- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La delicadeza de lo indígena
Poporos de calabazo. En la boquilla se observa el cono formado al limpiar el exceso de cal que se saca para acompañar la masticación de hoja de coca. Cultura Kogi. Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Collar de chaquiras, nombre dado a las cuentas de vidrio y otras baratijas que los indígenas cambiaban a los conquistadores por objetos de su propiedad. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Anaco, paño tubular de algodón para uso masculino o femenino, sostenido en la cintura por un chumbe. Cultura Yuko, Magdalena. Canasto de yarey. Amazonia. Mochila susu de algodón, tejida en croché con figuras abstractas. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.
Gargantillas de semillas de lágrimas de San Pedro y otros frutos. Amazonia. Collar de semillas de guairuro, lágrimas de San Pedro, huesos y plumas tinturadas, ensartados en un chumbe de algodón. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Tejido de algodón, San Jacinto, Bolívar. Diseño, Artesanías de Colombia. Nacho Marín.
Collares de semillas de lágrimas de San Pedro, guairuro y cascabel, ensartadas con escamas de pescado en hilo de cumare entorchado. Amazonia. Centro: Collar de picos de tucán ensartados con semillas de lágrimas de San Pedro y guairuro. Valle de Sibundoy, Putumayo. Collar de semillas de guanábana. Orinoquia. Collares de semillas de cascabel, lágrimas de San Pedro, guairuro, cóngolo y ojo de venado en hilo de cumare. Amazonia. Chinchorro de cumare. Orinoquia. Nacho Marín.
Collar de semillas de cascabel recortadas y ensartadas con cuentas de vidrio, que produce sonido con el movimiento corporal. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Hueso tallado en forma lanceolada, ensartado en cinta de cuero. Cultura Cuna, golfo de Urabá. Nacho Marín.
Collares de chaquiras. Culturas Emberá Chocó y Emberá Chamí, Antioquia. Cuentas de plata ensartadas con chaquiras. Cultura Emberá, Pacífico. Winni, ataduras de varias vueltas de chaquiras que se llevan en los brazos o las piernas, formando figuras. Cultura Cuna, golfo de Urabá. Tela y anaco de lana, atados con chumbes. Cultura Guambiana, Cauca. Nacho Marín.
Collares de numerosas vueltas de chaquiras. Culturas Guambiana, Cauca, y Kamtzá, Inga y Siona, Putumayo. Collar de chaquiras. Cultura Emberá, Pacífico. Collar de sartas en arco, que cuelgan de una sola gargantilla. Cultura Cuna, golfo de Urabá. Rebozos de lana fileteados a mano. Cultura Guambiana, Silvia, Cauca. Nacho Marín.
Ruanas, mantas rectangulares cortas, tejidas en dos paños independientes que luego se unen, dejando la abertura para la cabeza. Elaboradas en lana virgen tinturada, se llevan con los paños en posición horizontal, cubriendo el frente y la espalda respectivamente. Los fondos y las líneas en magenta, azul violeta y blanco identifican al individuo y la situación en que se usa. Cultura Guambiana, Silvia, Cauca. Nacho Marín.
Ruanas de algodón, tejidas en dos paños longitudinales con líneas en azul y rojo sobre fondo negro o blanco. Culturas Kamtzá e Ingano, Valle de Sibundoy, Putumayo. Nacho Marín.
Máscara de madera tallada, pintada en negro, cabello de lana virgen y expresión muy fuerte con la lengua afuera. Cultura Kamtzá, Valle alto de Sibundoy, Putumayo. Textil de cumare con detalle en tejido plano triangular, calado en espina de pescado y remate en borlas postizas de la misma fibra. Amazonia. Nacho Marín.
Máscara de madera tallada, representación de un personaje ancestral de la comunidad ataviado con su parafernalia de fiesta y collares de chaquiras y semillas. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Tejido de algodón natural. Diseño, Artesanías de Colombia. Nacho Marín.
Máscaras de madera tallada, representación de personajes históricos con sus expresiones y atavíos particulares: casco de soldado español, corona de chumbes, penachos de plumas y collares de chaquiras. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Rescate de diseño, Artesanías de Colombia. Manta y hamaca de algodón natural con trabajos de croché y cordelería. San Jacinto, Bolívar. Diseño, Artesanías de Colombia. Chinchorros de cumare entorchado. Amazonia. Nacho Marín.
Máscaras ceremoniales en balso, representación de animales del entorno y figuras chamanísticas. Las máscaras van sujetas a capuchones de yanchama procesada en estado húmedo. Cultura Tikuna, Amazonia. Dibujos figurativos del entorno salvaje, realizados sobre la misma fibra. Cultura Tikuna, Amazonia. Tela de algodón natural trabajado en telar manual. San Jacinto, Bolívar. Nacho Marín.
Máscara de palma con penacho en fibras vegetales tinturadas. Sombrero orejón en balso, vaciado en forma tubular con orificio para el penacho de la máscara de palma. Cultura Tukano, Makuna y vecinos, río Apaporis, Amazonia. Nacho Marín.
Traje ceremonial de yanchama, pintado con tintes naturales en figuras abstractas mitológicas y fleco de cumare. Culturas Wanano y Cubeo, Amazonia. Saia, falda de fibra vegetal teñida con tintes naturales. Cultura Tukano, Macuna y sus vecinos, río Apaporis, Amazonia. Nacho Marín.
