Amazonas en Brasil y el este de Colombia, Ecuador y Perú. Habita los bosques húmedos, donde anda en grupos de hasta una docena de individuos en el dosel, comiendo frutos y semillas.
Guacamaya azul y amarillo.
Psittacidae. Ara ararauna.
De amplia distribución en Sudamérica, esta especie antes habitaba casi todas las tierras bajas de la Costa Norte y el valle del Magdalena en Colombia, pero ha sido eliminada de la mayor parte de estas áreas por la cacería, especialmente para mascotas, y por la pérdida de hábitat. Todavía se encuentra en gran parte de la Amazonia colombiana. Grupos pequeños vuelan diariamente largas distancias entre sus áreas de dormir y los árboles esparcidos, con frutos, donde comen, de manera que la especie necesita áreas extensas de bosque poco alterado para sobrevivir.
Perico guyanense.
Psittacidae. Aratinga leucopthalmus.
La misma especie de la página 5, esta vez con el anillo ocular blanco correctamente dibujado; posiblemente Buffon había recibido un ejemplar vivo (los pericos eran tan populares como mascotas en el siglo XVIII como hoy), o tal vez un espécimen con los colores de las partes suaves bien anotados.
Buho de la Sabana.
Strigidae. Asio flammeus.
Una especie casi mundial en su distribución, y bastante común en Europa; seguramente el ejemplar de Buffon fue colectado en la misma Francia, y Buffon era muy familiar con sus costumbres allá. La especie ha sido encontrada en varias partes de Colombia, siempre en sabanas y pantanos abiertos. Otrora este búho era común en la Sabana de Bogotá, pero actualmente estapoblación está en severo peligro de extinción.
Lechuza ratonera o de campanario.
Tytonidae. Tyto alba.
Esta es otra especie cosmopolita, que en el Neotrópico se encuentra en áreas abiertas de varios tipos: potreros, sabanas, cultivos, y áreas pobladas, incluyendo ciudades grandes. Prefiere estructuras como edificios abandonados, campanarios de iglesias, etc., para dormir y anidar, aunque puede usar huecos en árboles; es un depredador formidable de roedores, tanto que en algunas áreas de palma africana, le están construyendo plataformas para nidos, a fin de aumentar la
población de lechuzas para ayudar a controlar las poblaciones de ratas que comen los frutos de la palma. En Colombia esta especie se encuentra desde elnivel del mar hasta unos 3.000 m.
Pava hedionda.
Opisthocomidae. Opisthocomus hoazin.
Un ave bien conocida en el oriente colombiano, donde vive en bandadas ruidosas en los bordes de las lagunas y caños. A pesar de su semejanza con las pavas, esta especie es en realidad un pariente de los cucos según estudios bioquímicos recientes. Come exclusivamente hojas, y su cuerpo tiene un olor fuerte y desagradable, de donde viene su nombre vulgar. Otra peculiaridad es que los pichones nacen con garras bien desarrolladas en las alas, de tal forma que si caen del nido, ellos puedan trepar por las ramas con facilidad para volver a él. La especie se encuentra desde las Guayanas y Colombia hasta Bolivia.
Cuco ardilla, soledad.
Cuculidae. Piaya cayana.
Esta especie recibe su nombre vulgar por su costumbre de correr por las ramas de los árboles como una ardilla, persiguiendo insectos o lagartijas, aunque su comida favorita son las orugas, especialmente las grandes y peludas. La especie se encuentra en casi cualquier hábitat con muchos árboles por toda Colombia desde el nivel del mar hasta algo más que los 2.000 m., y desde México hasta Uruguay. A diferencia del cuco europeo, no es parásito de cría; hace su propio nido de palitos, y cría sus propios pichones.
Cocinera fritadora.
Cuculidae. Crotophaga major.
Garrapatero, firihuelo.
Cuculidae. Crotophaga ani.
Ambas especies son ampliamente distribuidas en Sudamérica y aunque muy parecidas en su forma y plumaje, viven en hábitat bien diferentes: bosques de galería en las riberas de los ríos, caños y lagunas para la primera (que en vida tiene el ojo blanco y la piel de la cara negra), y sabanas y potreros, a menudo asociado con el ganado, para la segunda. Las dos especies se destacan entre las aves por su vida social –viven permanentemente en grupos de hasta diez o más individuos, que colaboran en construir y cuidar un nido común–.
Topacio carmesi.
Trochilidae. Topaza pella.
El macho (que aparece en la plancha) es uno de los colibríes más espectaculares. La especie no está registrada con certeza en Colombia, pero se halla al otro lado del Orinoco en Venezuela, y muy probablemente se encuentra en el Vichada. Prefiere bosques a los lados de ríos y quebradas, y visita flores en el dosel o los bordes.
Colibri violaceo.
Trochilidae. Thalurania furcata.
La combinación de la garganta verde brillante, el vientre violeta y la cola ahorquillada, identifica a esta especie, que es común en el interior del bosque húmedo al este de los Andes, desde Colombia y las Guayanas hasta Paraguay y Bolivia. Los machos (como el ave de la plancha) son bastante agresivos y pueden defender parches de flores contra otros colibríes, hasta los de mayor tamaño.
Jacamar del paraiso o colilargo.
Galbulidae. Galbula dea.
Esta especie muy llamativa difiere de la mayoría de los jacamares en habitar el dosel alto del bosque; busca ramas peladas y sobresalientes como perchas, de las cuales hace vuelos rápidos para cazar libélulas, mariposas y otros insectos. Para su nido, escarba un hueco en un termitero en un árbol. En Colombia se encuentra solamente en el Oriente, desde Guainía hasta Amazonas; más allá de nuestras fronteras se distribuye ampliamente, hasta las Guayanas, Bolivia y el sur del Brasil.
Yacamar o jacamar colirrufo.
Galbulidae. Galbula ruficauda (o G. galbula).
El ave de la plancha puede ser de una de dos especies –el dibujo no muestra el detalle del lado inferior de la cola, que pudiera haber resuelto el problema– pero por su distribución más amplia, que incluye el sureste del Brasil, parece que ruficauda es la especie más indicada. Esta especie se encuentra en las tierras bajas del norte y oeste de Colombia, donde prefiere los bordes de los bosques y riberas de los ríos y quebradas. El pico largo y muy puntiagudo es un instrumento especializado para la captura de insectos de vuelo rápido y errático. El ave se lanza al vuelo para cazarlos, regresando a la percha para comérselos.
Martin pescador verde.
Alcedinidae. Chloroceryle americana.
Un martín pescador pequeño, muy ampliamente distribuido desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Chile y Argentina; en Colombia ocupa los bordes de los ríos, esteros, caños, lagunas y ciénagas en todo el país hasta unos 1.500 m de altura. Esta especie prefiere lanzarse sobre sus presas, peces pequeños e insectos acuáticos, desde una percha de no más de unos dos metros de alto. Anida durante la época seca, cuando quedan expuestos paredones de arena o lodo al borde del
agua, en los cuales la pareja escarba su nido, una madriguera de un metro de largo, al final de la cual hacen una cámara más grande para los huevos.
Martin pescador norteño.
Alcedinidae. Ceryle alcyon.
Esta es la única especie de martín pescador en casi todo Norteamérica, que anida hasta Alaska y el norte de Canadá; emigra hacia el Sur para evitar las heladas, invernando desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas (de donde Buffon evidentemente obtuvo su espécimen). En Colombia se encuentra entre noviembre y marzo en números bajos cerca de ambas costas, pero con mayor frecuencia en la del Caribe, donde evidentemente prefiere los manglares.
Martin pescador collarejo.
Alcedinidae. Ceryle torquata.
Esta es la más grande y más ampliamente distribuida de las seis especies de martín pescador en el Nuevo Mundo, donde se encuentra desde el sur de Tejas hasta Tierra del Fuego. En Colombia ocupa todo el país hasta unos 1.000 m., aunque a veces llega hasta alturas bastante mayores, incluso, a veces, hasta la Sabana de Bogotá. Caza los peces lanzándose en clavado desde una percha alta; cada pareja escarba su nido en forma de una larga madriguera, en los paredones verticales de barro o arena en las riberas de los ríos o lagunas.
Barranquero, barranquilla, momoto comun.
Momotidae. Momotus momota.
Esta especie recibe su nombre por su reclamo bien característico: un grave y resonante mo-mo o jup-jup. Su cola generalmente termina en una especie de raqueta, que posiblemente se perdió en el ejemplar de la plancha. Las parejas escarban su nido, una madriguera de un metro o más de largo, en un paredón de tierra, generalmente en una barranca, de donde viene su nombre en Colombia. El ave se alimenta de insectos y frutos que recoge en un vuelo corto y rápido, después de un período a veces largo esperando quieto sobre su percha, mirando a todo su alrededor. En Colombia esta especie se encuentra en casi toda la zona cálida, excepto la del Pacífico sur, y también arriba de unos 1.500 m., en los Andes; y desde México hasta Argentina.
Soledad o trogon colinegro.
Trogonidae. Trogon melanurus.
Esta especie se encuentra desde Panamá hasta el norte de Brasil y Bolivia; en Colombia se conoce en los bosques húmedos del norte del Chocó, hacia el este hasta la región de Santa Marta, en el Magdalena Medio, y en todo el Oriente. Su nombre en francés dado por Buffon, “couroucou”, se refiere al reclamo usual de muchos miembros de este grupo, un repetido cu-cu-cu-cu-cu (como en esta especie) o una serie más corta cuu-ruu-cuu. El ave se alimenta de frutos y bayas, y uno que otro insecto grande.
Buco o bobo collarejo.
Bucconidae. Bucco capensis.
