- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La inspiración de lo contemporáneo
Mantón de terciopelo de seda con aplicaciones de molas Cuna. Diseño, Olga Piedrahíta. Collar de cuentas de oro inspiradas en detalles de piezas precolombinas. Diseño, Galería Cano. Joyas de plata fundida, con piezas precolombinas originales en serpentina de procedencia tairona. Diseño, Adriana Escobar. Tela de seda y algodón, fabricada en telar de pedal. Taller Mónica de Rhodes. Alfileres de plata con baño de oro, aplicaciones de plumas y trabajo de filigrana en el centro de la cabeza. Diseño, Laura Suárez. Nacho Marín.
Faldellín de algodón natural elaborado con la tradicional técnica sui-keyas del chinchorro Wayúu. Falda de algodón formada por cuatro piezas sobrepuestas, fileteadas a mano. Diseño, Mónica Otálora. Universidad de los Andes. Nacho Marín.
Trajes de lino y gasa de algodón con filetes y acabados manuales en croché. Diseños inspirados en los tejidos de la cultura Wayúu. Diseño, Mónica Otálora. Universidad de los Andes. Nacho Marín.
Manta de algodón con randa de croché en las costuras y filetes manuales, de inspiración Wayúu. Botones de totumo y bambú. Diseño, Mónica Otálora. Universidad de los Andes. Nacho Marín.
“Jaula de la libertad”, traje de gala en seda y algodón, torso en croché y saia con estructura de cobre. “Espejismo”, manta en urdimbre de algodón, trama en hilos de seda y acabado inferior en macramé. “Viento norte”, abrigo de piezas rectangulares en reps de algodón y detalles de seda. Brazaletes de cobre en espiral. Diseño, Piedad Torres. Textiles, Rosa E. Escobar. Nacho Marín.
“Mareigua”, manta y pantalón de chiffon. Diseño, Maria Eugenia Vieira, Barranquilla. “La tierra del olvido”, mantas y camisón de chiffon y raso con aplicaciones de cintas. Diseño, Silvia Tcherassi, Barranquilla. Nacho Marín.
“Algodón, tesoro, oro”, manta de algodón natural rasgado que se ajusta al torso con un fajón. Traje de corte rectangular con transparencias de líneas deshiladas, entallado por nudos en piola de algodón. Diseño, Cecilia Arango. “Aga”, Mantas versátiles de algodón tinturado al té. Las aberturas en la parte delantera y posterior permiten atar los extremos inferiores al cinturón, formando diversos modelos. Diseño, Liliana Villegas. Nacho Marín.
Sombreros vagabundos en cabecinegro levemente estirado y plegado. Chocó. Tejido plano de colores brillantes, Medellín. Nacho Marín.
Mantón de seda, negro y plata, bordado en puntadas amplias y con lunas de plata colgantes, inspirado en el culto precolombino a la luna. Diseño y elaboración Elena Pérez, Bogotá. Tocado en semillero de cocotero seco. Nacho Marín.
Mantón de seda, vino tinto y café, bordado en puntadas que forman rombos, con soles de bronce colgantes, inspirado en el culto precolombino al sol. Diseño y elaboración Elena Pérez, Bogotá. Tocado en semillero de cocotero seco. Nacho Marín.
“Reencuentro”. Trajes modulares de terciopelo de seda con aplicaciones de molas Cuna originales, cintas de terciopelo tinturadas y borlas de seda. Diseño inspirado en la herencia hispano-indígena, Olga Piedrahíta. Nacho Marín.
“Vislumbres”. Trajes modulares de algodón y fibras sintéticas combinadas con pieles, algodón rasgado y volantes de huso precolombinos en telar manual. Diseño, Olga Vieira, New York. Nacho Marín.
Mantas en tejido de punto de lana, bordadas manualmente en cintas de seda con motivos abstractos de inspiración negra e indígena. Diseño, Pepa Pombo. Nacho Marín.