Sombrero ceremonial en corteza de árbol y madera tallada. Sobre la madera se han pintado rasgos abstractos en colores que se obtienen al mezclar resinas con arcilla y carbón. Cultura Yukuna, Amazonia. Tejido de punto, Medellín. Nacho Marín.
Corona de plumas de guacamayo. Cultura Huitoto, Amazonia. Collar de chaquiras enriquecido con toda clase de amuletos. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. Nacho Marín.
Coronas chamanísticas con grandes colas en plumas de loro, montadas sobre diademas de fibra vegetal. La visera está formada por una espiral continua de bejuco plano entrelazado con hilo de algodón. Cultura Kofán, Putumayo. Corona de plumas de loro prensadas entre la doble corona de fibra vegetal y areteras clavadas sobre la misma. Cultura Tatuyo, Amazonia. Areteras de plumas de guacamayo y tucán sobrepuestas. Cultura Siona, bajo Sibundoy, Bajo Putumayo. Nacho Marín.
Corona de plumas de guacamayo ensartadas sobre base tubular de bejuco. Corona de plumas de tucán con base de cuero. Culturas Huitoto y Tatuyo, Amazonia. Areteras de plumas de tucán adheridas a una caña de bambú que pasa por la perforación lobular. Cultura Siona, Bajo Putumayo. Collares de amuletos en los que se ensartan semillas de ojo de venado o guairuro, cóngolo, plumas, caracoles, chaquiras, cruces y medallas, usados para prevenir el mal de ojo. Culturas Guambiano, Cauca, y Kamtzá, Putumayo. Varita con plumas de garza. Cultura Tatuyo, Amazonia. Nacho Marín.
Sonajeros de semillas de cascabel de diferentes tipos, ensartadas en hilos de cumare entorchado. Amazonia. Bastones ceremoniales tallados en madera palosangre, rematados con figuras mitológicas zoomorfas. Amazonia. Nacho Marín.
Cerbatanas de bambú envueltas en fibra vegetal delgada y boquilla de madera tallada, usadas en cacería. Sonajeros de semillas de cascabel de diferente tipo, tradicionalmente atados en los brazos y piernas durante las ceremonias. Amazonia. Nacho Marín.
Bastón ceremonial tallado en palosangre, con sonajero de semillas en la misma madera. Cultura Huitoto, Amazonia. Bastón de jaibaná tallado en palosangre y rematado en dos figuras sobrepuestas, una antropomorfa y otra zoomorfa. Cultura Waunana, Bajo río San Juan, Chocó. Nacho Marín.
Fajones o siiras de algodón que sostienen el taparrabo o wayuwaite. Las figuras geométricas que los adornan, kannas, son abstracciones de elementos naturales y mitológicos, contrastados mediante una exuberante gama de colores. Tanto los fajones como los cordones de la misma urdimbre, rematan en grandes borlas. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.
Fajones o siiras que dan doble vuelta a la cintura, dejando a los lados las grandes borlas que rematan el fajón propiamente dicho y adelante las que rematan el cordón. Del cordón cuelga por lo general una pequeña bolsa, llamada susuchon, que sirve para guardar dinero y objetos personales. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.
Molas, mosaicos elaborados por sobreposición de telas de colores contrastantes. Las figuras se trazan con cuchilla hasta llegar al color deseado, y se fijan con puntadas muy delicadas. Cultura Cuna, Urabá. Nacho Marín.
Mantos tradicionales de algodón estampado industrialmente con figuras monocromáticas inspiradas en el grafismo indígena. Cultura Cuna. Blusas tradicionales también llamadas molas por los apliques. Sobre los paños rectangulares que las forman, se fijan los mosaicos del frente y la espalda, como representación de las figuras que anteriormente se pintaban las mujeres en el torso. Cultura Cuna, Urabá. Nacho Marín.
Chumbes o fajas de diferente longitud. Las figuras geométricas básicas se combinan de diversa forma para relatar historias. Culturas Kamtzá, Putumayo, y Guambiana, Cauca. Nacho Marín.
Corona de chumbes delgados que rematan en chaquiras y borlas. Los chumbes cuelgan de una diadema de bejuco en forma de disco adornada con hilos de colores enrollados radialmente. Cultura Kamtzá, Valle del Sibundoy, Putumayo. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
Gorros masculinos en forma de cono truncado, hechos en hilo de algodón con alma de fique. Fajón masculino de algodón. Pantalón de algodón natural, formado por dos paños rectangulares que se tejen separadamente y se unen con un cuadrado al sesgo que forma el tiro. Nacho Marín.
Mantas masculinas de forma rectangular, hechas con paños de fina lana virgen y mezcla ocasional de algodón. Mochilón de lana virgen. Cultura Arhuaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Mochilas de fique teñidas con tintes vegetales. Cultura Atanquez, Sierra Nevada de Santa Marta. Nacho Marín.
Mochilas de cumare tejidas en técnicas de croché sencillo y de entrelazado sobre vara de madera que ofrece mayor transparencia. Amazonia. Mochilas de fique tejidas en croché. Cultura Páez, Macizo Colombiano. Nacho Marín.