Es interesante que esta especie lleve el nombre en latín de capensis, al igual del copetón; se sospecha otra confusión de la localidad típica, pero en este caso el responsable del error no fue Buffon, quien lo citó correctamente para Cayena. La especie se encuentra en toda la cuenca del Amazonas, incluyendo el sureste de Colombia, las Guayanas y el este de Venezuela. El pico gordo de los bucos les sirve para la captura de insectos muy grandes y pequeños vertebrados como lagartijas. El ave suele pasar largos ratos casi inmóvil sobre su percha esperando que aparezca una presa bien jugosa; de aquí el nombre de “bobo”.
Tucancillo de oreja amarilla.
Ramphastidae. Selenidera nattererii.
Un tucán poco abundante, que vive en parejas en el dosel de los bosques del extremo este del Vaupés y Guainía en Colombia, hasta las Guayanas y el norte del Brasil. Su canto se parece algo al croar de una rana, y cuando canta el ave tira la cabeza en una dirección mientras tira la cola en la dirección contraria, como para desbaratarse. En vida el pico es de color rojo oscuro con un patrón de líneas negras, que desaparecen completamente cuando la piel del ave está disecada.
Barbudo manchado.
Capitonidae. Capito niger.
Una especie que presenta bastante variación geográfica a través de su distribución extensa en las Guayanas, Venezuela y la Amazonia; las formas de áreas cercanas a los Andes presentan la cabeza más anaranjada que roja. Aves frugívoras del dosel del bosque, los barbudos son parientes muy cercanos de los tucanes; el nombre “barbudo” se debe a las plumas como pelos o “vibrisas” alrededor de la base del pico.
Soledad o trogon violaceo.
Trogonidae. Trogon violaceus.
Los soledades o trogones son casi incapaces de caminar o brincar con sus patas cortas y débiles; se sientan casi inmóviles mientras examinan cuidadosa y detenidamente su entorno; al descubrir algo comestible (un fruto, una oruga u otra presa lenta pero grande), se lanzan al vuelo a cogerla, y regresan a otra percha para consumirla; nunca adoptan posturas tan activas como la ilustrada en la plancha. Esta especie, de amplia distribución en el norte y este de Colombia, también se encuentra desde México hasta Bolivia. En vida, su pico es plateado y tiene un anillo de piel de color celeste alrededor del ojo.
Carpintero cuellirrojo.
Picidae. Campephilus rubricollis.
Este carpintero grande y fuerte escarba profundamente en la madera podrida
de los árboles muertos, a veces botando grandes astillas o pedazos de corteza, en su búsqueda de larvas de cucarrones o “chizas”. La especie es común en los bosques sobre suelos arenosos en el este de Guainía, menos numeroso en la Amazonia de Colombia; también se encuentra desde las Guayanas hasta Bolivia y el sur de Brasil. Anda en parejas generalmente alto en los árboles; su “canto” son dos golpes muy seguidos a un tronco o rama hueco con buena resonancia, de tal forma que se oye a distancias de cien metros o más.
Carpintero amarillo.
Picidae. Celeus flavus.
Este carpintero hermoso, de colores poco comunes, habita los bosques húmedos de la zona cálida al este de los Andes, desde Venezuela y las Guayanas hasta Bolivia y el sur de Brasil; en Colombia se encuentra esparcido por todo el Oriente. Los miembros de este género son más o menos especialistas en comer hormigas y termitas: rompen los nidos y túneles de estos insectos, y capturan a todos los que acuden al sitio para reparar el daño o defender el nido. A veces un carpintero puede pasar muchos minutos en un mismo sitio, felizmente comiendo las termitas que le siguen llegando.
Carpintero lomiamarillo.
Picidae. Celeus elegans.
Un pariente del carpintero amarillo, y de costumbres similares, pero generalmente más abundante. En Colombia se encuentra en toda la cuenca amazónica, hasta una elevación de unos 500 m., y a lo largo del Orinoco en Vichada y Guainía; su distribución se extiende al Este hasta las Guayanas y el este del Brasil, y al Sur hasta Bolivia.
Trepatroncos barreteado.
Dendrocolaptidae. Dendrocolaptes certhia.
Lejos de ser un “carpinterito” , como lo llama Buffon, esta especie es un trepatroncos casi del tamaño de una mirla, que se distingue de las otras especies de su familia por su patrón de barras transversales en vez de rayas longitudinales. Como las otras, busca su comida de insectos en la corteza de los árboles, trepando por los troncos y ramas gruesas usando como sostén su cola, que termina en espinas rígidas. Una costumbre interesante de esta especie es la de seguir a las hormigas guerreras, para capturar los insectos espantados por éstas; se para sobre un tronco a poca altura, y vuela al suelo para agarrar la presa. Habita los bosques húmedos de casi toda la zona cálida de Colombia, y desde México hasta el norte de Argentina.
Trepatroncos de pico rosado.
Dendrocolaptidae. Xiphorhynchus picus.
Esta ave siempre se encuentra trepando los troncos y ramas gruesas de los árboles como un carpintero, y nunca se para erecta sobre una rama como una mirla! La cola, que termina en espinas, le sirve de sostén mientras sube en busca de insectos escondidos en las grietas de la corteza de los árboles. De las muchas especies muy similares de trepatroncos, ésta es la única con el pico tan recto y de color rosado. La especie se encuentra desde Panamá hasta Bolivia y el sur del Brasil; en Colombia es común en toda la zona cálida exceptuando las bajuras del Pacífico y el valle del Cauca; prefiere bosques secos o abiertos, bordes de bosque, cafetales y manglares.
Hojarasquero alirrojo.
Furnariidae. Philydor erythropterus.
Por la coloración del ave, se trata sin duda de un miembro de la gran familia Furnariidae (horneros), una de las mayores del Neotrópico, pero como muchas especies son sumamente parecidas, la identificación tiene que ser algo tentativa; sin embargo, el color rojo contrastante de las alas es característico de esta especie, que habita los bosques húmedos de la Amazonia colombiana, y el este de Sudamérica en general. Otra cosa que complica la identificación de esta figura es la posición del ave: los miembros de esta familia brincan y trepan dentro de la vegetación densa, pero no se paran erectos sobre ramas gruesas como mirlas!
Gallo de roca guyanense.
Cotingidae. Rupicola rupicola.
Las hembras de esta especie anidan en las paredes de cuevas o grutas, de donde viene el nombre de la especie; los machos (como el de la plancha) forman asambleas de cortejo o “leks”, en las cuales ellos compiten entre sí para el derecho de fecundar a las hembras que llegan. Esta especie se encuentra desde el extremo este de Colombia hasta las Guayanas y el este del Brasil.
Hormiguero o batara copetudo.
Formicariidae. Sakesphorus canadensis.
Esta especie es natural del norte de Sudamérica. Prefiere los bosques ralos y secos, bosques de galería y matorrales; en Colombia es abundante en el norte y en los Llanos Orientales, y menos común hasta el Amazonas. Se alimenta de insectos grandes y lentos que saca del follaje, u ocasionalmente lagartijas o ranitas. El ave de la plancha es una hembra; el macho tiene la cabeza (incluyendo el copete) y el pecho negros.
Cotinga morada aliblanca.
Cotingidae. Xipholena punicea.
Esta especie espectacular vive en el dosel de la selva alta amazónica, donde individuos o grupos pequeños visitan árboles con frutos. Los machos se persiguen por encima del dosel durante la época de cría; las hembras, de colores mucho menos vistosos, cuidan los nidos sin ninguna ayuda de los machos. La especie ocupa una extensa distribución en el noreste de Sudamérica; en Colombia ha sido encontrado en Guainía y Vaupés.
Cotinga pechimorada.
Cotingidae. Cotinga cotinga.
Los machos del género Cotinga están entre las aves más brillantes, con sus tonos azules y púrpuras casi luminescentes; aunque son colectados con cierta frecuencia por la belleza de su plumaje, poco se sabe de sus costumbres más allá de que son aves frugívoras del dosel de las selvas húmedas de las tierras bajas del Neotrópico. La presente especie se encuentra en las Guayanas, el sur de Venezuela y el norte del Brasil, apenas entra al territorio colombiano en el este de Guanía y Vaupés.
Tityra colinegra.
Cotingidae. Tityra cayana.
Esta especie ocupa los bosques y bordes de sabanas de todo el oriente colombiano, y desde Venezuela y las Guayanas hasta el norte de Argentina. Generalmente anda en parejas en las copas de los árboles, donde come muchos frutos y bayas y uno que otro insecto grande, lagartija o ranita. En vida tiene la piel desnuda de la cara, de un color rojo vivo, como el pico.
Querula o frutero gorgimorado.
Cotingidae. Querula purpurata.
Este es un caso en que Buffon evidentemente trató de inferir el comportamiento del ave a partir de su pico, pero falló pues esta especie no es una “atrapamoscas”,aunque de vez en cuando come algún insecto grande y torpe, o una oruga; pero su alimento principal son frutos. En realidad una especie de cotinga, la quérula anda en grupos de hasta seis a ocho individuos por los bosques húmedos de zona cálida, ruidosamente repitiendo su nombre, quérula, quérula! La especie se encuentra desde Costa Rica hasta Bolivia, y en Colombia es común en las bajuras de la costa del Pacífico, la región del Sinú y la Amazonia.
Tirano o siriri gris.
Tyrannidae. Tyrannus dominicensis.
Los miembros del género Tyrannus deben su nombre a su costumbre de perseguir cualquier ave grande (como los gavilanes, águilas o buitres) que entra en sus territorios cuando tienen nidos, para sacarla a picotazos. Sin embargo, son “tiranos benevolentes”; nunca molestan a las aves más pequeñas. La presente especie anida principalmente en las islas del Caribe y las costas aledañas, y localmente en los llanos de Venezuela y Arauca; pero es común en el norte de Colombia entre septiembre y abril como migratorio invernante. Como su pariente el cirirí (T. melancholicus), caza insectos en vuelo, saliendo de una percha para perseguirlos, y después regresa, muchas veces a la misma percha.