Tapices artesanales de lana virgen con aplicaciones de paños en formas florales y paisajes primitivistas, bordados a mano con diferentes puntadas. Diseño, Cecilia Iregui de Holguín. Elaboración, Taller artesanal de Fonquetá, Chía, Cundinamarca. Nacho Marín.
Aretes inspirados en detalles de piezas precolombinas de las culturas Sinú, Nariño y Calima. Diseño, Galería Cano. Textil de cumare entorchado. Nacho Marín.
Collares de inspiración precolombina en cuentas de oro fundido a la cera perdida y eslabones de cadena. Diseño, Galería Cano. Nacho Marín.
Gargantilla y aretes inspirados en una pieza precolombina de oro Calima. Diseño, Galería Cano. Nacho Marín.
Aderezo inspirado en cuentas de filigrana y sonajeros precolombinos de oro Tairona. Diseño, Galería Cano. Nacho Marín.
Collares inspirados en narigueras precolombinas de oro Quimbaya, ensartados con cuentas de lapis- lázuli, ágata, jade y ónix. Collares en cuentas de filigrana inspirados en el oro Tairona y Sinú, ensartados con cuarzo, jaspe, ágata y ónix. Diseño, Galería Cano. Tejido de punto y tejido plano de algodón natural, Medellín. Nacho Marín.
Collar de cuarzo, ágata y onix ensartado con pasadores laterales de diseño Tairona y figura antropomorfa Sinú. Aretes compañeros. Collar y brazalete de cuentas de jaspe con pasadores de estilo Tairona y broche diseñado con base en los mismos pasadores. Galería Cano. Tejido de punto, Medellín. Nacho Marín.
Orfebrería en filigrana de oro trabajada en espirales de alambre que se integran a marcos más anchos, formando internamente figuras fitomorfas. Por lo general, la figura final es resultado de la unión de varios marcos. Mompox, Bolívar. Nacho Marín.
Cruceros de plata fundida ensartados en collar de chaquiras y rostro antropomorfo de lágrimas colgantes, usados por las ñapangas o mestizas de Popayán. Cultura Guambiana, Cauca. Nacho Marín.
“Atardecer”, Pulsera y collar de carey engastado en plata. Aretes de aros concéntricos. Diseño, Susana Cabrales. “Tornasol”, Pectoral circular de plata con barra de oro. Anillo de topacio. Diseño, Catalina Ceballos. “Origen”, Pectoral rectangular con péndulo de filigrana. Diseño, Jenny Ramírez. Telas de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
“Sewá”, Pectoral de piedras del camino a Pueblito, Sierra Nevada de Santa Marta, engastadas en plata. Diseño, Adriana Escobar. “Sangránima”, Pectoral de ágatas sostenidas con piezas de plata e hilo de oro sobre láminas romboides de bronce. Diseño, Cecilia Arango. Bastones del Emperador, Lively Flowers. Telas de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
“Sino”. Prendedor, candongas, aretes y pectoral de plata. Diseño, Nuria Carulla. Collar de cuentas tubulares de filigrana de plata. Diseño, Jairo Barbosa. Brazalete de plata. Diseño, Marianne Schuk. Medallones del Papa, Lively Flowers y Siempreviva. Tela de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
Collar patinado en alambre de bronce martillado en forma ondulada y terminaciones en espiral. Diseño, Robert Friedemann. Collar de ajíes y cuentas de oro ensartados en hilos de algodón de diverso color. Diseño, Juana Méndez. Calathea, Cigarro Habanero y Flor de Palma de Iraca, Colblumen. Telas de algodón de telar manual. Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón elaboradas en telar manual. Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón a rayas, tejidas en telar manual, Mónica de Rhodes. Claveles, calas, rosas y gerberas deshidratadas, Uba. Nacho Marín.
Pañolones de seda estampada a mano y terciopelo de seda decorado en bajo relieve con figuras inspiradas en la naturaleza. Diseño, María Restrepo e Ian Phin, Rohka. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón tejidas en telar manual, Mónica de Rhodes. Anturios verde y blanco, Flores La Conchita. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón tejidas en telar manual, Mónica de Rhodes. Liatris, Colblumen. Nacho Marín.
