- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La riqueza de lo mestizo

Sombrero aguadeño, de iraca. Cultura Paisa, Antioquia y Viejo Caldas. Vaina de cuero para machete, adornada con trenzas plásticas. Cultura campesina de varias regiones del país. Pañolón en macramé de cintas de seda. Duitama, Boyacá. Estribos tallados en madera, a la manera clásica europea, con soporte reforzado de cuero. Región andina. Nacho Marín.

Enaguas de lana virgen tinturada, tejidas tubularmente en croché, con cenefas en motivos geométricos o figuras de animales y vegetales. Cauca y Nariño. Faldas de lana virgen en la técnica de trenzado múltiple de la mochila tradicional. Guacamayas, Boyacá. Diseño, Artesanías de Colombia. Nacho Marín.

Falda en bayeta de lana virgen, con cotilla prensada hasta la cadera y enagua del mismo material tejida en croché. Prendas usadas por las ñapangas o mestizas. Popayán, Cauca. Faldas de prenses amplios y adornos abstractos, de la simbología indígena. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia. Nacho Marín.

Falda con pretina de chumbe que se ajusta en las aberturas laterales, y cenefa de terciopelo pespuntada en redondo. Prenda usada por las ñapangas o mestizas. Popayán, Cauca. Elaboración, Ballet de Jaime Orozco. Falda rectangular de lana recogida en prenses amplios. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia. Nacho Marín.

Falda corta de raso con cenefa de flores en el delantal que rodea el vuelo. Baile del sanjuanero. Huila. Falda larga con volantes ondulados y borde de encaje. Fiestas de San Pedro, Tolima. Falda rectangular de lana con prenses en la cintura y figuras geométricas y florales bordadas en seda y canutillo. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia. Nacho Marín.

Manta de cuadros tejidos en croché con las lanas sobrantes de los tejidos caseros. Varias regiones del país. Nacho Marín.

Manta hecha con retazos de tela trabajados en forma de roseta, adornada en el remate. Varias regiones del país. Elaboración, Clarisa Echeverri de Jaramillo. Nacho Marín.

Faldas de tela recogidas en prenses o tablas, con cenefas geométricas bordadas y volantes recargados en la parte posterior. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Ballet de Jaime Orozco. Nacho Marín.

Blusa con volantes de tul en las mangas y el cuello. Los volantes llevan randa y cinta de seda cosida en picos triangulares con la puntada llamada pategallina. Falda en lienzo de la tierra con encaje de algodón en el ruedo, prenses y pretina estilo tradicional. Prenda usada por las ñapangas o mestizas. Popayán, Cauca. Nacho Marín.

Mantos de paño y seda pintados y bordados con canutillos. Culturas mestizas. Altiplano cundiboyacense y varias regiones del país. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia y Ballet de Jaime Orozco. Nacho Marín.

Pañolones de lana, con adorno de macramé en cinta de seda. Boyacá, Cauca y varias regiones altas del país. Nacho Marín.

Pañolones de lana virgen tinturada, tejidos en telar con diferentes transparencias y rematados con cordelería de la misma urdimbre en forma de flecos. Altiplano cundiboyacense. Diseño, Ricardo Carrizosa. Nacho Marín.

Ruanas de lana virgen en colores naturales. Las ruanas se pueden tejer en dos paños rectangulares que luego se unen, dejando la abertura para la cabeza, o en un solo paño con el borde de la abertura fileteado a mano. Altiplano cundiboyacense y tierras frías de todas las regiones de Colombia. Nacho Marín.

Diademas decoradas en cañaflecha. Cultura mestiza, San Andrés de Sotavento, Córdoba. Tejido de punto, Medellín. Nacho Marín.

Manta guajira de algodón rojo, bordada a mano con motivos florales. Cultura Wayúu, La Guajira. Mantas guajiras rectangulares, en lana virgen, algodón y seda, tejidas en telar manual, con diseños de cordelería, cortes diagonales y juegos de positivo y negativo. Diseño, Olga de Amaral. Nacho Marín.