Mochila de lana virgen tejida en cuadrados de color natural. Cultura Páez, Cauca. Mochilas de lana virgen en colores naturales. Las figuras, como la escalonada, Kunsumunu-Amía, que significa pensamiento de mujer, son de origen ancestral. Cultura Arhuaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
Mochilones de fique que se cuelgan de la cabeza para transportar toda clase de artículos. Culturas indígenas y mestizas de todo el territorio colombiano. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
Mochilas de lana virgen tinturada. La mochila se teje a partir de una espiral continua que se degrada en un tubo y se adorna con figuras abstractas que interpretan el entorno. Cultura Arhuaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
En cuanto a las modas, la gente razonable debería ser la última
en cambiarlas, pero no debería tardarse mucho.
Montesquieu
“Hoy día, los antropólogos no dudan en afirmar que el hombre sobrevivió durante
mucho tiempo desnudo, y que fue el hecho de ‘vestirse’ precisamente, el que trajo
consigo la distinción en clases sociales, la aparición de pudor, el nacimiento del sentido estético y hasta la conciencia de pecado”.
“…a la larga el hábito de cubrirse fue despertando la vergüenza al sentirse desnudo. Al contrario de lo que se piensa, la necesidad de vestirse no nació de un sentimiento de pudor. Parece más justo decir que el pudor nació como consecuencia del hábito de cubrirse –y así, ‘desnudar el cuerpo’ o una parte del cuerpo se cargaba de significado–. Decía Ivonne Deslandrés: ‘El desnudo es casto, y son precisamente los refinamientos del traje, los colores y la forma de la ropa, los que convierten al ser humano en objeto de deseo’.”
“Una persona no es moral ni inmoral. Una persona está bien o mal vestida. Eso es todo. Vestirse es como escribirse en el cuerpo. Es plasmar la propia biografía. Es contar una historia nuestra a los demás. Y sucede como con los libros, que ‘no son morales ni inmorales. Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo’.”
“Parece que no hay nada más uniforme que el desnudo. El desnudo es casto.
Sólo el vestido es capaz de poner el cuerpo en valor. De difuminar o realzar…”
Lola Gavarrón
“A la tradición hay que entenderla para ignorarla, amarla para
abandonarla, traducirla, convertirla de nuevo en tradición y, entonces, una vez más, traicionarla. Cada letra del alfabeto encierra muchos significados: rapidez, perfección, multiplicidad de formas, detalles, consistencia, ingeniosidad, concepto”.
Gianni Versace
“La libertad del hombre es una alegoría y una figura del lenguaje. La soberanía, el sufragio, el ejercicio del poder y la autonomía cultural establecen el marco para una libertad imaginaria, que permite a los hombres y a las mujeres actuar en pos de su realización personal. El traje incita este deseo y es un gestor recurrente de libertad. Pero la ropa
–y tal vez el sistema de organización política y otras libertades de tipo social–
rara vez es totalmente liberadora y abierta. Los hombres, como las mujeres,
han sido siempre víctimas de la moda”.
Richard Martin
“Los atavíos hacen la mujer hermosa, aunque no lo sea;
tornan la vieja, moza, y la moza, más”.
Francisco de Rojas
“La belleza cubierta por un ligero velo seduce más que la desnudez completa”.
Homero
“La verdad se detiene en la inteligencia; la belleza llega hasta el corazón”.
Lacordaire
“La elegancia suprema consiste en no hacerse notar”.
Ruben Darío
“No hay en el gusto más razón que el gusto”.
Lope de Vega
“Los textiles, por la materia misma que los compone, crean un vínculo fundamental entre
el hombre y el mundo: el uso de la corteza de los árboles implica una concepción particular en la relación con las vestiduras. Vivir en contacto físico permanente con parte de un vegetal, un árbol, como un ser vivo, que ocupa el puesto de un dios o de un espíritu, es
a la larga estar en contacto con el sentimiento de intimidad vital y de respeto necesario
que consagra las puertas de la corteza, a la naturaleza que está cerca y lejos y quiere
una simbiosis con el universo del bosque”.
Michèle Coquet
“El mundo maravilloso de la fantasía que me abre sus puertas y en cuyas
mil y floridas ramas se mece con tanta delicia el arrobado espíritu,
presta más eco a los latidos de un corazón embriagado”.