“Sewá”, Pectorales de serpentina y ágata tubular Tairona. Piedra triangular natural del río San Diego, Sierra Nevada de Santa Marta. Diseño, Adriana Escobar. Telas de algodón de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
La moda refleja el estilo general de vida de la sociedad; cada hombre en particular está sujeto a ella de forma espontánea y con entusiasmo o pasiva e inconscientemente, es un componente cultural del vivir de cada día, es su ilustración en vivos colores.
L. Kybalová
“…La ornamentación consistía en una especie de enrejado de líneas cruzadas, negras,
sobre un fondo rojo, poniéndose un punto negro en el centro de cada cuadradito. Era
obra de paciencia increíble! Tornamos de una herborización muy larga, y la pintura no estaba todavía a medio terminar. Y más admira esta afición a los adornos cuando se
cae en la cuenta de que las figuras y los rasgos no son producidos por procedimientos de tatuaje, sino que unos dibujos hechos con tanto cuidado se borran si el indio se
expone imprudentemente a fuertes aguaceros. Naciones hay que no se pintan sino
para asistir a los festines; a otras se las ve cubiertas con el color durante todo el año, y en éstas se considera el uso del onoto de tal modo indispensable, que los hombres
y las mujeres tendrían quizá menos vergüenza de presentarse sin guayuco que sin pintura. Estos guayucos del Orinoco son unas veces de cortezas de árboles, y otras de
tela de algodón. Los de los hombres son más largos que los de las mujeres, en las que (al decir de los misioneros) el sentimiento del pudor es en general menos intenso…”
Alexander von Humboldt
“Vestirse es parte de la estrategia de defensa y adaptación del hombre a su entorno
y hacerlo se ha considerado como signo de civilización, pero el vestido es mucho
más que la respuesta racional a la necesidad de protegerse de los elementos naturales: el traje facilita la expresión individual y la colectiva dado que su materialidad pone de manifiesto realidades e ideales; a través del atuendo se señalan diferencias étnicas, jerárquicas y sociales, se marcan roles y funciones sexuales. Aún más, la ropa
denuncia situaciones internas del individuo, como su grado de adaptación al medio,
sus sentimientos de autoestima y hasta su ideología política. El vestido es, en
síntesis, un medio de comunicación”.
Aida Martinez Carreño
“Ya nada original, nada sin nutrirse de los demás. Pero hay que digerirlo.
El león esta hecho de cordero asimilado”.
Paul Valéry
“Lo que distingue al arte de vestir contemporáneo de otras formas de adorno corporal, anteriores y actuales, es la insistencia en la iconografía personal. A través de la historia,
la moda se ha ocupado con funciones e imágenes recibidas e impuestas desde fuera.
El hombre primitivo, intuyendo las propiedades mágicas del adorno, dotó las vestiduras con poderes de transformación y evocación. Sin embargo, estos elementos expresan símbolos universales, no personales. El contenido personal es el objetivo central, no las convenciones culturales, la imagen social o las innovaciones en la silueta. Existen antecedentes para los artistas que quieren dedicar atención al traje, la moda y los textiles para explorar la estética del color, el diseño y la forma, y contribuir con un comentario social. El advenimiento de la ‘época moderna’, que coincidió con la difusión de las levantamientos sociales durante la primera parte de este siglo, desencadenó una actividad creativa que encontró expresión en todas las formas de las artes decorativas, incluyendo el traje”.
Julie Schäfler Dale
“La belleza no es otra cosa que una promesa de felicidad”.
Stendhal
“No hay arte donde no hay estilo, y no hay estilo donde no hay armonía
y la armonía viene del individuo”.
Óscar Wilde
“La moda es la más excelente de todas las farsas, esa en la que nadie
se ríe porque todo el mundo juega un papel”.