Máscaras de carnaval talladas en madera. Estas máscaras representan personajes tradicionales de las leyendas típicas de los carnavales de la costa atlántica: la Burra, el Tigre, el Loro, el Torito Miura y el Diablo, entre otros. La pintura de las piezas es creación del artesano, aunque incluye predominantemente los colores rojo, amarillo y negro. Barranquilla. Rescate de Diseño, Artesanías de Colombia. Tejido plano de colores brillantes, Medellín. Nacho Marín.

Sombreros de mawisa brillante. El diseño, que define la traba helicoidal de la fibra para las partes horizontales, se convierte en diagonal al llegar al cono de la copa. Sobresalen las composiciones de cruces seriadas. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.

Sombreros vueltiaos en cinta de cañaflecha cosida en espiral continua. La longitud de la cinta es calculada previamente para lograr el diseño previsto en cada parte sin tener que añadirla. El color negro se obtiene al sumergir la fibra en una infusión de hoja de vija o al enterrarla en lodo por unas doce horas. Cultura mestiza descendiente de los Zenúes, San Andrés de Sotavento, Córdoba. Nacho Marín.

Sombreros de iraca. Las artesanas tejen la fibra en forma helicoidal sobre hormas caseras de madera para dar forma a la copa. El sombrero se termina de hormar y suavizar con vapor, lo que permite doblarlo y enrollarlo para su empaque y transporte. Aguadas, Sandoná y varias zonas de clima medio del país. Nacho Marín.

Sombreros de cabecinegro, estirado y cosido en varias capas con puntadas en espiral. Los adornos son trabajados en corteza de damagua, que se golpea en estado húmedo por varias horas. Guapi, Cauca. Chinchorro en cumare entorchado, Vaupés. Nacho Marín.

Sombrero de hojas. Guapi, Cauca. Sombrero pandereta. Cultura Guambiana. Cauca. Sombrero tapia pisada. Altiplano cundiboyacense y Santander. Pava de cañaflecha. Diseño, Susana de Goenaga. Sombrero de iraca en espiral. Cultura Chamí. Viejo Caldas. Sombreros de yarey. Vaupés. Nacho Marín.