Mosquero o Atrapamosca americano.
Tyrannidae. Myiozetetes cayennensis o Conopias inornata.
Hay como quince especies de mosqueros o atrapamoscas americanos en unos seis o siete géneros con esencialmente el mismo patrón: amarillo por debajo, café a verde oliva por encima, con rayas gruesas blancas y negras en la cabeza. Estas especies se diferencian entre sí por detalles más o menos sutiles de tamaño, proporciones, la presencia o ausencia de bordes rojizos en las alas, o de un área amarilla o anaranjada semiescondida en el centro de la coronilla (son más fáciles de distinguir en el campo, porque cada especie tiene sus propios cantos y reclamos, su propio hábitat y comportamiento). Todos estos detalles fueron desconocidos en los tiempos de Buffon y no es sorprendente que ni el autor ni el artista supieran cuáles eran las marcas críticas para permitir distinguir las especies. Por esto, varios de los dibujos de la obra de Buffon son prácticamente imposibles de identificar, como en el presente caso. Por distribución, la especie más opcionada es M. cayennensis, pero ciertos detalles –la falta de rojizo en las alas, y de una mancha anaranjada en la coronilla, además del pico de largo mediano– hacen que el dibujo se parezca también a C. inornata, especie que sólo se encuentra en Venezuela y Arauca en Colombia.
Bichofue o bienteveo grande.
Tyrannidae. Pitangus sulphuratus.
Seguramente por su pico fuerte fue llamado “urraca” (Geai) por Buffon, aunque en realidad esta ave pertenece a la familia más grande que es exclusiva del Nuevo Mundo, la de los mosqueros o atrapamoscas americanos. Su grito de BI-cho FUEE es uno de los sonidos más característicos del trópico americano, desde el sur de Tejas hasta el sur de Argentina. Prefiere lugares abiertos, y frecuentemente vive cerca de la gente; su nido grande con techo de paja se coloca en árboles y a veces en estructuras hechas por el hombre, como postes de luz. Come frutos, insectos, y hasta lagartijas; en Colombia se encuentra en zona cálida por todo el país, excepto gran parte de la costa del Pacífico.
Cotinga.
Cotingidae. Cotinga cayana.
La plancha muestra el macho de la especie; la hembra es mucho menos espectacular, siendo de color pardo con un patrón de escamas de gris o café claro. Como otros miembros del género, es un ave silenciosa, pero los machos tienen plumas modificadas en sus alas que producen una especie de silbido cuando vuelan de un lugar a otro en el dosel alto del bosque. La especie ha sido reportada en todo el oriente colombiano menos los llanos de Casanare y Vichada, aunque ya no se encuentra en áreas extensivamente deforestadas; y desde las Guayanas hasta Bolivia y el sur del Brasil.
Bolsero castaño o ahumado.
Icteridae. Icterus spurius.
Esta especie es un pariente migratorio del toche: anida en el este de Norteamérica, y pasa el invierno norteño desde el sur de México hasta el norte de Sudamérica. En Colombia es más o menos común en las tierras bajas del norte entre septiembre u octubre hasta marzo o abril; se encuentra en menor abundancia en los Llanos Orientales y los valles del Cauca y del Magdalena. Además de muchos insectos y algo de frutos, esta especie come bastante néctar, incluyendo el de los eucaliptos. A diferencia de la gran mayoría de los migratorios norteños, los machos de esta especie cantan frecuentemente antes de su partida hacia su área de cría.
Toche norteño.
Icteridae. Icterus galbula.
El uso del término “bastardo” para una especie parecida a otra, pero menos vistosa o atractiva, era común en la época de Buffon; en este caso, implica que tal vez Buffon consideró la hembra de esta especie como una especie distinta pero inferior (por lo menos en coloración ). Esta ave, un pariente del toche de Colombia, anida en el este de Norteamérica, e invierna en el trópico desde México hasta el norte de Sudamérica; en Colombia se encuentra principalmente al norte del país en la zona cálida; es bastante común en Medellín desde octubre hasta marzo o abril.
Oropendola o mochilero verde.
Icteridae. Psarocolius viridis.
Al igual que los otros “mochileros”, esta especie anida en colonias, generalmente en árboles altos y aislados, donde sus nidos colgantes en forma de bolsa o mochila de un metro de largo, constituyen todo un espectáculo. Fuera de la colonia, las aves andan forrajeando en bandadas ruidosas en el dosel y borde del bosque. Esta especie se encuentra en el extremo oriental de Colombia, desde Vichada hasta Amazonas, y desde las Guayanas hasta el Perú.
Chirlobirlo.
Icteridae. Sturnella magna.
Tiene la misma forma que el estornino europeo: patas y pico largos y fuertes, cola corta. En realidad un pariente de los toches y mochileros, el chirlobirlo (llamado así por su canto de silbidos alegres) se encuentra en sabanas, pastizales y potreros en gran parte de Colombia, incluyendo la Sabana de Bogotá.
Pava del Amazonas, o de Spix.
Carcidae. Penelope jaquacu.
Esta pava habita los bosques de galería y selvas en todo el oriente colombiano, donde no haya sido eliminada por la destrucción del hábitat o por la cacería; también se encuentra desde las Guayanas hasta Bolivia. Las aves andan solas o en parejas por las copas de los árboles en busca de frutos y pepas; rara vez descienden al suelo. Son muy bullangueras durante la época de cría; sus gritos suenan algo como el aullido de un perro.
Picurero o pepitero Gargantirrufo.
Fringillidae. Saltator maximus.
No es un ave de “grandes selvas” sino de bordes de bosque y rastrojos. La especie se encuentra desde México hasta el Perú, y es común en toda la zona cálida deColombia excepto las zonas secas; generalmente vive en parejas y come una variedad de frutos y bayas.
Reinita amarilla.
Parulidae. Dendroica petechia.
El mismo Buffon recomendó que, para conocer bien una especie, había que colectar por lo menos un macho, una hembra y un inmaturo –cosa prácticamente imposible para su época–. Así no es sorprendente que, si el macho y la hembra de una especie provinieron de diferentes lugares, fueron considerados como especies distintas. El problema se puso más difícil aún, si se trataba de una especie migratoria, como en el presente caso. La reinita amarilla anida en el este de Norteamérica e invierna en Centroamérica y el norte de Sudamérica; en Colombia es especialmente abundante en la Costa Norte entre los meses de octubre y abril.
Reinita gorginaranja.
Dendroica fusca.
Otra especie migratoria que anida en el noreste de Norteamérica, y emigra hacia el trópico durante el invierno norteño. Es la especie migratoria más abundante en los Andes colombianos por encima de los 2.000 m.
Tangara hormiguera coronirroja.
Thraupidae. Habia rubica.
Esta especie también tiene una distribución muy amplia, desde México hasta el norte de Argentina, aunque en Colombia se encuentra solamente en el pie de monte de la Serranía de Perijá y al este de los Andes Orientales, y en Amazonia.
Tal vez por su pico relativamente grueso fue llamado “Moineau” (gorrión) por Buffon. Estas aves prefieren vegetación densa en el sotobosque y bordes del bosque, donde andan en grupos ruidosos, muchas veces acompañando a otras especies de aves en bandas mixtas.
#AmorPorColombia
Las aves de Buffón
Garza pico zapato o chocuaco. Cochlearius cochlearius. Pilar Gómez.
Garceta tricolor. Egretta tricolor. Pilar Gómez.
Garceta azulada. Egretta caerulea. Pilar Gómez.
Cerceta aliazul. Anas discors. Pilar Gómez.
Chulo, gallinazo. Coragyps atratus. Pilar Gómez.
Paloma escamada. Columba speciosa. Pilar Gómez.
Aguila pescadora Pandion haliaetus. Pilar Gómez.
Gavilan o elanio cabecigris. Leptodon cayennensis. Pilar Gómez.
Gavilan o “aguila” común o rastrojero. Buteo magnirostris. Pilar Gómez.
Caracara avispera. Daptrius americanus. Pilar Gómez.
Halcon peregrino. Falco peregrinus. Pilar Gómez.
Cernicalo americano o Halcon primito. Falco sparverius. Pilar Gómez.
Paujil copete de piedra. Crax pauxi. Pilar Gómez.
Paujil de caruncula amarilla. Crax daubentoni. Pilar Gómez.
Paujil grande o centroamericano. Crax rubra. Pilar Gómez.
Tente. Psophia crepitans. Pilar Gómez.
Bobito mirasol. Chelidoptera tenebrosa. Pilar Gómez.
Mielero patirrojo. Cyanerpes cyaneus. Pilar Gómez.
Mielero patirrojo. Cyanerpes cyaneus. Pilar Gómez.
Tildio o chorlito de dos collares. Charadrius vociferus. Pilar Gómez.
Polla de agua carigris. Anurolimnas viridis. Pilar Gómez.
Corocoro rojo. Eudocimus ruber. Pilar Gómez.
Flamenco americano. Phoenicopterus ruber. Pilar Gómez.
Flamenco americano. Phoenicopterus ruber. Pilar Gómez.
Rayador negro o pico-tijeras. Rynchops niger. Pilar Gómez.
Rabijunco coliblanco. Phaethon lepturus. Pilar Gómez.
Tinamú grande, inambú, chorola, perdiz. Tinamus major. Pilar Gómez.
Perico pintado. Pyrrhura picta. Pilar Gómez.
Loro cacique, kina-kina. Deroptyus accipitrinus. Pilar Gómez.
Loro cara amarillo o alinaranjo. Amazona amazonica. Pilar Gómez.
Guacamaya Frenticastaña. Ara severa. Pilar Gómez.
Loro o cotorra calzoncito. Pionites melanocephalus. Pilar Gómez.
Guacamaya azul y amarillo. Ara ararauna. Pilar Gómez.
Perico guyanense. Aratinga leucopthalmus. Pilar Gómez.