André Suares
“Hablar de trajes resultaría vago e inoficioso, si referirnos a ellos no trajera consigo la obligación de relacionarlos con la época y el hombre que los produjo y los llevó. En el traje lo último que reluce es el condicionante de la moda, entendida ésta como capricho de alguno aceptado por un grupo que se considera mayoría, porque es el que posee la capacidad económica para colgarse al tranvía del cambio y una educación estética que
le facilita aceptar la novedad como belleza transitoria. El vestuario no es la moda aun cuando su historia sea modal en el sentido de que se modifica y cambia, porque está
sujeta al hombre, cuyo ser es cambio: historia”.
“El vestuario es una forma de cultura, como todo aquello que es creación del hombre. Hace parte de los lenguajes silenciosos que utilizamos para comunicar necesidades, quereres, maneras. Por eso escapa a ser meramente respuesta a condicionantes físicos y se traslada como una necesidad eminentemente espiritual o superior que deja en la historia una huella tan precisa y válida para analizar y entender maneras y conceptos de vida del grupo como la grafológica para quien intenta filiar el carácter de un individuo”.
Antonio Montaña
“Entre las manifestaciones propias del homo sapiens la moda ocupa un puesto relevante.
En el sentido más amplio, la moda es un conjunto de comportamientos significativos
que expresan los valores característicos de una época y entran en decadencia junto a ella; en un sentido más estricto, constituye la forma de vestirse, es decir, de mostrar y ocultar el propio cuerpo. Como ‘conciencia colectiva’ la moda, con su dialéctica de identificación y de diferenciación, ejerce una ‘presión’ sobre la conciencia individual (también sobre las personas anticuadas que la rechazan) y es, en gran medida, independiente de ésta: si excluimos a los individuos, la moda permanece”.
Gianfranco Morra
“A nosotros, sedentarios indiferentes a la moda, nada nos divierte más que
el galope jadeante de los progresistas rezagados”.
“El gusto no es relativo.
Sólo hay uno bueno y uno malo.
Y sendas variedades”.
“Obras actuales, para el hombre de gusto, no son las recientes, sino las buenas”.
“Lo que gustó en alguna época puede volver a gustar, siempre que no
haya gustado por motivos ajenos al gusto”.
Nicolás Gómez Dávila
…“La mujer es sin duda una luz, una mirada, una invitación a la dicha, una palabra a veces; pero es sobre todo una armonía general, no sólo en su porte y en el movimiento de
sus miembros, sino también en las muselinas, las gasas, las vastas y cambiantes nubes de telas en que se envuelve y que son como los atributos y el pedestal de su divinidad;
en el metal y el mineral que serpentean en torno de sus brazos y de su cuello, y que agregan sus chispas al fuego de sus miradas, o que cuchichean dulcemente en sus oídos. ¿Qué poeta osaría en la pintura del placer causado por la aparición de una belleza, separar la
mujer de su ropaje? ¿Cuál es el hombre que en la calle, en el teatro, en el bosque, no ha gozado de la manera más desinteresada con un atavío sabiamente compuesto, y no se ha llevado de él una imagen inseparable de la belleza de aquella a quien pertenecía, haciendo así de las dos, de la mujer y de la vestidura, una totalidad indivisible?…”
Baudelaire
“Muchos estadistas se imaginan que una sociedad puede romper con su pasado
y ser rehecha en todas sus piezas, sólo tomando como guía las luces de la razón.
Un pueblo es un organismo creado por el pasado. Como todo organismo, no se puede modificar más que por lentas acumulaciones hereditarias. Los verdaderos conductores
de los pueblos son sus tradiciones, y en ellos no cambian fácilmente más que las formas
exteriores. Sin tradición, es decir, sin alma nacional, ninguna civilización es posible.
La historia demuestra que un pueblo, si no posee sentimientos comunes, intereses
idénticos, creencias semejantes, no constituye más que una polvareda de individuos
sin cohesión, sin duración y sin fuerza”.