Schiller
“…Después de alisarse perfectamente los cabellos, húmedos todavía por el baño, sacó del cestillo una especie de corona estrecha, formada de plumas rojas y azules, como de una pulgada de longitud, entresacadas del vistoso plumaje de un guacamayo, y la colocó sobre su frente. La muchacha, ataviada de este modo sencillo, estaba realmente bella, dentro del tipo indígena. […] En seguida sacó tres larguísimas sartas de cuentecillas de vidrio, blancas y azules, y se adornó con ellas el cuello y los brazos. […] Volvió a meter la mano en aquel arsenal inagotable, y sacó de él un coquito como la mitad de un puño, y con un agujero redondo en su parte más gruesa. Por este agujero asomaba un palito que remataba como en pincel por una de sus puntas, y ésta era la que se hallaba dentro del coco; allí estaba el depósito de la chica, tinta de un color de carmín muy intenso, preparada con manteca de ave. Tomó el espejo en la mano izquierda y en la derecha el pincelillo, que se aplicó primero a la frente, y trazó en ella por debajo de la corona dos líneas delgadas y simétricas, un poco arqueadas y que venían a reunirse en una sola hacia el nacimiento de la nariz o un poco más arriba; prolongó luego esta línea a lo largo de la nariz hasta su extremidad inferior, y trazóse luego otras dos paralelas entre sí y perpendiculares a la primera, que se cortaban en la parte central, y se extendían por uno y otro lado hasta los pómulos. De éstos hizo arrancar hacia abajo otras varias en forma de abanico, una de las cuales, atravesando por la parte anterior y central de la barba, se reunía con la del lado opuesto. De las extremidades del labio inferior tiró otras dos en arco, que quedaron unidas en la parte central de la boca, y por último llegó su vez a los brazos y piernas, donde no escaseó las figuras más caprichosas y extravagantes. Faltaba algo todavía para completar los estrambóticos adornos, y se atravesó un pedazo de junco por la ternilla de la nariz, y otros dos de cerca de un palmo de largo y como un dedo de grueso, en cada oreja, a los cuales acompañó unas planchitas triangulares de plata y algunas cuentas y plumas de distintos colores…”
Jose Maria Gutiérrez de Alba
“Cuando van a las batallas los indios en algunas provincias, en especial los caribes frecheros, llevan caracoles grandes que suenan mucho, a manera de bocinas, y también atambores y muchos penachos muy lindos y algunas armaduras de oro, en especial
unas piezas redondas, grandes, en los pechos y brazales, y otras piezas en las cabezas y en otras partes de las personas, y de ninguna manera tanto como en la guerra, se precian de parecer gentiles hombres y ir lo más bien aderezados que ellos pueden de joyas, de oro y plumajes, y de aquellos caracoles hacen unas contecicas blancas de muchas maneras, y otras coloradas, y otras negras y otras moradas, y canutos de lo mismo, y hacen brazales, mezclados con olivetas y cuentas de oro, que se ponen en las muñecas y encima de los tobillos y debajo de las rodillas por gentileza, en especial las mujeres que se precian de ser y son principales, traen todas estas cosas en las partes que es dicho y a las gargantas; y llaman a éstos sartales y cosas de esta manera, chaquira. Demás de esto, traen zarcillos de oro en las orejas y en las narices, hecho un agujero de ventana a ventana, colgado sobre el bozo”.
Gonzalo Fernández de Oviedo
“La tradición, mejor que todos los tratados de ceremonial y que el código de los usos,
a la moda, indica la manera de acomodarse según las circunstancias.
Solamente la tradición no se adquiere”.
Ruben Darío
“No debe haber ningún pasado hacia el cual dirigir una mirada lánguida; lo que
tiene que haber es una eterna novedad que se va formando con las aportaciones
del pasado, las cuales en su función creadora, han de producir en todo
instante una novedad cada vez mejor”.
Goethe
“Desnudo salí del seno de mi madre,
desnudo allá retornaré”.
Libro de Job 1:21
“El hombre en el momento mismo del nacimiento
se lanza desnudo sobre la tierra”.
Plinio el Viejo
“Pocas cosas más complejas que nuestras reacciones frente al cuerpo humano desnudo o semidesnudo. Cuando estas reacciones se traducen en las complejidades mayores del arte, el resultado es, a menudo, un trabajo que tiene significado a muchos niveles –estético, cultural y psicológico–. Atrevido sería el investigador que, enfrentado a algunas de las obras de arte occidentales que tienen al cuerpo humano, masculino y femenino, como su tema principal, afirmara haber llegado al fondo, al significado último e inalterable”.
Edward Lucie-Smith
“El gusto es, en cierto modo, el microscopio del juicio: es el que pone a su alcance los objetos pequeños. Es necesario, pues, para cultivar el gusto ejercitarse en ver y en sentir
y en juzgar de lo bello por el examen como de lo bueno por el sentimiento”.
Rousseau
“El mal gusto consiste en confundir la moda,
que no vive sino de cambio, con lo bello”.
Stendhal
“El que no tiene estilo propio, tampoco tiene carácter conocido”.
Schopenhauer
“Todas las artes que pertenecen al refinamiento y lujo de la vida
están enlazadas entre sí con íntima conexión”.
Cicerón
“Un exterior hermoso es un seductor peligroso”.
Marco Aurelio
“Se imagina lo que se desea; se quiere lo que se imagina;
y, al fin, se crea lo que se quiere”.
Bernard Shaw
“De ellos se pintan de prieto… y de ellos de colorado, y dellos de lo que fallan.
Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo…”
“Y aun en esta isla vide paños de algodón hechos como mantillos; y la gente
más dispuesta, y las mujeres traen por delante su cuerpo una cosita de
algodón que escasamente les cobija su natura”.
“Aquí hallaron que las mujeres casadas traían bragas de algodón: las mozas no,
sino salvo algunas que eran ya de edad de diez y ocho años”.
“La gente toda era una con los otros ya dichos, de las mismas condiciones, y así desnudos y de la misma estatura, y daban de lo que tenían por cualquier cosa que les diesen; y
aquí vi que unos mozos de los navíos les trocaron azagayas [por] unos pedazuelos
de escudillas rotas y de vidrio, y los otros que fueron por el agua me dijeron cómo habían estado en sus casas, y que eran de dentro muy barridas y limpias, y sus camas y paramentos de cosas, que son como redes de algodón…”
Cristóbal Colón
#AmorPorColombia
La delicadeza de lo indígena
Poporos de calabazo. En la boquilla se observa el cono formado al limpiar el exceso de cal que se saca para acompañar la masticación de hoja de coca. Cultura Kogi. Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Collar de chaquiras, nombre dado a las cuentas de vidrio y otras baratijas que los indígenas cambiaban a los conquistadores por objetos de su propiedad. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Anaco, paño tubular de algodón para uso masculino o femenino, sostenido en la cintura por un chumbe. Cultura Yuko, Magdalena. Canasto de yarey. Amazonia. Mochila susu de algodón, tejida en croché con figuras abstractas. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.