Sombrero de hojas de palma prensadas por una doble estructura de bejuco tejido en forma espiral y helicoidal. Guapi, Cauca. Nacho Marín.
“Vivimos en trajes de la misma forma como vivimos en habitaciones, esperando tener seguridad, placer y un diseño que no envejezca de la noche a la mañana. Los modistos entienden esta intimidad…”
Givenchy
----
“De hecho, una fatal inversión transforma toda moda en coquetería y en adorno sexual.
La perversión del pudor le hace añadir un encanto más a la presencia del sexo.
Sugiriéndolo en lugar de dejarlo ver, lo evoca sin cesar y lo vuelve obsesivo. El papel
de la moda consiste en ocultar para hacer valer, para dar atractivo y placer al
revelarlo de nuevo, en infinita vuelta a empezar”.
“En la moda, todo pudor se transforma en erotismo, por ser su principal
misión mantener la curiosidad despierta”.
Marc-Alain Descamps
“Hay en ello un juego hipócrita en que se complace nuestra cultura: La moda
actual es semejante a nuestra hipócrita cultura; desnuda al cubrir y ofrece
el cuerpo al mismo tiempo que lo niega”.
Jean-Claude Dussault
“La simple idea de quitar una parte de lo que suele llevarse en público vuelve
a cualquier mujer deseable en el sueño como en la realidad”.
Margaret Mead
“Si el traje fue diseñado originalmente para reemplazar la piel natural que antes nos protegía de los elementos, la gente debió entender muy pronto que éste tenía potencial para ser más que eso. Al cubrir el cuerpo humano, el traje esconde nuestro ser íntimo, expuesto y vulnerable y eleva la forma en que sentimos y respondemos. El traje infunde un sentimiento de poder a quien lo lleva, también atrae a quien lo mira. Al hacer una escogencia apropiada de traje, nos sentimos más seguros; entramos a formar parte de una clase social específica, al tiempo que anunciamos nuestra individualidad dentro de la sociedad en general. Tal vez más importante, nuestra habilidad para cambiar de apariencia estimula nuevas emociones nuevas y comportamientos y nos permite asumir personalidades diferentes, aunque temporales, y satisfacer así nuestros deseos de cambio en la vida. El traje, entonces, encubre no sólo nuestro cuerpo sino también nuestras inhibiciones y nuestra propia índole. El traje libera nuestra imaginación. En nuestras fantasías, el traje crea dioses a partir de humanos”.
Malcolm Kirk
“La moda no es tan arbitraria ni tan caprichosa como la juzgan muchos espíritus frívolos,
nos la dictan el instinto de variación y el de novedad: ella es el estado mental y
sicológico de una época y de una nación, reflejado en las múltiples manifestaciones
de la vida exterior; es el sujeto objetivado; es un momento de la evolución en una
forma sensible. Este reflejo es tan notorio y marcado en las artes, que de él origina la ciencia de documentación histórica y etnográfica. Tendrá de modificarse este reflejo según se modifique la cosa reflejada. Esta es la moda en el sentido universal”.
Tomás carrasquilla
”Los trajes se han de acomodar con el oficio o dignidad que se profesa, que no sería
bien que un jurisperito se vistiese como soldado, ni un soldado como un sacerdote. Viste bien, que un palo compuesto no parece palo. Vístanme como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza”.
Miguel de Cervantes
“La sencillez no significa pobreza”.
Coco Chanel
“Los diseñadores de la moda saben intuitivamente que fuera de la ilusión que
acompaña nuestra vida diaria, el cuerpo humano está compuesto de fragmentos y elementos desiguales. Este problema sólo puede ser resuelto por un artesano experto
que pueda ir más allá de la ilusión y que logre encontrar una visión de todo,
una armonía que sea por naturaleza, efímera”.
Patrick Mauriès
“Esa actitud, casi siempre pasajera, de transformar el espíritu de la época en vestuario,
es lo que se llama un ‘estilo’. La historia de la alta costura no es más que la sucesión de distintos modistos con sus estilos propios a través del tiempo”.
Alain Moral
“La moda no puede entenderse sino cuando se renuncia a amarla u odiarla,
y a confundirla con la vestimenta, para considerarla con la mirada neutra
del observador científico, sociólogo y psicólogo. Es posible entonces
desentrañar su maraña de sentidos, y la moda se nos presenta como un
mecanismo psicológico de lógica implacable. Uno quisiera reírse de la moda;
pero la moda es algo muy serio. El intelecto afecta despreciarla, pero
para hacerlo se pone una corbata primero”.
Marc-Alain Descamps
“A ningún teórico de arte se le ha ocurrido, que sepamos, el conceder un puesto entre las artes plásticas de la Indumentaria, la cual, sin embargo, busca como sus hermanas más afortunadas una relación de belleza, una complacencia de los sentidos y del espíritu. Ninguna otra es tan antigua, pues, antes de intentar el ornato de su morada –y aun antes de tener una morada fabricada por sus manos–, el hombre procuró el adorno de su propio cuerpo. En su pecho y en su rostro ensayó los contrastes de los colores vivos y de las armonías cromáticas y pretendió aumentar la majestad y el prestigio de su figura con cimeras de palmas, con sartas de conchas y de pedrezuelas brillantes. La indumentaria responde, como la arquitectura, a una necesidad vital, y el sastre, como el arquitecto, quiere conseguir una doble finalidad: la de dar cobijo y abrigo al cuerpo humano y la de realzar ante la comunidad su belleza y su prestancia. Por esto la indumentaria es, como la arquitectura, sensible a las particularidades geográficas y étnicas y, como la arquitectura
–en los siglos en los cuales cada pueblo conservaba su personalidad, ahora anulada por avasalladoras corrientes universales– daba a una comarca su nota característica…”
Marqués de Lozoya
“Este aspecto del vestido, de expresar y ocultar ciertos principios y emociones así como de impulsar a la gente a actuar en formas apropiadas, puede denominarse su aspecto retórico o simbólico. Por esa capacidad de simbolizar un orden social, es decir, lo que es y lo que debe ser, los vestidos juegan un papel dinámico en la acción y la comunicación social. Al vestirse el hombre se dirige a sí mismo, a sus semejantes y a su mundo”.
Ronald Schwartz
“Las cosas grandes no lo serían sin una debilidad que las inspirara.
¡Oh vanidad mezquina, madre de las grandes cosas!…”
Paul Valéry
“Sólo es hermoso lo que agrada”.
Mateo Alemán
#AmorPorColombia
La riqueza de lo mestizo

Sombrero aguadeño, de iraca. Cultura Paisa, Antioquia y Viejo Caldas. Vaina de cuero para machete, adornada con trenzas plásticas. Cultura campesina de varias regiones del país. Pañolón en macramé de cintas de seda. Duitama, Boyacá. Estribos tallados en madera, a la manera clásica europea, con soporte reforzado de cuero. Región andina. Nacho Marín.