Búho de la Sabana. Asio flammeus. Pilar Gómez.
Lechuza ratonera o de campanario. Tyto alba. Pilar Gómez.
Pava hedionda. Opisthocomus hoazin. Pilar Gómez.
Cuco ardilla, soledad. Piaya cayana. Pilar Gómez.
Cocinera fritadora. Crotophaga. Garrapatero, firihuelo. Crotophaga ani. Pilar Gómez.
TOPACIO CARMESI . Topaza pella. colibrí violáceo. Thalurania furcata. Pilar Gómez.
Jacamar del paraiso o colilargo. Galbula dea. Pilar Gómez.
Yacamar o jacamar colirrufo. Galbula ruficauda (o G. galbula). Pilar Gómez.
Martin pescador verde. Chloroceryle americana. Macho y hembra. Pilar Gómez.
Martín pescador norteño. Ceryle alcyon. Pilar Gómez.
Martin pescador collarejo. Ceryle torquata. Pilar Gómez.
Barranquero, barranquilla, momoto comun. Momotus momota. Pilar Gómez.
Soledad o trogon colinegro. Trogon melanurus. Pilar Gómez.
Buco o bobo collarejo. Bucco capensis. Pilar Gómez.
Tucanillo de oreja amarilla. Selenidera nattererii. Pilar Gómez.
Barbudo manchado. Capito niger. Pilar Gómez.
Soledad o trogon violaceo. Trogon violaceus. Pilar Gómez.
Carpintero cuellirrojo. Campephilus rubricollis. Pilar Gómez.
Carpintero amarillo. Celeus flavus. Pilar Gómez.
Carpintero lomiamarillo. Celeus elegans. Pilar Gómez.
Trepatroncos barreteado. Dendrocolaptes certhia. Pilar Gómez.
Trepatroncos de pico rosado. Xiphorhynchus picus. Pilar Gómez.
Hojarasquero alirrojo. Philydor erythropterus. Pilar Gómez.
Gallo de roca guyanense. Rupicola rupicola. Pilar Gómez.
Hormiguero o batara copetudo. Sakesphorus canadensis. Pilar Gómez.
Cotinga morada aliblanca. Xipholena punicea. Pilar Gómez.
Cotinga pechimorada. Cotinga cotinga. Pilar Gómez.
Tityra colinegra . Tityra cayana. Pilar Gómez.
Querula o frutero gorgimorado. Querula purpurata. Pilar Gómez.
Tirano o siriri gris. Tyrannus dominicensis. Pilar Gómez.
Mosquero o Atrapamosca americano. Myiozetetes cayennensis o Conopias inornata. Pilar Gómez.
Bichofue o bienteveo grande. Pitangus sulphuratus. Pilar Gómez.
Cotinga. Cotinga cayana. Pilar Gómez.
Bolsero castaño o ahumado. Icterus spurius. Pilar Gómez.
Toche norteño. Icterus galbula. Pilar Gómez.
Oropendola o mochilero verde. Psarocolius viridis Pilar Gómez.
Chirlobirlo. Sturnella magna. Pilar Gómez.
Pava del Amazonas, o de Spix. Penelope jaquacu. Pilar Gómez.
Picurero o pepitero Gargantirrufo. Saltator maximus. Pilar Gómez.
Reinita amarilla. Dendroica petechia. reinita gorginaranja. Dendroica fusca. Pilar Gómez.
Tangara hormiguera coronirroja. Habia rubica. Pilar Gómez.
Garza pico zapato o chocuaco.
Ardeidae. Cochlearius cochlearius.
Esta ave duerme de día, y busca su alimento de peces de noche, como indican sus ojos grandes y su pico ancho, que aparentemente le sirve como ayuda en detectar los peces por el sentido de tacto, en la oscuridad casi total. La especie habita las riberas de los ríos, caños y lagunas de gran parte de la tierra caliente colombiana, excepto las partes altas de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca.
Garceta tricolor.
Ardeidae. Egretta tricolor.
La situación de esta especie en Colombia es similar a la de la anterior, excepto que en general es menos abundante, y frecuenta más las costas y manglares que los ríos y lagunas de agua dulce. Ambas especies anidan desde el sur de Norteamérica hasta la parte central (tricolor) o sur (caerulea) de Sudamérica, con las poblaciones más norteñas, emigrando a los trópicos durante el invierno.
Garceta azulada.
Ardeidae. Egretta caerulea.
Esta garza pequeña y delgada se encuentra en casi todo el país, aunque es mucho más abundante en tierra caliente; anida en colonias, generalmente con otras especies de garzas. Fuera de la época de cría, los individuos se dispersan ampliamente, y unos pocos llegan como visitantes cada año hasta a 2.000 m. o más, como la Sabana de Bogotá. Además de la población residente, llegan anualmente muchos individuos migratorios desde Norteamérica, entre los meses de noviembre y abril. Una peculiaridad de esta especie es que los inmaduros son blancos, y los adultos
gris azulado oscuro como el ave de la plancha.
Cerceta aliazul.
Anatidae. Anas discors.
Este pato pequeño anida en Norteamérica e invierna en Centroamérica y el norte de Sudamérica, donde está presente entre finales de septiembre u octubre y marzo. Especialmente en los meses de migración, individuos o pequeños grupos de esta especie, de vuelo rápido y directo, pueden aparecer en casi cualquier espejo de agua en Colombia, pero en su estadía durante el invierno norteño, la especie se encuentra principalmente en las tierras bajas (aunque unos pocos individuos
inviernan casi todos los años en la Sabana de Bogotá).
Chulo, gallinazo.
Cathartidae. Coragyps atratus.
El ave de la plancha parece inusitadamente guapa para esta especie, pues el artista le regaló una cabeza azul en vez de negra; pero la cola corta y cuadrada confirmala identificación. El chulo es otra ave con una distribución amplísima en el Nuevo Mundo, desde la parte central de los Estados Unidos hasta Argentina y Chile. En todas partes es más abundante en áreas abiertas, incluyendo hasta las ciudades más grandes, donde forma parte integral del “departamento sanitario”, consumiendo casi toda clase de basura orgánica.
Paloma escamada.
Columbidae. Columba speciosa.
Una paloma grande del dosel del bosque y de árboles aislados en las sabanas, principalmente en las tierras bajas del Pacífico, la región del Sinú, localmente en los Llanos Orientales, y la base de la Sierra Nevada de Santa Marta. Come frutos ybayas que recoge de las copas de los árboles; rara vez desciende al suelo. La especie se encuentra desde México hasta Argentina.
Aguila pescadora
Pandionidae. Pandion haliaetus.
Esta especie anida en todos los continentes excepto Sudamérica, pero es bien conocida aquí como un visitante invernal de sus áreas de cría en Norteamérica. Generalmente llega a Colombia a finales de septiembre u octubre, y se va en marzo aunque algunos individuos (probablemente jóvenes) se quedan todo el año, pero sin anidar. Como indica su nombre, esta especie se alimenta casi exclusivamente de peces, que captura con sus garras largas y curvas al final de una picada espectacular desde el vuelo, frecuentemente desde una altura de 20-30 metros. Luego, el ave lleva el pez, cabeza hacia adelante, en sus talones (las suelas están provistas de abundantes cojinetes para evitar que esta presa tan resbalosa se le escape) a una percha favorita, donde es consumido.
Gavilan o elanio cabecigris.
Accipitridae. Leptodon cayennensis.
Tal vez por el color gris y negro de su plumaje, Buffon le dio a esta ave el mismo nombre que el azor, un gavilán europeo, un formidable cazador de aves y mamíferos. Sin embargo, la presente especie es mucho menos valiente en su cacería; prefiere las larvas y pupas de las avispas (para conseguirlas, rompe los panales hasta de las especies con aguijones más formidables, aparentemente sin que éstas le piquen), ranas, lagartijas y avecitas, principalmente pichones. Vive en el dosel delos bosques de tierra caliente; en Colombia se encuentra en las bajuras del Pacífico, la Costa Norte, el Magdalena Medio y la Amazonia.
Gavilan o “aguila” común o rastrojero.
Accipitridae. Buteo magnirostris.
Aunque el pico de esta especie no es particularmente grande, parece que así le impresionó a Buffon, y del nombre de Buffon probablemente vino el latino, magnirostris, cuando los seguidores de Linneo describieron las aves de Buffon. El nombre en francés indica que el ave es una cazadora de gorriones (u otras aves pequeñas), pero en realidad la dieta de esta especie está constituida por insectos grandes, reptiles pequeños y ratones, con muy pocas aves. Esta es la especie de rapaz más ampliamente distribuida en Colombia, donde habita casi cualquier área abierta o deforestada por debajo de los 2.500 m; también se encuentra desde México hasta Argentina.
Caracara avispera.
Falconidae. Daptrius americanus.
Esta ave es, en realidad, un halcón; su alimento principal son larvas y pupas de avispas, aunque de vez en cuando come algún insecto, rana o lagartija, o sacaalgún pichón de su nido. Lo más llamativo del ave es su voz: un estentóreo y estridente ¡CAO, CA-CA-CA-CAOO!, que en algunas áreas le ha ganado el nombre vulgar de “deslenguado”; anda en parejas o pequeños grupos que gritan frecuentemente entre sí mientras vuelan por el dosel del bosque. La especie se encuentra desde
México hasta el sur del Brasil; en Colombia está ampliamente distribuida
en los bosques húmedos de la zona cálida.
Halcon peregrino.
Falconidae. Falco peregrinus.