Gargantillas de semillas de lágrimas de San Pedro y otros frutos. Amazonia. Collar de semillas de guairuro, lágrimas de San Pedro, huesos y plumas tinturadas, ensartados en un chumbe de algodón. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Tejido de algodón, San Jacinto, Bolívar. Diseño, Artesanías de Colombia. Nacho Marín.
Collares de semillas de lágrimas de San Pedro, guairuro y cascabel, ensartadas con escamas de pescado en hilo de cumare entorchado. Amazonia. Centro: Collar de picos de tucán ensartados con semillas de lágrimas de San Pedro y guairuro. Valle de Sibundoy, Putumayo. Collar de semillas de guanábana. Orinoquia. Collares de semillas de cascabel, lágrimas de San Pedro, guairuro, cóngolo y ojo de venado en hilo de cumare. Amazonia. Chinchorro de cumare. Orinoquia. Nacho Marín.
Collar de semillas de cascabel recortadas y ensartadas con cuentas de vidrio, que produce sonido con el movimiento corporal. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Hueso tallado en forma lanceolada, ensartado en cinta de cuero. Cultura Cuna, golfo de Urabá. Nacho Marín.
Collares de chaquiras. Culturas Emberá Chocó y Emberá Chamí, Antioquia. Cuentas de plata ensartadas con chaquiras. Cultura Emberá, Pacífico. Winni, ataduras de varias vueltas de chaquiras que se llevan en los brazos o las piernas, formando figuras. Cultura Cuna, golfo de Urabá. Tela y anaco de lana, atados con chumbes. Cultura Guambiana, Cauca. Nacho Marín.
Collares de numerosas vueltas de chaquiras. Culturas Guambiana, Cauca, y Kamtzá, Inga y Siona, Putumayo. Collar de chaquiras. Cultura Emberá, Pacífico. Collar de sartas en arco, que cuelgan de una sola gargantilla. Cultura Cuna, golfo de Urabá. Rebozos de lana fileteados a mano. Cultura Guambiana, Silvia, Cauca. Nacho Marín.
Ruanas, mantas rectangulares cortas, tejidas en dos paños independientes que luego se unen, dejando la abertura para la cabeza. Elaboradas en lana virgen tinturada, se llevan con los paños en posición horizontal, cubriendo el frente y la espalda respectivamente. Los fondos y las líneas en magenta, azul violeta y blanco identifican al individuo y la situación en que se usa. Cultura Guambiana, Silvia, Cauca. Nacho Marín.
Ruanas de algodón, tejidas en dos paños longitudinales con líneas en azul y rojo sobre fondo negro o blanco. Culturas Kamtzá e Ingano, Valle de Sibundoy, Putumayo. Nacho Marín.
Máscara de madera tallada, pintada en negro, cabello de lana virgen y expresión muy fuerte con la lengua afuera. Cultura Kamtzá, Valle alto de Sibundoy, Putumayo. Textil de cumare con detalle en tejido plano triangular, calado en espina de pescado y remate en borlas postizas de la misma fibra. Amazonia. Nacho Marín.
Máscara de madera tallada, representación de un personaje ancestral de la comunidad ataviado con su parafernalia de fiesta y collares de chaquiras y semillas. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Tejido de algodón natural. Diseño, Artesanías de Colombia. Nacho Marín.
Máscaras de madera tallada, representación de personajes históricos con sus expresiones y atavíos particulares: casco de soldado español, corona de chumbes, penachos de plumas y collares de chaquiras. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Putumayo. Rescate de diseño, Artesanías de Colombia. Manta y hamaca de algodón natural con trabajos de croché y cordelería. San Jacinto, Bolívar. Diseño, Artesanías de Colombia. Chinchorros de cumare entorchado. Amazonia. Nacho Marín.
Máscaras ceremoniales en balso, representación de animales del entorno y figuras chamanísticas. Las máscaras van sujetas a capuchones de yanchama procesada en estado húmedo. Cultura Tikuna, Amazonia. Dibujos figurativos del entorno salvaje, realizados sobre la misma fibra. Cultura Tikuna, Amazonia. Tela de algodón natural trabajado en telar manual. San Jacinto, Bolívar. Nacho Marín.
Máscara de palma con penacho en fibras vegetales tinturadas. Sombrero orejón en balso, vaciado en forma tubular con orificio para el penacho de la máscara de palma. Cultura Tukano, Makuna y vecinos, río Apaporis, Amazonia. Nacho Marín.
Traje ceremonial de yanchama, pintado con tintes naturales en figuras abstractas mitológicas y fleco de cumare. Culturas Wanano y Cubeo, Amazonia. Saia, falda de fibra vegetal teñida con tintes naturales. Cultura Tukano, Macuna y sus vecinos, río Apaporis, Amazonia. Nacho Marín.