Enaguas de lana virgen tinturada, tejidas tubularmente en croché, con cenefas en motivos geométricos o figuras de animales y vegetales. Cauca y Nariño. Faldas de lana virgen en la técnica de trenzado múltiple de la mochila tradicional. Guacamayas, Boyacá. Diseño, Artesanías de Colombia. Nacho Marín.

Falda en bayeta de lana virgen, con cotilla prensada hasta la cadera y enagua del mismo material tejida en croché. Prendas usadas por las ñapangas o mestizas. Popayán, Cauca. Faldas de prenses amplios y adornos abstractos, de la simbología indígena. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia. Nacho Marín.

Falda con pretina de chumbe que se ajusta en las aberturas laterales, y cenefa de terciopelo pespuntada en redondo. Prenda usada por las ñapangas o mestizas. Popayán, Cauca. Elaboración, Ballet de Jaime Orozco. Falda rectangular de lana recogida en prenses amplios. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia. Nacho Marín.

Falda corta de raso con cenefa de flores en el delantal que rodea el vuelo. Baile del sanjuanero. Huila. Falda larga con volantes ondulados y borde de encaje. Fiestas de San Pedro, Tolima. Falda rectangular de lana con prenses en la cintura y figuras geométricas y florales bordadas en seda y canutillo. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia. Nacho Marín.

Manta de cuadros tejidos en croché con las lanas sobrantes de los tejidos caseros. Varias regiones del país. Nacho Marín.

Manta hecha con retazos de tela trabajados en forma de roseta, adornada en el remate. Varias regiones del país. Elaboración, Clarisa Echeverri de Jaramillo. Nacho Marín.

Faldas de tela recogidas en prenses o tablas, con cenefas geométricas bordadas y volantes recargados en la parte posterior. Altiplano cundiboyacense. Elaboración, Ballet de Jaime Orozco. Nacho Marín.

Blusa con volantes de tul en las mangas y el cuello. Los volantes llevan randa y cinta de seda cosida en picos triangulares con la puntada llamada pategallina. Falda en lienzo de la tierra con encaje de algodón en el ruedo, prenses y pretina estilo tradicional. Prenda usada por las ñapangas o mestizas. Popayán, Cauca. Nacho Marín.

Mantos de paño y seda pintados y bordados con canutillos. Culturas mestizas. Altiplano cundiboyacense y varias regiones del país. Elaboración, Museo de Trajes Regionales de Colombia y Ballet de Jaime Orozco. Nacho Marín.

Pañolones de lana, con adorno de macramé en cinta de seda. Boyacá, Cauca y varias regiones altas del país. Nacho Marín.

Pañolones de lana virgen tinturada, tejidos en telar con diferentes transparencias y rematados con cordelería de la misma urdimbre en forma de flecos. Altiplano cundiboyacense. Diseño, Ricardo Carrizosa. Nacho Marín.

Ruanas de lana virgen en colores naturales. Las ruanas se pueden tejer en dos paños rectangulares que luego se unen, dejando la abertura para la cabeza, o en un solo paño con el borde de la abertura fileteado a mano. Altiplano cundiboyacense y tierras frías de todas las regiones de Colombia. Nacho Marín.

Diademas decoradas en cañaflecha. Cultura mestiza, San Andrés de Sotavento, Córdoba. Tejido de punto, Medellín. Nacho Marín.

Manta guajira de algodón rojo, bordada a mano con motivos florales. Cultura Wayúu, La Guajira. Mantas guajiras rectangulares, en lana virgen, algodón y seda, tejidas en telar manual, con diseños de cordelería, cortes diagonales y juegos de positivo y negativo. Diseño, Olga de Amaral. Nacho Marín.