Gustavo Le Bon
#AmorPorColombia
La inspiración de lo contemporáneo
Mantón de terciopelo de seda con aplicaciones de molas Cuna. Diseño, Olga Piedrahíta. Collar de cuentas de oro inspiradas en detalles de piezas precolombinas. Diseño, Galería Cano. Joyas de plata fundida, con piezas precolombinas originales en serpentina de procedencia tairona. Diseño, Adriana Escobar. Tela de seda y algodón, fabricada en telar de pedal. Taller Mónica de Rhodes. Alfileres de plata con baño de oro, aplicaciones de plumas y trabajo de filigrana en el centro de la cabeza. Diseño, Laura Suárez. Nacho Marín.
Faldellín de algodón natural elaborado con la tradicional técnica sui-keyas del chinchorro Wayúu. Falda de algodón formada por cuatro piezas sobrepuestas, fileteadas a mano. Diseño, Mónica Otálora. Universidad de los Andes. Nacho Marín.
Trajes de lino y gasa de algodón con filetes y acabados manuales en croché. Diseños inspirados en los tejidos de la cultura Wayúu. Diseño, Mónica Otálora. Universidad de los Andes. Nacho Marín.
Manta de algodón con randa de croché en las costuras y filetes manuales, de inspiración Wayúu. Botones de totumo y bambú. Diseño, Mónica Otálora. Universidad de los Andes. Nacho Marín.
“Jaula de la libertad”, traje de gala en seda y algodón, torso en croché y saia con estructura de cobre. “Espejismo”, manta en urdimbre de algodón, trama en hilos de seda y acabado inferior en macramé. “Viento norte”, abrigo de piezas rectangulares en reps de algodón y detalles de seda. Brazaletes de cobre en espiral. Diseño, Piedad Torres. Textiles, Rosa E. Escobar. Nacho Marín.
“Mareigua”, manta y pantalón de chiffon. Diseño, Maria Eugenia Vieira, Barranquilla. “La tierra del olvido”, mantas y camisón de chiffon y raso con aplicaciones de cintas. Diseño, Silvia Tcherassi, Barranquilla. Nacho Marín.
“Algodón, tesoro, oro”, manta de algodón natural rasgado que se ajusta al torso con un fajón. Traje de corte rectangular con transparencias de líneas deshiladas, entallado por nudos en piola de algodón. Diseño, Cecilia Arango. “Aga”, Mantas versátiles de algodón tinturado al té. Las aberturas en la parte delantera y posterior permiten atar los extremos inferiores al cinturón, formando diversos modelos. Diseño, Liliana Villegas. Nacho Marín.
Sombreros vagabundos en cabecinegro levemente estirado y plegado. Chocó. Tejido plano de colores brillantes, Medellín. Nacho Marín.
Mantón de seda, negro y plata, bordado en puntadas amplias y con lunas de plata colgantes, inspirado en el culto precolombino a la luna. Diseño y elaboración Elena Pérez, Bogotá. Tocado en semillero de cocotero seco. Nacho Marín.
Mantón de seda, vino tinto y café, bordado en puntadas que forman rombos, con soles de bronce colgantes, inspirado en el culto precolombino al sol. Diseño y elaboración Elena Pérez, Bogotá. Tocado en semillero de cocotero seco. Nacho Marín.
“Reencuentro”. Trajes modulares de terciopelo de seda con aplicaciones de molas Cuna originales, cintas de terciopelo tinturadas y borlas de seda. Diseño inspirado en la herencia hispano-indígena, Olga Piedrahíta. Nacho Marín.
“Vislumbres”. Trajes modulares de algodón y fibras sintéticas combinadas con pieles, algodón rasgado y volantes de huso precolombinos en telar manual. Diseño, Olga Vieira, New York. Nacho Marín.
Mantas en tejido de punto de lana, bordadas manualmente en cintas de seda con motivos abstractos de inspiración negra e indígena. Diseño, Pepa Pombo. Nacho Marín.