Un ave de distribución casi mundial, que en el Neotrópico se conoce principalmente como migratoria de paso o invernante, aunque unas pocas anidan en el sur de Sudamérica. Bien conocida en Europa, desde varios siglos atrás era el ave favorita de la nobleza para la cetrería, debido a su vuelo rápido y su valentía en atacar presas de tamaño más grande que el propio. La táctica más usada por esta especie es golpear con los puños a la presa en vuelo después de una picada a muy alta velocidad, y agarrarla antes de que caiga al suelo. Sus presas favoritas son aves de tamaño mediano y vuelo rápido y directo, como patos, palomas y chorlitos; durante su estadía en el trópico prefiere los humedales y las costas,donde abundan las aves acuáticas.
Cernicalo americano o Halcon primito.
Falconidae. Falco sparverius.
Este es un halcón mucho más pequeño y liviano que el peregrino. Come principalmente insectos, aves pequeñas y lagartijas, y cae sobre su presa desde una percha alta, generalmente atrapándola en el suelo. Prefiere áreas abiertas como sabanas y potreros, desde Canadá hasta Tierra del Fuego; en Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta más de 3.000 m. A diferencia de la gran mayoría de las aves de rapiña, esta especie presenta diferencias notorias entre el plumaje del macho y el de la hembra, que tiene estasáreas de color café, barreteado con negro.
Paujil copete de piedra.
Carcidae. Crax pauxi.
Esta especie espectacular, que es endémica al extremo noreste de Colombia y el norte de Venezuela, en bosques nublados de montaña, como varias otras especies del género Crax, está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y la cacería inmisericorde a que está sujeta.
Paujil de caruncula amarilla.
Carcidae. Crax daubentoni.
El color del plumaje y la localidad citada hacen suponer que se trata de un macho de esta especie, que se distribuye desde Norte de Santander y Arauca en Colombia hasta la parte central de Venezuela; la única duda de la identificación se debe a que tiene una carúncula llamativa en la base del pico que no aparece en la lámina. Sin embargo, tales estructuras se pueden perder fácilmente en especímenes disecados.
Paujil grande o centroamericano.
Carcidae. Crax rubra.
El ave ilustrada tiene que ser una hembra de esta especie, que se encuentra desde el sur de México hasta la costa Pacífica del norte del Ecuador y Colombia. Una de sus principales características es el canto muy ronco de los machos en cortejo.
Tente.
Psophiidae. Psophia crepitans.
Esta especie vive en manadas ruidosas en las selvas a lo largo de los ríos en el este de Sudamérica; en Colombia se conoce principalmente de la Amazonia. Un ave muy social y más que nada terrestre, es a menudo domesticada por los indígenas por ser una mascota muy cariñosa, que cuida a los niños y hasta mata serpientes en sus alrededores. Es interesante que el nombre científico Agamia se aplique a otra avede las mismas selvas, una especie de garza.
Bobito mirasol.
Bucconidae. Chelidoptera tenebrosa.
Esta fue una de las aves más difíciles de identificar, en parte porque el ave de la plancha es delgada y de cola medianamente larga, mientras que en vida es un ave rechoncha de cola bastante corta. La pista fue el nombre “coucou” (cuclillo): al examinar el dibujo con cuidado para encontrar por qué Buffon lo llamó así, se pudo ver que la pata era cigodáctila, es decir, con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás. Este arreglo es característico no solamente de los cuclillos, sino también de los carpinteros, las lechuzas y algunos grupos más. A pesar de su desprecio por la taxonomía de “picos y patas”, Buffon evidentemente usó precisamente estas estructuras para relacionar esa ave con los cuclillos, y una vez decidido que era un cuclillo, el artista hizo todo lo que pudo para darle el parecido de un cuclillo! En realidad, esta especie pertenece a una familia de aves estrictamente neotropicales, parientes de los carpinteros. En Colombia, la especie vive principalmente en los Llanos Orientales; se para en las ramas más altas de los árboles (de ahí su nombre “mirasol”) y sale para cazar insectos en vuelo.
Mielero patirrojo.
Coerebidae. Cyanerpes cyaneus.
Una especie ampliamente distribuida en el trópico húmedo americano, desde México hasta Bolivia. Buffon la denominó “Grimpereau”, que significa “trepador”, y probablemente esta ave fue bautizada con tal nombre debido a que su pico largo, fino, curvo, se asemeja al del trepador europeo, que sí trepa por los troncos (cosa que nunca hace un mielero). El pico del trepador le sirve para extraer insectos de grietas en la corteza de los árboles; el del mielero, para alcanzar el néctar en las flores. Evidentemente no se conocían bien las costumbres del mielero, y como no hay aves que coman néctar en Europa, Buffon asumió que sus hábitos serían parecidos a los del ave europea con el pico más similar. La otra ave en la plancha es una suimanga de Africa con un pico del mismo tipo, que igual que el mielero come néctar y no trepa. Sin embargo, uno de los nombres vulgares de ciertos mieleros en algunas partes de Latinoamérica es el de “trepador” –un nombre que posiblemente se
originó a partir de esta suposición errada de Buffon–.
Jacana sureña, Gallito de cienaga.
Jacanidae. Jacana jacana.
Otro caso confuso, el ave dibujada tiene carúnculas en la base del pico, las cuales caracterizan la especie sudamericana jacana y la distinguen de la especie de México y Centroamérica, spinosa! La especie se encuentra en todo tipo de agua dulce tranquila –lagunas, caños, pantanos, ríos de poca corriente– desde Panamá hasta Argentina y Chile. Los dedos largos le permiten caminar sobre la vegetación flotante sin hundirse. Las hembras son más grandes que los machos, que son los encargados de incubar los huevos y cuidar los polluelos.
Tildio o chorlito de dos collares.
Charadriidae. Charadrius vociferus.
Esta especie anida en Norteamérica y migra después hacia el Sur, para pasar el invierno en Centroamérica y México, las Antillas, y el norte de Sudamérica. En Colombia es poco común en potreros y otros lugares abiertos de la Costa Norte y las bajuras del Pacífico, donde revela su presencia por su llamado, un silbido querelloso, tildIIIIoo.
Polla de agua carigris.
Rallidae. Anurolimnas viridis.
Muchas de las aves de esta familia viven en pantanos y pastizales húmedos, donde siempre se mantienen escondidas entre la vegetación densa y son sumamente difíciles de detectar. Por esta razón se conocen en forma muy incompleta sus distribuciones, con unos pocos registros esparcidos a través de áreas grandes. Este es el caso con la presente especie, que ha sido registrada en los valles del Cauca y del Magdalena, la Costa Norte y el oriente en Colombia, pero en sólo uno o dos sitios por región; lo mismo se encuentra en el resto de su distribución extensa desde las Guayanas hasta el Perú y el sur de Brasil.
Corocoro rojo.
Threskiornithidae. Eudocimus ruber.
Una especie bien conocida de los Llanos Orientales colombianos, donde está presente principalmente entre diciembre y junio; no hay reportes de su anidación en Colombia, aunque es muy posible que sí se reproduzca aquí. En los llanos venezolanos y la isla de Trinidad, hace sus nidos entre julio y octubre. Estas láminas, con las edades de las aves precisadas, hacen suponer que Buffon tuvo acceso a ejemplares mantenidos en cautiverio, posiblemente en los jardines del Rey de Francia.
Flamenco americano.
Phoenicopteridae. Phoenicopterus ruber.
Esta especie se encontraba en toda el área del Caribe desde la Florida hasta México y Venezuela, y hasta el norte del Brasil por la costa. Actualmente la cacería ha reducido su número y área de distribución, incluyendo a Colombia, en donde todavía queda una población reducida en la Costa Norte, especialmente en La Guajira. Por su coloración muy pálida el ejemplar de la plancha es un inmaturo.
Rayador negro o pico-tijeras.
Rynchopidae. Rynchops niger.
Esta ave emplea su pico extraño de una manera bastante singular para conseguir su alimento de peces e invertebrados como calamares: vuela a ras del agua con el pico abierto y la larga mandíbula inferior rayando el agua. Cuando ésta toca una presa, el ave levanta la cabeza y cierra el pico para capturarla. La especie anida en las costas de Norteamérica y las barras de los grandes ríos de Sudamérica. Ambas poblaciones son migratorias, dejando las latitudes templadas para ir a los
trópicos, incluyendo Colombia, durante los inviernos.
Rabijunco coliblanco.
Phaethontidae. Phaethon lepturus.
Aunque son muy parecidos superficialmente a las gaviotas y charranes, los rabijuncos en su anatomía interna muestran su parentesco con los pelícanos. Son aves de altamar, que comen peces y calamares que capturan lanzándose en picada desde el vuelo, y clavándose o sacando la presa de la superficie. Los rabijuncos anidan en islas, generalmente lejos de las costas continentales, pero fuera de la época de cría siguen una vida errante, y a veces visitan las aguas costeras; la presente especie ha sido registrada unas pocas veces cerca de la costa norte de Colombia.
Tinamú grande, inambú, chorola, perdiz.
Tinamidae. Tinamus major.
El parecido con una perdiz es muy superficial, pues el tinamú en su anatomía es muy distinto, siendo sus parientes más cercanos las aves terrestres enormes como el avestruz y el ñandú. En vida son aves mucho más gordas que la de la plancha, y son cazadas con avidez por el hombre por su carne suave y blanca, descrita por una autoridad nadie menos que Fray Diego García como un “manjar”. Esta especie habita el piso del bosque húmedo, donde se alimenta de frutos y semillas caídas; es arisco y difícil de ver, pero revela su presencia por su canto –una serie de silbidos puros, resonantes y trémulos, uno de los sonidos más emocionantes de la selva–. La especie se encuentra desde México hasta Bolivia, y en Colombia estaba presente en los bosques húmedos de tierra caliente en casi todo el país, pero la cacería y la deforestación la han eliminado de gran parte de su antigua
distribución; ahora se encuentra principalmente en las bajuras del Pacífico, la región del Sinú y la Amazonia.
Perico pintado.
Psihacidae. Pyrrhura picta.