Máscaras de carnaval talladas en madera. Estas máscaras representan personajes tradicionales de las leyendas típicas de los carnavales de la costa atlántica: la Burra, el Tigre, el Loro, el Torito Miura y el Diablo, entre otros. La pintura de las piezas es creación del artesano, aunque incluye predominantemente los colores rojo, amarillo y negro. Barranquilla. Rescate de Diseño, Artesanías de Colombia. Tejido plano de colores brillantes, Medellín. Nacho Marín.

Sombreros de mawisa brillante. El diseño, que define la traba helicoidal de la fibra para las partes horizontales, se convierte en diagonal al llegar al cono de la copa. Sobresalen las composiciones de cruces seriadas. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.

Sombreros vueltiaos en cinta de cañaflecha cosida en espiral continua. La longitud de la cinta es calculada previamente para lograr el diseño previsto en cada parte sin tener que añadirla. El color negro se obtiene al sumergir la fibra en una infusión de hoja de vija o al enterrarla en lodo por unas doce horas. Cultura mestiza descendiente de los Zenúes, San Andrés de Sotavento, Córdoba. Nacho Marín.

Sombreros de iraca. Las artesanas tejen la fibra en forma helicoidal sobre hormas caseras de madera para dar forma a la copa. El sombrero se termina de hormar y suavizar con vapor, lo que permite doblarlo y enrollarlo para su empaque y transporte. Aguadas, Sandoná y varias zonas de clima medio del país. Nacho Marín.

Sombreros de cabecinegro, estirado y cosido en varias capas con puntadas en espiral. Los adornos son trabajados en corteza de damagua, que se golpea en estado húmedo por varias horas. Guapi, Cauca. Chinchorro en cumare entorchado, Vaupés. Nacho Marín.

Sombrero de hojas. Guapi, Cauca. Sombrero pandereta. Cultura Guambiana. Cauca. Sombrero tapia pisada. Altiplano cundiboyacense y Santander. Pava de cañaflecha. Diseño, Susana de Goenaga. Sombrero de iraca en espiral. Cultura Chamí. Viejo Caldas. Sombreros de yarey. Vaupés. Nacho Marín.