Sombrero ceremonial en corteza de árbol y madera tallada. Sobre la madera se han pintado rasgos abstractos en colores que se obtienen al mezclar resinas con arcilla y carbón. Cultura Yukuna, Amazonia. Tejido de punto, Medellín. Nacho Marín.
Corona de plumas de guacamayo. Cultura Huitoto, Amazonia. Collar de chaquiras enriquecido con toda clase de amuletos. Cultura Kamtzá, Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. Nacho Marín.
Coronas chamanísticas con grandes colas en plumas de loro, montadas sobre diademas de fibra vegetal. La visera está formada por una espiral continua de bejuco plano entrelazado con hilo de algodón. Cultura Kofán, Putumayo. Corona de plumas de loro prensadas entre la doble corona de fibra vegetal y areteras clavadas sobre la misma. Cultura Tatuyo, Amazonia. Areteras de plumas de guacamayo y tucán sobrepuestas. Cultura Siona, bajo Sibundoy, Bajo Putumayo. Nacho Marín.
Corona de plumas de guacamayo ensartadas sobre base tubular de bejuco. Corona de plumas de tucán con base de cuero. Culturas Huitoto y Tatuyo, Amazonia. Areteras de plumas de tucán adheridas a una caña de bambú que pasa por la perforación lobular. Cultura Siona, Bajo Putumayo. Collares de amuletos en los que se ensartan semillas de ojo de venado o guairuro, cóngolo, plumas, caracoles, chaquiras, cruces y medallas, usados para prevenir el mal de ojo. Culturas Guambiano, Cauca, y Kamtzá, Putumayo. Varita con plumas de garza. Cultura Tatuyo, Amazonia. Nacho Marín.
Sonajeros de semillas de cascabel de diferentes tipos, ensartadas en hilos de cumare entorchado. Amazonia. Bastones ceremoniales tallados en madera palosangre, rematados con figuras mitológicas zoomorfas. Amazonia. Nacho Marín.
Cerbatanas de bambú envueltas en fibra vegetal delgada y boquilla de madera tallada, usadas en cacería. Sonajeros de semillas de cascabel de diferente tipo, tradicionalmente atados en los brazos y piernas durante las ceremonias. Amazonia. Nacho Marín.
Bastón ceremonial tallado en palosangre, con sonajero de semillas en la misma madera. Cultura Huitoto, Amazonia. Bastón de jaibaná tallado en palosangre y rematado en dos figuras sobrepuestas, una antropomorfa y otra zoomorfa. Cultura Waunana, Bajo río San Juan, Chocó. Nacho Marín.
Fajones o siiras de algodón que sostienen el taparrabo o wayuwaite. Las figuras geométricas que los adornan, kannas, son abstracciones de elementos naturales y mitológicos, contrastados mediante una exuberante gama de colores. Tanto los fajones como los cordones de la misma urdimbre, rematan en grandes borlas. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.
Fajones o siiras que dan doble vuelta a la cintura, dejando a los lados las grandes borlas que rematan el fajón propiamente dicho y adelante las que rematan el cordón. Del cordón cuelga por lo general una pequeña bolsa, llamada susuchon, que sirve para guardar dinero y objetos personales. Cultura Wayúu, La Guajira. Nacho Marín.
Molas, mosaicos elaborados por sobreposición de telas de colores contrastantes. Las figuras se trazan con cuchilla hasta llegar al color deseado, y se fijan con puntadas muy delicadas. Cultura Cuna, Urabá. Nacho Marín.
Mantos tradicionales de algodón estampado industrialmente con figuras monocromáticas inspiradas en el grafismo indígena. Cultura Cuna. Blusas tradicionales también llamadas molas por los apliques. Sobre los paños rectangulares que las forman, se fijan los mosaicos del frente y la espalda, como representación de las figuras que anteriormente se pintaban las mujeres en el torso. Cultura Cuna, Urabá. Nacho Marín.
Chumbes o fajas de diferente longitud. Las figuras geométricas básicas se combinan de diversa forma para relatar historias. Culturas Kamtzá, Putumayo, y Guambiana, Cauca. Nacho Marín.
Corona de chumbes delgados que rematan en chaquiras y borlas. Los chumbes cuelgan de una diadema de bejuco en forma de disco adornada con hilos de colores enrollados radialmente. Cultura Kamtzá, Valle del Sibundoy, Putumayo. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
Gorros masculinos en forma de cono truncado, hechos en hilo de algodón con alma de fique. Fajón masculino de algodón. Pantalón de algodón natural, formado por dos paños rectangulares que se tejen separadamente y se unen con un cuadrado al sesgo que forma el tiro. Nacho Marín.
Mantas masculinas de forma rectangular, hechas con paños de fina lana virgen y mezcla ocasional de algodón. Mochilón de lana virgen. Cultura Arhuaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Mochilas de fique teñidas con tintes vegetales. Cultura Atanquez, Sierra Nevada de Santa Marta. Nacho Marín.
Mochilas de cumare tejidas en técnicas de croché sencillo y de entrelazado sobre vara de madera que ofrece mayor transparencia. Amazonia. Mochilas de fique tejidas en croché. Cultura Páez, Macizo Colombiano. Nacho Marín.