Tapices artesanales de lana virgen con aplicaciones de paños en formas florales y paisajes primitivistas, bordados a mano con diferentes puntadas. Diseño, Cecilia Iregui de Holguín. Elaboración, Taller artesanal de Fonquetá, Chía, Cundinamarca. Nacho Marín.
Aretes inspirados en detalles de piezas precolombinas de las culturas Sinú, Nariño y Calima. Diseño, Galería Cano. Textil de cumare entorchado. Nacho Marín.
Collares de inspiración precolombina en cuentas de oro fundido a la cera perdida y eslabones de cadena. Diseño, Galería Cano. Nacho Marín.
Gargantilla y aretes inspirados en una pieza precolombina de oro Calima. Diseño, Galería Cano. Nacho Marín.
Aderezo inspirado en cuentas de filigrana y sonajeros precolombinos de oro Tairona. Diseño, Galería Cano. Nacho Marín.
Collares inspirados en narigueras precolombinas de oro Quimbaya, ensartados con cuentas de lapis- lázuli, ágata, jade y ónix. Collares en cuentas de filigrana inspirados en el oro Tairona y Sinú, ensartados con cuarzo, jaspe, ágata y ónix. Diseño, Galería Cano. Tejido de punto y tejido plano de algodón natural, Medellín. Nacho Marín.
Collar de cuarzo, ágata y onix ensartado con pasadores laterales de diseño Tairona y figura antropomorfa Sinú. Aretes compañeros. Collar y brazalete de cuentas de jaspe con pasadores de estilo Tairona y broche diseñado con base en los mismos pasadores. Galería Cano. Tejido de punto, Medellín. Nacho Marín.
Orfebrería en filigrana de oro trabajada en espirales de alambre que se integran a marcos más anchos, formando internamente figuras fitomorfas. Por lo general, la figura final es resultado de la unión de varios marcos. Mompox, Bolívar. Nacho Marín.
Cruceros de plata fundida ensartados en collar de chaquiras y rostro antropomorfo de lágrimas colgantes, usados por las ñapangas o mestizas de Popayán. Cultura Guambiana, Cauca. Nacho Marín.
“Atardecer”, Pulsera y collar de carey engastado en plata. Aretes de aros concéntricos. Diseño, Susana Cabrales. “Tornasol”, Pectoral circular de plata con barra de oro. Anillo de topacio. Diseño, Catalina Ceballos. “Origen”, Pectoral rectangular con péndulo de filigrana. Diseño, Jenny Ramírez. Telas de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
“Sewá”, Pectoral de piedras del camino a Pueblito, Sierra Nevada de Santa Marta, engastadas en plata. Diseño, Adriana Escobar. “Sangránima”, Pectoral de ágatas sostenidas con piezas de plata e hilo de oro sobre láminas romboides de bronce. Diseño, Cecilia Arango. Bastones del Emperador, Lively Flowers. Telas de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
“Sino”. Prendedor, candongas, aretes y pectoral de plata. Diseño, Nuria Carulla. Collar de cuentas tubulares de filigrana de plata. Diseño, Jairo Barbosa. Brazalete de plata. Diseño, Marianne Schuk. Medallones del Papa, Lively Flowers y Siempreviva. Tela de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
Collar patinado en alambre de bronce martillado en forma ondulada y terminaciones en espiral. Diseño, Robert Friedemann. Collar de ajíes y cuentas de oro ensartados en hilos de algodón de diverso color. Diseño, Juana Méndez. Calathea, Cigarro Habanero y Flor de Palma de Iraca, Colblumen. Telas de algodón de telar manual. Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón elaboradas en telar manual. Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón a rayas, tejidas en telar manual, Mónica de Rhodes. Claveles, calas, rosas y gerberas deshidratadas, Uba. Nacho Marín.
Pañolones de seda estampada a mano y terciopelo de seda decorado en bajo relieve con figuras inspiradas en la naturaleza. Diseño, María Restrepo e Ian Phin, Rohka. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón tejidas en telar manual, Mónica de Rhodes. Anturios verde y blanco, Flores La Conchita. Nacho Marín.