Sombrero de hojas de palma prensadas por una doble estructura de bejuco tejido en forma espiral y helicoidal. Guapi, Cauca. Nacho Marín.
“Vivimos en trajes de la misma forma como vivimos en habitaciones, esperando tener seguridad, placer y un diseño que no envejezca de la noche a la mañana. Los modistos entienden esta intimidad…”
Givenchy
----
“De hecho, una fatal inversión transforma toda moda en coquetería y en adorno sexual.
La perversión del pudor le hace añadir un encanto más a la presencia del sexo.
Sugiriéndolo en lugar de dejarlo ver, lo evoca sin cesar y lo vuelve obsesivo. El papel
de la moda consiste en ocultar para hacer valer, para dar atractivo y placer al
revelarlo de nuevo, en infinita vuelta a empezar”.
“En la moda, todo pudor se transforma en erotismo, por ser su principal
misión mantener la curiosidad despierta”.
Marc-Alain Descamps
“Hay en ello un juego hipócrita en que se complace nuestra cultura: La moda
actual es semejante a nuestra hipócrita cultura; desnuda al cubrir y ofrece
el cuerpo al mismo tiempo que lo niega”.
Jean-Claude Dussault
“La simple idea de quitar una parte de lo que suele llevarse en público vuelve
a cualquier mujer deseable en el sueño como en la realidad”.
Margaret Mead
“Si el traje fue diseñado originalmente para reemplazar la piel natural que antes nos protegía de los elementos, la gente debió entender muy pronto que éste tenía potencial para ser más que eso. Al cubrir el cuerpo humano, el traje esconde nuestro ser íntimo, expuesto y vulnerable y eleva la forma en que sentimos y respondemos. El traje infunde un sentimiento de poder a quien lo lleva, también atrae a quien lo mira. Al hacer una escogencia apropiada de traje, nos sentimos más seguros; entramos a formar parte de una clase social específica, al tiempo que anunciamos nuestra individualidad dentro de la sociedad en general. Tal vez más importante, nuestra habilidad para cambiar de apariencia estimula nuevas emociones nuevas y comportamientos y nos permite asumir personalidades diferentes, aunque temporales, y satisfacer así nuestros deseos de cambio en la vida. El traje, entonces, encubre no sólo nuestro cuerpo sino también nuestras inhibiciones y nuestra propia índole. El traje libera nuestra imaginación. En nuestras fantasías, el traje crea dioses a partir de humanos”.
Malcolm Kirk
“La moda no es tan arbitraria ni tan caprichosa como la juzgan muchos espíritus frívolos,
nos la dictan el instinto de variación y el de novedad: ella es el estado mental y
sicológico de una época y de una nación, reflejado en las múltiples manifestaciones
de la vida exterior; es el sujeto objetivado; es un momento de la evolución en una
forma sensible. Este reflejo es tan notorio y marcado en las artes, que de él origina la ciencia de documentación histórica y etnográfica. Tendrá de modificarse este reflejo según se modifique la cosa reflejada. Esta es la moda en el sentido universal”.
Tomás carrasquilla
”Los trajes se han de acomodar con el oficio o dignidad que se profesa, que no sería
bien que un jurisperito se vistiese como soldado, ni un soldado como un sacerdote. Viste bien, que un palo compuesto no parece palo. Vístanme como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza”.
Miguel de Cervantes
“La sencillez no significa pobreza”.
Coco Chanel
“Los diseñadores de la moda saben intuitivamente que fuera de la ilusión que
acompaña nuestra vida diaria, el cuerpo humano está compuesto de fragmentos y elementos desiguales. Este problema sólo puede ser resuelto por un artesano experto
que pueda ir más allá de la ilusión y que logre encontrar una visión de todo,
una armonía que sea por naturaleza, efímera”.
Patrick Mauriès
“Esa actitud, casi siempre pasajera, de transformar el espíritu de la época en vestuario,
es lo que se llama un ‘estilo’. La historia de la alta costura no es más que la sucesión de distintos modistos con sus estilos propios a través del tiempo”.
Alain Moral
“La moda no puede entenderse sino cuando se renuncia a amarla u odiarla,
y a confundirla con la vestimenta, para considerarla con la mirada neutra
del observador científico, sociólogo y psicólogo. Es posible entonces
desentrañar su maraña de sentidos, y la moda se nos presenta como un
mecanismo psicológico de lógica implacable. Uno quisiera reírse de la moda;
pero la moda es algo muy serio. El intelecto afecta despreciarla, pero
para hacerlo se pone una corbata primero”.
Marc-Alain Descamps
“A ningún teórico de arte se le ha ocurrido, que sepamos, el conceder un puesto entre las artes plásticas de la Indumentaria, la cual, sin embargo, busca como sus hermanas más afortunadas una relación de belleza, una complacencia de los sentidos y del espíritu. Ninguna otra es tan antigua, pues, antes de intentar el ornato de su morada –y aun antes de tener una morada fabricada por sus manos–, el hombre procuró el adorno de su propio cuerpo. En su pecho y en su rostro ensayó los contrastes de los colores vivos y de las armonías cromáticas y pretendió aumentar la majestad y el prestigio de su figura con cimeras de palmas, con sartas de conchas y de pedrezuelas brillantes. La indumentaria responde, como la arquitectura, a una necesidad vital, y el sastre, como el arquitecto, quiere conseguir una doble finalidad: la de dar cobijo y abrigo al cuerpo humano y la de realzar ante la comunidad su belleza y su prestancia. Por esto la indumentaria es, como la arquitectura, sensible a las particularidades geográficas y étnicas y, como la arquitectura
–en los siglos en los cuales cada pueblo conservaba su personalidad, ahora anulada por avasalladoras corrientes universales– daba a una comarca su nota característica…”
Marqués de Lozoya
“Este aspecto del vestido, de expresar y ocultar ciertos principios y emociones así como de impulsar a la gente a actuar en formas apropiadas, puede denominarse su aspecto retórico o simbólico. Por esa capacidad de simbolizar un orden social, es decir, lo que es y lo que debe ser, los vestidos juegan un papel dinámico en la acción y la comunicación social. Al vestirse el hombre se dirige a sí mismo, a sus semejantes y a su mundo”.
Ronald Schwartz
“Las cosas grandes no lo serían sin una debilidad que las inspirara.
¡Oh vanidad mezquina, madre de las grandes cosas!…”
Paul Valéry
“Sólo es hermoso lo que agrada”.
Mateo Alemán