Mochila de lana virgen tejida en cuadrados de color natural. Cultura Páez, Cauca. Mochilas de lana virgen en colores naturales. Las figuras, como la escalonada, Kunsumunu-Amía, que significa pensamiento de mujer, son de origen ancestral. Cultura Arhuaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
Mochilones de fique que se cuelgan de la cabeza para transportar toda clase de artículos. Culturas indígenas y mestizas de todo el territorio colombiano. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
Mochilas de lana virgen tinturada. La mochila se teje a partir de una espiral continua que se degrada en un tubo y se adorna con figuras abstractas que interpretan el entorno. Cultura Arhuaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. Tejido plano de algodón, Medellín. Nacho Marín.
En cuanto a las modas, la gente razonable debería ser la última
en cambiarlas, pero no debería tardarse mucho.
Montesquieu
“Hoy día, los antropólogos no dudan en afirmar que el hombre sobrevivió durante
mucho tiempo desnudo, y que fue el hecho de ‘vestirse’ precisamente, el que trajo
consigo la distinción en clases sociales, la aparición de pudor, el nacimiento del sentido estético y hasta la conciencia de pecado”.
“…a la larga el hábito de cubrirse fue despertando la vergüenza al sentirse desnudo. Al contrario de lo que se piensa, la necesidad de vestirse no nació de un sentimiento de pudor. Parece más justo decir que el pudor nació como consecuencia del hábito de cubrirse –y así, ‘desnudar el cuerpo’ o una parte del cuerpo se cargaba de significado–. Decía Ivonne Deslandrés: ‘El desnudo es casto, y son precisamente los refinamientos del traje, los colores y la forma de la ropa, los que convierten al ser humano en objeto de deseo’.”
“Una persona no es moral ni inmoral. Una persona está bien o mal vestida. Eso es todo. Vestirse es como escribirse en el cuerpo. Es plasmar la propia biografía. Es contar una historia nuestra a los demás. Y sucede como con los libros, que ‘no son morales ni inmorales. Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo’.”
“Parece que no hay nada más uniforme que el desnudo. El desnudo es casto.
Sólo el vestido es capaz de poner el cuerpo en valor. De difuminar o realzar…”
Lola Gavarrón
“A la tradición hay que entenderla para ignorarla, amarla para
abandonarla, traducirla, convertirla de nuevo en tradición y, entonces, una vez más, traicionarla. Cada letra del alfabeto encierra muchos significados: rapidez, perfección, multiplicidad de formas, detalles, consistencia, ingeniosidad, concepto”.
Gianni Versace
“La libertad del hombre es una alegoría y una figura del lenguaje. La soberanía, el sufragio, el ejercicio del poder y la autonomía cultural establecen el marco para una libertad imaginaria, que permite a los hombres y a las mujeres actuar en pos de su realización personal. El traje incita este deseo y es un gestor recurrente de libertad. Pero la ropa
–y tal vez el sistema de organización política y otras libertades de tipo social–
rara vez es totalmente liberadora y abierta. Los hombres, como las mujeres,
han sido siempre víctimas de la moda”.
Richard Martin
“Los atavíos hacen la mujer hermosa, aunque no lo sea;
tornan la vieja, moza, y la moza, más”.
Francisco de Rojas
“La belleza cubierta por un ligero velo seduce más que la desnudez completa”.
Homero
“La verdad se detiene en la inteligencia; la belleza llega hasta el corazón”.
Lacordaire
“La elegancia suprema consiste en no hacerse notar”.
Ruben Darío
“No hay en el gusto más razón que el gusto”.
Lope de Vega
“Los textiles, por la materia misma que los compone, crean un vínculo fundamental entre
el hombre y el mundo: el uso de la corteza de los árboles implica una concepción particular en la relación con las vestiduras. Vivir en contacto físico permanente con parte de un vegetal, un árbol, como un ser vivo, que ocupa el puesto de un dios o de un espíritu, es
a la larga estar en contacto con el sentimiento de intimidad vital y de respeto necesario
que consagra las puertas de la corteza, a la naturaleza que está cerca y lejos y quiere
una simbiosis con el universo del bosque”.
Michèle Coquet
“El mundo maravilloso de la fantasía que me abre sus puertas y en cuyas
mil y floridas ramas se mece con tanta delicia el arrobado espíritu,
presta más eco a los latidos de un corazón embriagado”.