Telas de seda y algodón tejidas en telar manual, Mónica de Rhodes. Liatris, Colblumen. Nacho Marín.
“Sewá”, Pectorales de serpentina y ágata tubular Tairona. Piedra triangular natural del río San Diego, Sierra Nevada de Santa Marta. Diseño, Adriana Escobar. Telas de algodón de telar manual, Mónica de Rhodes. Nacho Marín.
La moda refleja el estilo general de vida de la sociedad; cada hombre en particular está sujeto a ella de forma espontánea y con entusiasmo o pasiva e inconscientemente, es un componente cultural del vivir de cada día, es su ilustración en vivos colores.
L. Kybalová
“…La ornamentación consistía en una especie de enrejado de líneas cruzadas, negras,
sobre un fondo rojo, poniéndose un punto negro en el centro de cada cuadradito. Era
obra de paciencia increíble! Tornamos de una herborización muy larga, y la pintura no estaba todavía a medio terminar. Y más admira esta afición a los adornos cuando se
cae en la cuenta de que las figuras y los rasgos no son producidos por procedimientos de tatuaje, sino que unos dibujos hechos con tanto cuidado se borran si el indio se
expone imprudentemente a fuertes aguaceros. Naciones hay que no se pintan sino
para asistir a los festines; a otras se las ve cubiertas con el color durante todo el año, y en éstas se considera el uso del onoto de tal modo indispensable, que los hombres
y las mujeres tendrían quizá menos vergüenza de presentarse sin guayuco que sin pintura. Estos guayucos del Orinoco son unas veces de cortezas de árboles, y otras de
tela de algodón. Los de los hombres son más largos que los de las mujeres, en las que (al decir de los misioneros) el sentimiento del pudor es en general menos intenso…”
Alexander von Humboldt
“Vestirse es parte de la estrategia de defensa y adaptación del hombre a su entorno
y hacerlo se ha considerado como signo de civilización, pero el vestido es mucho
más que la respuesta racional a la necesidad de protegerse de los elementos naturales: el traje facilita la expresión individual y la colectiva dado que su materialidad pone de manifiesto realidades e ideales; a través del atuendo se señalan diferencias étnicas, jerárquicas y sociales, se marcan roles y funciones sexuales. Aún más, la ropa
denuncia situaciones internas del individuo, como su grado de adaptación al medio,
sus sentimientos de autoestima y hasta su ideología política. El vestido es, en
síntesis, un medio de comunicación”.
Aida Martinez Carreño
“Ya nada original, nada sin nutrirse de los demás. Pero hay que digerirlo.
El león esta hecho de cordero asimilado”.
Paul Valéry
“Lo que distingue al arte de vestir contemporáneo de otras formas de adorno corporal, anteriores y actuales, es la insistencia en la iconografía personal. A través de la historia,
la moda se ha ocupado con funciones e imágenes recibidas e impuestas desde fuera.
El hombre primitivo, intuyendo las propiedades mágicas del adorno, dotó las vestiduras con poderes de transformación y evocación. Sin embargo, estos elementos expresan símbolos universales, no personales. El contenido personal es el objetivo central, no las convenciones culturales, la imagen social o las innovaciones en la silueta. Existen antecedentes para los artistas que quieren dedicar atención al traje, la moda y los textiles para explorar la estética del color, el diseño y la forma, y contribuir con un comentario social. El advenimiento de la ‘época moderna’, que coincidió con la difusión de las levantamientos sociales durante la primera parte de este siglo, desencadenó una actividad creativa que encontró expresión en todas las formas de las artes decorativas, incluyendo el traje”.
Julie Schäfler Dale
“La belleza no es otra cosa que una promesa de felicidad”.
Stendhal
“No hay arte donde no hay estilo, y no hay estilo donde no hay armonía
y la armonía viene del individuo”.
Óscar Wilde
“La moda es la más excelente de todas las farsas, esa en la que nadie
se ríe porque todo el mundo juega un papel”.