Este perico de colores interesantes y variados es relativamente escaso en Colombia, donde prefiere los bosques del pie de monte en el norte del país, y posiblemente en Amazonas; por otra parte, es más común en Brasil y las Guayanas, y hay una población aislada, recién descubierta, en Panamá.
Loro cacique, kina-kina.
Psittacidae. Deroptyus accipitrinus.
Un loro muy distintivo, que por la forma de su cabeza y su cola larga y manera de volar, a menudo se puede confundir con una rapaz. La especie se encuentra en el extremo oriente de Colombia desde Vichada hasta Vaupés y Amazonas, y de las Guayanas hasta Argentina. Prefiere los bosques húmedos, donde vive en el dosel; a veces se encuentra en los bordes de las sabanas. Por su plumaje llamativo, esta especie es bastante perseguida para el comercio (ilícito) de mascotas, y sus poblaciones están siendo reducidas en muchas áreas.
Loro cara amarillo o alinaranjo.
Psittacidae. Amazona amazonica.
Los loros grandes del género Amazona son famosos por ser buenos “habladores”, y por esto son muy populares como mascotas. Esto ha generado una persecución muy fuerte sobre estas especies, y muchas poblaciones han sido muy reducidas o hasta eliminadas. La presente especie ha desaparecido de gran parte del norte de Colombia y el valle del Magdalena, pero debido a su capacidad de volar largas distancias entre parches de bosque para alimentarse de los frutos de los
árboles, todavía se encuentra (aunque en números reducidos) en gran parte de los Llanos y en la Amazonia. Estos loros son buenos para imitar la voz humana porque son aves muy sociables que aprenden gran parte del vocabulario de sus compañeros de bandada, y pueden producir sonidos de una amplia gama de frecuencias; así que si se aíslan de otros de su propia especie con solamente humanos como compañeros, es de éstos de los que aprenden. La especie se encuentra desde las Guayanas hasta Bolivia.
Guacamaya Frenticastaña.
Psittacidae. Ara severa.
El ave de la plancha concuerda en casi todos los detalles con esta especie de guacamaya pequeña, salvo la frente roja (debe ser castaño oscuro). Posiblemente se trata de un caso de “licencia artística”, en que tal vez el artista asumió que el color castaño, poco frecuente en este género, era en realidad un rojo ensuciado. De todas formas, esta especie se encuentra desde Panamá hasta Bolivia y el sur del Brasil, y en Colombia es común en toda la zona cálida caliente en donde queda algo de bosque, excepto la costa sur del Pacífico; frecuentemente anda en bandadas de 20 o más individuos.
Loro o cotorra calzoncito.
Psittacidae. Pionites melanocephalus.
Un loro pequeño de colores muy llamativos, que como la especie anterior está siendo perseguida para ser utilizada como mascota. La especie se encuentra desde las Guayanas hasta la ribera norte del río Amazonas en Brasil y el este de Colombia, Ecuador y Perú. Habita los bosques húmedos, donde anda en grupos de hasta una docena de individuos en el dosel, comiendo frutos y semillas.
Guacamaya azul y amarillo.
Psittacidae. Ara ararauna.
De amplia distribución en Sudamérica, esta especie antes habitaba casi todas las tierras bajas de la Costa Norte y el valle del Magdalena en Colombia, pero ha sido eliminada de la mayor parte de estas áreas por la cacería, especialmente para mascotas, y por la pérdida de hábitat. Todavía se encuentra en gran parte de la Amazonia colombiana. Grupos pequeños vuelan diariamente largas distancias entre sus áreas de dormir y los árboles esparcidos, con frutos, donde comen, de manera que la especie necesita áreas extensas de bosque poco alterado para sobrevivir.
Perico guyanense.
Psittacidae. Aratinga leucopthalmus.
La misma especie de la página 5, esta vez con el anillo ocular blanco correctamente dibujado; posiblemente Buffon había recibido un ejemplar vivo (los pericos eran tan populares como mascotas en el siglo XVIII como hoy), o tal vez un espécimen con los colores de las partes suaves bien anotados.
Buho de la Sabana.
Strigidae. Asio flammeus.
Una especie casi mundial en su distribución, y bastante común en Europa; seguramente el ejemplar de Buffon fue colectado en la misma Francia, y Buffon era muy familiar con sus costumbres allá. La especie ha sido encontrada en varias partes de Colombia, siempre en sabanas y pantanos abiertos. Otrora este búho era común en la Sabana de Bogotá, pero actualmente estapoblación está en severo peligro de extinción.
Lechuza ratonera o de campanario.
Tytonidae. Tyto alba.
Esta es otra especie cosmopolita, que en el Neotrópico se encuentra en áreas abiertas de varios tipos: potreros, sabanas, cultivos, y áreas pobladas, incluyendo ciudades grandes. Prefiere estructuras como edificios abandonados, campanarios de iglesias, etc., para dormir y anidar, aunque puede usar huecos en árboles; es un depredador formidable de roedores, tanto que en algunas áreas de palma africana, le están construyendo plataformas para nidos, a fin de aumentar la
población de lechuzas para ayudar a controlar las poblaciones de ratas que comen los frutos de la palma. En Colombia esta especie se encuentra desde elnivel del mar hasta unos 3.000 m.
Pava hedionda.
Opisthocomidae. Opisthocomus hoazin.
Un ave bien conocida en el oriente colombiano, donde vive en bandadas ruidosas en los bordes de las lagunas y caños. A pesar de su semejanza con las pavas, esta especie es en realidad un pariente de los cucos según estudios bioquímicos recientes. Come exclusivamente hojas, y su cuerpo tiene un olor fuerte y desagradable, de donde viene su nombre vulgar. Otra peculiaridad es que los pichones nacen con garras bien desarrolladas en las alas, de tal forma que si caen del nido, ellos puedan trepar por las ramas con facilidad para volver a él. La especie se encuentra desde las Guayanas y Colombia hasta Bolivia.
Cuco ardilla, soledad.
Cuculidae. Piaya cayana.
Esta especie recibe su nombre vulgar por su costumbre de correr por las ramas de los árboles como una ardilla, persiguiendo insectos o lagartijas, aunque su comida favorita son las orugas, especialmente las grandes y peludas. La especie se encuentra en casi cualquier hábitat con muchos árboles por toda Colombia desde el nivel del mar hasta algo más que los 2.000 m., y desde México hasta Uruguay. A diferencia del cuco europeo, no es parásito de cría; hace su propio nido de palitos, y cría sus propios pichones.
Cocinera fritadora.
Cuculidae. Crotophaga major.
Garrapatero, firihuelo.
Cuculidae. Crotophaga ani.
Ambas especies son ampliamente distribuidas en Sudamérica y aunque muy parecidas en su forma y plumaje, viven en hábitat bien diferentes: bosques de galería en las riberas de los ríos, caños y lagunas para la primera (que en vida tiene el ojo blanco y la piel de la cara negra), y sabanas y potreros, a menudo asociado con el ganado, para la segunda. Las dos especies se destacan entre las aves por su vida social –viven permanentemente en grupos de hasta diez o más individuos, que colaboran en construir y cuidar un nido común–.
Topacio carmesi.
Trochilidae. Topaza pella.
El macho (que aparece en la plancha) es uno de los colibríes más espectaculares. La especie no está registrada con certeza en Colombia, pero se halla al otro lado del Orinoco en Venezuela, y muy probablemente se encuentra en el Vichada. Prefiere bosques a los lados de ríos y quebradas, y visita flores en el dosel o los bordes.
Colibri violaceo.
Trochilidae. Thalurania furcata.
La combinación de la garganta verde brillante, el vientre violeta y la cola ahorquillada, identifica a esta especie, que es común en el interior del bosque húmedo al este de los Andes, desde Colombia y las Guayanas hasta Paraguay y Bolivia. Los machos (como el ave de la plancha) son bastante agresivos y pueden defender parches de flores contra otros colibríes, hasta los de mayor tamaño.
Jacamar del paraiso o colilargo.
Galbulidae. Galbula dea.
Esta especie muy llamativa difiere de la mayoría de los jacamares en habitar el dosel alto del bosque; busca ramas peladas y sobresalientes como perchas, de las cuales hace vuelos rápidos para cazar libélulas, mariposas y otros insectos. Para su nido, escarba un hueco en un termitero en un árbol. En Colombia se encuentra solamente en el Oriente, desde Guainía hasta Amazonas; más allá de nuestras fronteras se distribuye ampliamente, hasta las Guayanas, Bolivia y el sur del Brasil.
Yacamar o jacamar colirrufo.
Galbulidae. Galbula ruficauda (o G. galbula).
El ave de la plancha puede ser de una de dos especies –el dibujo no muestra el detalle del lado inferior de la cola, que pudiera haber resuelto el problema– pero por su distribución más amplia, que incluye el sureste del Brasil, parece que ruficauda es la especie más indicada. Esta especie se encuentra en las tierras bajas del norte y oeste de Colombia, donde prefiere los bordes de los bosques y riberas de los ríos y quebradas. El pico largo y muy puntiagudo es un instrumento especializado para la captura de insectos de vuelo rápido y errático. El ave se lanza al vuelo para cazarlos, regresando a la percha para comérselos.
Martin pescador verde.
Alcedinidae. Chloroceryle americana.
Un martín pescador pequeño, muy ampliamente distribuido desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Chile y Argentina; en Colombia ocupa los bordes de los ríos, esteros, caños, lagunas y ciénagas en todo el país hasta unos 1.500 m de altura. Esta especie prefiere lanzarse sobre sus presas, peces pequeños e insectos acuáticos, desde una percha de no más de unos dos metros de alto. Anida durante la época seca, cuando quedan expuestos paredones de arena o lodo al borde del
agua, en los cuales la pareja escarba su nido, una madriguera de un metro de largo, al final de la cual hacen una cámara más grande para los huevos.
Martin pescador norteño.
Alcedinidae. Ceryle alcyon.