Schiller
“…Después de alisarse perfectamente los cabellos, húmedos todavía por el baño, sacó del cestillo una especie de corona estrecha, formada de plumas rojas y azules, como de una pulgada de longitud, entresacadas del vistoso plumaje de un guacamayo, y la colocó sobre su frente. La muchacha, ataviada de este modo sencillo, estaba realmente bella, dentro del tipo indígena. […] En seguida sacó tres larguísimas sartas de cuentecillas de vidrio, blancas y azules, y se adornó con ellas el cuello y los brazos. […] Volvió a meter la mano en aquel arsenal inagotable, y sacó de él un coquito como la mitad de un puño, y con un agujero redondo en su parte más gruesa. Por este agujero asomaba un palito que remataba como en pincel por una de sus puntas, y ésta era la que se hallaba dentro del coco; allí estaba el depósito de la chica, tinta de un color de carmín muy intenso, preparada con manteca de ave. Tomó el espejo en la mano izquierda y en la derecha el pincelillo, que se aplicó primero a la frente, y trazó en ella por debajo de la corona dos líneas delgadas y simétricas, un poco arqueadas y que venían a reunirse en una sola hacia el nacimiento de la nariz o un poco más arriba; prolongó luego esta línea a lo largo de la nariz hasta su extremidad inferior, y trazóse luego otras dos paralelas entre sí y perpendiculares a la primera, que se cortaban en la parte central, y se extendían por uno y otro lado hasta los pómulos. De éstos hizo arrancar hacia abajo otras varias en forma de abanico, una de las cuales, atravesando por la parte anterior y central de la barba, se reunía con la del lado opuesto. De las extremidades del labio inferior tiró otras dos en arco, que quedaron unidas en la parte central de la boca, y por último llegó su vez a los brazos y piernas, donde no escaseó las figuras más caprichosas y extravagantes. Faltaba algo todavía para completar los estrambóticos adornos, y se atravesó un pedazo de junco por la ternilla de la nariz, y otros dos de cerca de un palmo de largo y como un dedo de grueso, en cada oreja, a los cuales acompañó unas planchitas triangulares de plata y algunas cuentas y plumas de distintos colores…”
Jose Maria Gutiérrez de Alba
“Cuando van a las batallas los indios en algunas provincias, en especial los caribes frecheros, llevan caracoles grandes que suenan mucho, a manera de bocinas, y también atambores y muchos penachos muy lindos y algunas armaduras de oro, en especial
unas piezas redondas, grandes, en los pechos y brazales, y otras piezas en las cabezas y en otras partes de las personas, y de ninguna manera tanto como en la guerra, se precian de parecer gentiles hombres y ir lo más bien aderezados que ellos pueden de joyas, de oro y plumajes, y de aquellos caracoles hacen unas contecicas blancas de muchas maneras, y otras coloradas, y otras negras y otras moradas, y canutos de lo mismo, y hacen brazales, mezclados con olivetas y cuentas de oro, que se ponen en las muñecas y encima de los tobillos y debajo de las rodillas por gentileza, en especial las mujeres que se precian de ser y son principales, traen todas estas cosas en las partes que es dicho y a las gargantas; y llaman a éstos sartales y cosas de esta manera, chaquira. Demás de esto, traen zarcillos de oro en las orejas y en las narices, hecho un agujero de ventana a ventana, colgado sobre el bozo”.
Gonzalo Fernández de Oviedo
“La tradición, mejor que todos los tratados de ceremonial y que el código de los usos,
a la moda, indica la manera de acomodarse según las circunstancias.
Solamente la tradición no se adquiere”.
Ruben Darío
“No debe haber ningún pasado hacia el cual dirigir una mirada lánguida; lo que
tiene que haber es una eterna novedad que se va formando con las aportaciones
del pasado, las cuales en su función creadora, han de producir en todo
instante una novedad cada vez mejor”.
Goethe
“Desnudo salí del seno de mi madre,
desnudo allá retornaré”.
Libro de Job 1:21
“El hombre en el momento mismo del nacimiento
se lanza desnudo sobre la tierra”.
Plinio el Viejo
“Pocas cosas más complejas que nuestras reacciones frente al cuerpo humano desnudo o semidesnudo. Cuando estas reacciones se traducen en las complejidades mayores del arte, el resultado es, a menudo, un trabajo que tiene significado a muchos niveles –estético, cultural y psicológico–. Atrevido sería el investigador que, enfrentado a algunas de las obras de arte occidentales que tienen al cuerpo humano, masculino y femenino, como su tema principal, afirmara haber llegado al fondo, al significado último e inalterable”.
Edward Lucie-Smith
“El gusto es, en cierto modo, el microscopio del juicio: es el que pone a su alcance los objetos pequeños. Es necesario, pues, para cultivar el gusto ejercitarse en ver y en sentir
y en juzgar de lo bello por el examen como de lo bueno por el sentimiento”.
Rousseau
“El mal gusto consiste en confundir la moda,
que no vive sino de cambio, con lo bello”.
Stendhal
“El que no tiene estilo propio, tampoco tiene carácter conocido”.
Schopenhauer
“Todas las artes que pertenecen al refinamiento y lujo de la vida
están enlazadas entre sí con íntima conexión”.
Cicerón
“Un exterior hermoso es un seductor peligroso”.
Marco Aurelio
“Se imagina lo que se desea; se quiere lo que se imagina;
y, al fin, se crea lo que se quiere”.
Bernard Shaw
“De ellos se pintan de prieto… y de ellos de colorado, y dellos de lo que fallan.
Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo…”
“Y aun en esta isla vide paños de algodón hechos como mantillos; y la gente
más dispuesta, y las mujeres traen por delante su cuerpo una cosita de
algodón que escasamente les cobija su natura”.
“Aquí hallaron que las mujeres casadas traían bragas de algodón: las mozas no,
sino salvo algunas que eran ya de edad de diez y ocho años”.
“La gente toda era una con los otros ya dichos, de las mismas condiciones, y así desnudos y de la misma estatura, y daban de lo que tenían por cualquier cosa que les diesen; y
aquí vi que unos mozos de los navíos les trocaron azagayas [por] unos pedazuelos
de escudillas rotas y de vidrio, y los otros que fueron por el agua me dijeron cómo habían estado en sus casas, y que eran de dentro muy barridas y limpias, y sus camas y paramentos de cosas, que son como redes de algodón…”
Cristóbal Colón