André Suares
“Hablar de trajes resultaría vago e inoficioso, si referirnos a ellos no trajera consigo la obligación de relacionarlos con la época y el hombre que los produjo y los llevó. En el traje lo último que reluce es el condicionante de la moda, entendida ésta como capricho de alguno aceptado por un grupo que se considera mayoría, porque es el que posee la capacidad económica para colgarse al tranvía del cambio y una educación estética que
le facilita aceptar la novedad como belleza transitoria. El vestuario no es la moda aun cuando su historia sea modal en el sentido de que se modifica y cambia, porque está
sujeta al hombre, cuyo ser es cambio: historia”.
“El vestuario es una forma de cultura, como todo aquello que es creación del hombre. Hace parte de los lenguajes silenciosos que utilizamos para comunicar necesidades, quereres, maneras. Por eso escapa a ser meramente respuesta a condicionantes físicos y se traslada como una necesidad eminentemente espiritual o superior que deja en la historia una huella tan precisa y válida para analizar y entender maneras y conceptos de vida del grupo como la grafológica para quien intenta filiar el carácter de un individuo”.
Antonio Montaña
“Entre las manifestaciones propias del homo sapiens la moda ocupa un puesto relevante.
En el sentido más amplio, la moda es un conjunto de comportamientos significativos
que expresan los valores característicos de una época y entran en decadencia junto a ella; en un sentido más estricto, constituye la forma de vestirse, es decir, de mostrar y ocultar el propio cuerpo. Como ‘conciencia colectiva’ la moda, con su dialéctica de identificación y de diferenciación, ejerce una ‘presión’ sobre la conciencia individual (también sobre las personas anticuadas que la rechazan) y es, en gran medida, independiente de ésta: si excluimos a los individuos, la moda permanece”.
Gianfranco Morra
“A nosotros, sedentarios indiferentes a la moda, nada nos divierte más que
el galope jadeante de los progresistas rezagados”.
“El gusto no es relativo.
Sólo hay uno bueno y uno malo.
Y sendas variedades”.
“Obras actuales, para el hombre de gusto, no son las recientes, sino las buenas”.
“Lo que gustó en alguna época puede volver a gustar, siempre que no
haya gustado por motivos ajenos al gusto”.
Nicolás Gómez Dávila
…“La mujer es sin duda una luz, una mirada, una invitación a la dicha, una palabra a veces; pero es sobre todo una armonía general, no sólo en su porte y en el movimiento de
sus miembros, sino también en las muselinas, las gasas, las vastas y cambiantes nubes de telas en que se envuelve y que son como los atributos y el pedestal de su divinidad;
en el metal y el mineral que serpentean en torno de sus brazos y de su cuello, y que agregan sus chispas al fuego de sus miradas, o que cuchichean dulcemente en sus oídos. ¿Qué poeta osaría en la pintura del placer causado por la aparición de una belleza, separar la
mujer de su ropaje? ¿Cuál es el hombre que en la calle, en el teatro, en el bosque, no ha gozado de la manera más desinteresada con un atavío sabiamente compuesto, y no se ha llevado de él una imagen inseparable de la belleza de aquella a quien pertenecía, haciendo así de las dos, de la mujer y de la vestidura, una totalidad indivisible?…”
Baudelaire
“Muchos estadistas se imaginan que una sociedad puede romper con su pasado
y ser rehecha en todas sus piezas, sólo tomando como guía las luces de la razón.
Un pueblo es un organismo creado por el pasado. Como todo organismo, no se puede modificar más que por lentas acumulaciones hereditarias. Los verdaderos conductores
de los pueblos son sus tradiciones, y en ellos no cambian fácilmente más que las formas
exteriores. Sin tradición, es decir, sin alma nacional, ninguna civilización es posible.
La historia demuestra que un pueblo, si no posee sentimientos comunes, intereses
idénticos, creencias semejantes, no constituye más que una polvareda de individuos
sin cohesión, sin duración y sin fuerza”.
Gustavo Le Bon