Esta es la única especie de martín pescador en casi todo Norteamérica, que anida hasta Alaska y el norte de Canadá; emigra hacia el Sur para evitar las heladas, invernando desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas (de donde Buffon evidentemente obtuvo su espécimen). En Colombia se encuentra entre noviembre y marzo en números bajos cerca de ambas costas, pero con mayor frecuencia en la del Caribe, donde evidentemente prefiere los manglares.
Martin pescador collarejo.
Alcedinidae. Ceryle torquata.
Esta es la más grande y más ampliamente distribuida de las seis especies de martín pescador en el Nuevo Mundo, donde se encuentra desde el sur de Tejas hasta Tierra del Fuego. En Colombia ocupa todo el país hasta unos 1.000 m., aunque a veces llega hasta alturas bastante mayores, incluso, a veces, hasta la Sabana de Bogotá. Caza los peces lanzándose en clavado desde una percha alta; cada pareja escarba su nido en forma de una larga madriguera, en los paredones verticales de barro o arena en las riberas de los ríos o lagunas.
Barranquero, barranquilla, momoto comun.
Momotidae. Momotus momota.
Esta especie recibe su nombre por su reclamo bien característico: un grave y resonante mo-mo o jup-jup. Su cola generalmente termina en una especie de raqueta, que posiblemente se perdió en el ejemplar de la plancha. Las parejas escarban su nido, una madriguera de un metro o más de largo, en un paredón de tierra, generalmente en una barranca, de donde viene su nombre en Colombia. El ave se alimenta de insectos y frutos que recoge en un vuelo corto y rápido, después de un período a veces largo esperando quieto sobre su percha, mirando a todo su alrededor. En Colombia esta especie se encuentra en casi toda la zona cálida, excepto la del Pacífico sur, y también arriba de unos 1.500 m., en los Andes; y desde México hasta Argentina.
Soledad o trogon colinegro.
Trogonidae. Trogon melanurus.
Esta especie se encuentra desde Panamá hasta el norte de Brasil y Bolivia; en Colombia se conoce en los bosques húmedos del norte del Chocó, hacia el este hasta la región de Santa Marta, en el Magdalena Medio, y en todo el Oriente. Su nombre en francés dado por Buffon, “couroucou”, se refiere al reclamo usual de muchos miembros de este grupo, un repetido cu-cu-cu-cu-cu (como en esta especie) o una serie más corta cuu-ruu-cuu. El ave se alimenta de frutos y bayas, y uno que otro insecto grande.
Buco o bobo collarejo.
Bucconidae. Bucco capensis.
Es interesante que esta especie lleve el nombre en latín de capensis, al igual del copetón; se sospecha otra confusión de la localidad típica, pero en este caso el responsable del error no fue Buffon, quien lo citó correctamente para Cayena. La especie se encuentra en toda la cuenca del Amazonas, incluyendo el sureste de Colombia, las Guayanas y el este de Venezuela. El pico gordo de los bucos les sirve para la captura de insectos muy grandes y pequeños vertebrados como lagartijas. El ave suele pasar largos ratos casi inmóvil sobre su percha esperando que aparezca una presa bien jugosa; de aquí el nombre de “bobo”.
Tucancillo de oreja amarilla.
Ramphastidae. Selenidera nattererii.
Un tucán poco abundante, que vive en parejas en el dosel de los bosques del extremo este del Vaupés y Guainía en Colombia, hasta las Guayanas y el norte del Brasil. Su canto se parece algo al croar de una rana, y cuando canta el ave tira la cabeza en una dirección mientras tira la cola en la dirección contraria, como para desbaratarse. En vida el pico es de color rojo oscuro con un patrón de líneas negras, que desaparecen completamente cuando la piel del ave está disecada.
Barbudo manchado.
Capitonidae. Capito niger.
Una especie que presenta bastante variación geográfica a través de su distribución extensa en las Guayanas, Venezuela y la Amazonia; las formas de áreas cercanas a los Andes presentan la cabeza más anaranjada que roja. Aves frugívoras del dosel del bosque, los barbudos son parientes muy cercanos de los tucanes; el nombre “barbudo” se debe a las plumas como pelos o “vibrisas” alrededor de la base del pico.
Soledad o trogon violaceo.
Trogonidae. Trogon violaceus.
Los soledades o trogones son casi incapaces de caminar o brincar con sus patas cortas y débiles; se sientan casi inmóviles mientras examinan cuidadosa y detenidamente su entorno; al descubrir algo comestible (un fruto, una oruga u otra presa lenta pero grande), se lanzan al vuelo a cogerla, y regresan a otra percha para consumirla; nunca adoptan posturas tan activas como la ilustrada en la plancha. Esta especie, de amplia distribución en el norte y este de Colombia, también se encuentra desde México hasta Bolivia. En vida, su pico es plateado y tiene un anillo de piel de color celeste alrededor del ojo.
Carpintero cuellirrojo.
Picidae. Campephilus rubricollis.
Este carpintero grande y fuerte escarba profundamente en la madera podrida
de los árboles muertos, a veces botando grandes astillas o pedazos de corteza, en su búsqueda de larvas de cucarrones o “chizas”. La especie es común en los bosques sobre suelos arenosos en el este de Guainía, menos numeroso en la Amazonia de Colombia; también se encuentra desde las Guayanas hasta Bolivia y el sur de Brasil. Anda en parejas generalmente alto en los árboles; su “canto” son dos golpes muy seguidos a un tronco o rama hueco con buena resonancia, de tal forma que se oye a distancias de cien metros o más.
Carpintero amarillo.
Picidae. Celeus flavus.
Este carpintero hermoso, de colores poco comunes, habita los bosques húmedos de la zona cálida al este de los Andes, desde Venezuela y las Guayanas hasta Bolivia y el sur de Brasil; en Colombia se encuentra esparcido por todo el Oriente. Los miembros de este género son más o menos especialistas en comer hormigas y termitas: rompen los nidos y túneles de estos insectos, y capturan a todos los que acuden al sitio para reparar el daño o defender el nido. A veces un carpintero puede pasar muchos minutos en un mismo sitio, felizmente comiendo las termitas que le siguen llegando.
Carpintero lomiamarillo.
Picidae. Celeus elegans.
Un pariente del carpintero amarillo, y de costumbres similares, pero generalmente más abundante. En Colombia se encuentra en toda la cuenca amazónica, hasta una elevación de unos 500 m., y a lo largo del Orinoco en Vichada y Guainía; su distribución se extiende al Este hasta las Guayanas y el este del Brasil, y al Sur hasta Bolivia.
Trepatroncos barreteado.
Dendrocolaptidae. Dendrocolaptes certhia.
Lejos de ser un “carpinterito” , como lo llama Buffon, esta especie es un trepatroncos casi del tamaño de una mirla, que se distingue de las otras especies de su familia por su patrón de barras transversales en vez de rayas longitudinales. Como las otras, busca su comida de insectos en la corteza de los árboles, trepando por los troncos y ramas gruesas usando como sostén su cola, que termina en espinas rígidas. Una costumbre interesante de esta especie es la de seguir a las hormigas guerreras, para capturar los insectos espantados por éstas; se para sobre un tronco a poca altura, y vuela al suelo para agarrar la presa. Habita los bosques húmedos de casi toda la zona cálida de Colombia, y desde México hasta el norte de Argentina.
Trepatroncos de pico rosado.
Dendrocolaptidae. Xiphorhynchus picus.
Esta ave siempre se encuentra trepando los troncos y ramas gruesas de los árboles como un carpintero, y nunca se para erecta sobre una rama como una mirla! La cola, que termina en espinas, le sirve de sostén mientras sube en busca de insectos escondidos en las grietas de la corteza de los árboles. De las muchas especies muy similares de trepatroncos, ésta es la única con el pico tan recto y de color rosado. La especie se encuentra desde Panamá hasta Bolivia y el sur del Brasil; en Colombia es común en toda la zona cálida exceptuando las bajuras del Pacífico y el valle del Cauca; prefiere bosques secos o abiertos, bordes de bosque, cafetales y manglares.
Hojarasquero alirrojo.
Furnariidae. Philydor erythropterus.
Por la coloración del ave, se trata sin duda de un miembro de la gran familia Furnariidae (horneros), una de las mayores del Neotrópico, pero como muchas especies son sumamente parecidas, la identificación tiene que ser algo tentativa; sin embargo, el color rojo contrastante de las alas es característico de esta especie, que habita los bosques húmedos de la Amazonia colombiana, y el este de Sudamérica en general. Otra cosa que complica la identificación de esta figura es la posición del ave: los miembros de esta familia brincan y trepan dentro de la vegetación densa, pero no se paran erectos sobre ramas gruesas como mirlas!
Gallo de roca guyanense.
Cotingidae. Rupicola rupicola.
Las hembras de esta especie anidan en las paredes de cuevas o grutas, de donde viene el nombre de la especie; los machos (como el de la plancha) forman asambleas de cortejo o “leks”, en las cuales ellos compiten entre sí para el derecho de fecundar a las hembras que llegan. Esta especie se encuentra desde el extremo este de Colombia hasta las Guayanas y el este del Brasil.
Hormiguero o batara copetudo.
Formicariidae. Sakesphorus canadensis.
Esta especie es natural del norte de Sudamérica. Prefiere los bosques ralos y secos, bosques de galería y matorrales; en Colombia es abundante en el norte y en los Llanos Orientales, y menos común hasta el Amazonas. Se alimenta de insectos grandes y lentos que saca del follaje, u ocasionalmente lagartijas o ranitas. El ave de la plancha es una hembra; el macho tiene la cabeza (incluyendo el copete) y el pecho negros.
Cotinga morada aliblanca.
Cotingidae. Xipholena punicea.
Esta especie espectacular vive en el dosel de la selva alta amazónica, donde individuos o grupos pequeños visitan árboles con frutos. Los machos se persiguen por encima del dosel durante la época de cría; las hembras, de colores mucho menos vistosos, cuidan los nidos sin ninguna ayuda de los machos. La especie ocupa una extensa distribución en el noreste de Sudamérica; en Colombia ha sido encontrado en Guainía y Vaupés.
Cotinga pechimorada.
Cotingidae. Cotinga cotinga.
Los machos del género Cotinga están entre las aves más brillantes, con sus tonos azules y púrpuras casi luminescentes; aunque son colectados con cierta frecuencia por la belleza de su plumaje, poco se sabe de sus costumbres más allá de que son aves frugívoras del dosel de las selvas húmedas de las tierras bajas del Neotrópico. La presente especie se encuentra en las Guayanas, el sur de Venezuela y el norte del Brasil, apenas entra al territorio colombiano en el este de Guanía y Vaupés.
Tityra colinegra.
Cotingidae. Tityra cayana.
Esta especie ocupa los bosques y bordes de sabanas de todo el oriente colombiano, y desde Venezuela y las Guayanas hasta el norte de Argentina. Generalmente anda en parejas en las copas de los árboles, donde come muchos frutos y bayas y uno que otro insecto grande, lagartija o ranita. En vida tiene la piel desnuda de la cara, de un color rojo vivo, como el pico.
Querula o frutero gorgimorado.
Cotingidae. Querula purpurata.
Este es un caso en que Buffon evidentemente trató de inferir el comportamiento del ave a partir de su pico, pero falló pues esta especie no es una “atrapamoscas”,aunque de vez en cuando come algún insecto grande y torpe, o una oruga; pero su alimento principal son frutos. En realidad una especie de cotinga, la quérula anda en grupos de hasta seis a ocho individuos por los bosques húmedos de zona cálida, ruidosamente repitiendo su nombre, quérula, quérula! La especie se encuentra desde Costa Rica hasta Bolivia, y en Colombia es común en las bajuras de la costa del Pacífico, la región del Sinú y la Amazonia.
Tirano o siriri gris.
Tyrannidae. Tyrannus dominicensis.
Los miembros del género Tyrannus deben su nombre a su costumbre de perseguir cualquier ave grande (como los gavilanes, águilas o buitres) que entra en sus territorios cuando tienen nidos, para sacarla a picotazos. Sin embargo, son “tiranos benevolentes”; nunca molestan a las aves más pequeñas. La presente especie anida principalmente en las islas del Caribe y las costas aledañas, y localmente en los llanos de Venezuela y Arauca; pero es común en el norte de Colombia entre septiembre y abril como migratorio invernante. Como su pariente el cirirí (T. melancholicus), caza insectos en vuelo, saliendo de una percha para perseguirlos, y después regresa, muchas veces a la misma percha.
Mosquero o Atrapamosca americano.
Tyrannidae. Myiozetetes cayennensis o Conopias inornata.
Hay como quince especies de mosqueros o atrapamoscas americanos en unos seis o siete géneros con esencialmente el mismo patrón: amarillo por debajo, café a verde oliva por encima, con rayas gruesas blancas y negras en la cabeza. Estas especies se diferencian entre sí por detalles más o menos sutiles de tamaño, proporciones, la presencia o ausencia de bordes rojizos en las alas, o de un área amarilla o anaranjada semiescondida en el centro de la coronilla (son más fáciles de distinguir en el campo, porque cada especie tiene sus propios cantos y reclamos, su propio hábitat y comportamiento). Todos estos detalles fueron desconocidos en los tiempos de Buffon y no es sorprendente que ni el autor ni el artista supieran cuáles eran las marcas críticas para permitir distinguir las especies. Por esto, varios de los dibujos de la obra de Buffon son prácticamente imposibles de identificar, como en el presente caso. Por distribución, la especie más opcionada es M. cayennensis, pero ciertos detalles –la falta de rojizo en las alas, y de una mancha anaranjada en la coronilla, además del pico de largo mediano– hacen que el dibujo se parezca también a C. inornata, especie que sólo se encuentra en Venezuela y Arauca en Colombia.
Bichofue o bienteveo grande.
Tyrannidae. Pitangus sulphuratus.
Seguramente por su pico fuerte fue llamado “urraca” (Geai) por Buffon, aunque en realidad esta ave pertenece a la familia más grande que es exclusiva del Nuevo Mundo, la de los mosqueros o atrapamoscas americanos. Su grito de BI-cho FUEE es uno de los sonidos más característicos del trópico americano, desde el sur de Tejas hasta el sur de Argentina. Prefiere lugares abiertos, y frecuentemente vive cerca de la gente; su nido grande con techo de paja se coloca en árboles y a veces en estructuras hechas por el hombre, como postes de luz. Come frutos, insectos, y hasta lagartijas; en Colombia se encuentra en zona cálida por todo el país, excepto gran parte de la costa del Pacífico.
Cotinga.
Cotingidae. Cotinga cayana.
La plancha muestra el macho de la especie; la hembra es mucho menos espectacular, siendo de color pardo con un patrón de escamas de gris o café claro. Como otros miembros del género, es un ave silenciosa, pero los machos tienen plumas modificadas en sus alas que producen una especie de silbido cuando vuelan de un lugar a otro en el dosel alto del bosque. La especie ha sido reportada en todo el oriente colombiano menos los llanos de Casanare y Vichada, aunque ya no se encuentra en áreas extensivamente deforestadas; y desde las Guayanas hasta Bolivia y el sur del Brasil.
Bolsero castaño o ahumado.
Icteridae. Icterus spurius.
Esta especie es un pariente migratorio del toche: anida en el este de Norteamérica, y pasa el invierno norteño desde el sur de México hasta el norte de Sudamérica. En Colombia es más o menos común en las tierras bajas del norte entre septiembre u octubre hasta marzo o abril; se encuentra en menor abundancia en los Llanos Orientales y los valles del Cauca y del Magdalena. Además de muchos insectos y algo de frutos, esta especie come bastante néctar, incluyendo el de los eucaliptos. A diferencia de la gran mayoría de los migratorios norteños, los machos de esta especie cantan frecuentemente antes de su partida hacia su área de cría.
Toche norteño.
Icteridae. Icterus galbula.
El uso del término “bastardo” para una especie parecida a otra, pero menos vistosa o atractiva, era común en la época de Buffon; en este caso, implica que tal vez Buffon consideró la hembra de esta especie como una especie distinta pero inferior (por lo menos en coloración ). Esta ave, un pariente del toche de Colombia, anida en el este de Norteamérica, e invierna en el trópico desde México hasta el norte de Sudamérica; en Colombia se encuentra principalmente al norte del país en la zona cálida; es bastante común en Medellín desde octubre hasta marzo o abril.
Oropendola o mochilero verde.
Icteridae. Psarocolius viridis.
Al igual que los otros “mochileros”, esta especie anida en colonias, generalmente en árboles altos y aislados, donde sus nidos colgantes en forma de bolsa o mochila de un metro de largo, constituyen todo un espectáculo. Fuera de la colonia, las aves andan forrajeando en bandadas ruidosas en el dosel y borde del bosque. Esta especie se encuentra en el extremo oriental de Colombia, desde Vichada hasta Amazonas, y desde las Guayanas hasta el Perú.
Chirlobirlo.
Icteridae. Sturnella magna.
Tiene la misma forma que el estornino europeo: patas y pico largos y fuertes, cola corta. En realidad un pariente de los toches y mochileros, el chirlobirlo (llamado así por su canto de silbidos alegres) se encuentra en sabanas, pastizales y potreros en gran parte de Colombia, incluyendo la Sabana de Bogotá.
Pava del Amazonas, o de Spix.
Carcidae. Penelope jaquacu.
Esta pava habita los bosques de galería y selvas en todo el oriente colombiano, donde no haya sido eliminada por la destrucción del hábitat o por la cacería; también se encuentra desde las Guayanas hasta Bolivia. Las aves andan solas o en parejas por las copas de los árboles en busca de frutos y pepas; rara vez descienden al suelo. Son muy bullangueras durante la época de cría; sus gritos suenan algo como el aullido de un perro.
Picurero o pepitero Gargantirrufo.
Fringillidae. Saltator maximus.
No es un ave de “grandes selvas” sino de bordes de bosque y rastrojos. La especie se encuentra desde México hasta el Perú, y es común en toda la zona cálida deColombia excepto las zonas secas; generalmente vive en parejas y come una variedad de frutos y bayas.
Reinita amarilla.
Parulidae. Dendroica petechia.
El mismo Buffon recomendó que, para conocer bien una especie, había que colectar por lo menos un macho, una hembra y un inmaturo –cosa prácticamente imposible para su época–. Así no es sorprendente que, si el macho y la hembra de una especie provinieron de diferentes lugares, fueron considerados como especies distintas. El problema se puso más difícil aún, si se trataba de una especie migratoria, como en el presente caso. La reinita amarilla anida en el este de Norteamérica e invierna en Centroamérica y el norte de Sudamérica; en Colombia es especialmente abundante en la Costa Norte entre los meses de octubre y abril.
Reinita gorginaranja.
Dendroica fusca.
Otra especie migratoria que anida en el noreste de Norteamérica, y emigra hacia el trópico durante el invierno norteño. Es la especie migratoria más abundante en los Andes colombianos por encima de los 2.000 m.
Tangara hormiguera coronirroja.
Thraupidae. Habia rubica.
Esta especie también tiene una distribución muy amplia, desde México hasta el norte de Argentina, aunque en Colombia se encuentra solamente en el pie de monte de la Serranía de Perijá y al este de los Andes Orientales, y en Amazonia.
Tal vez por su pico relativamente grueso fue llamado “Moineau” (gorrión) por Buffon. Estas aves prefieren vegetación densa en el sotobosque y bordes del bosque, donde andan en grupos ruidosos, muchas veces acompañando a otras especies de aves en bandas mixtas.