- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
El Lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Texto de: Juan Rafael Bravo Arteaga
Segundo Vicepresidente
Hace ciento veinticinco años, un selecto grupo de juristas tuvo la feliz idea de fundar una asociación destinada al estudio de la Ciencia del Derecho, para difundir entre la sociedad colombiana el respeto por los valores jurídicos, y para prestar un servicio a las autoridades y a los particulares dando su concepto sobre la interpretación de las normas, cuando se presentaran dudas sobre los alcances de determinadas instituciones jurídicas.
Es preciso destacar que el lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia consiste en la definición de la justicia dada por Domicio Ulpiano: “ius suum cuique tribuere”. Esta atribución de lo suyo a cada uno, puede tomarse en un sentido concreto como referido a la función judicial que consiste en reconocer a cada parte lo que establece la ley; pero también puede ser entendido en una forma genérica, en el sentido de que existen principios de orden superior, que inspiran la totalidad del derecho.
Durante toda la existencia de la Academia, sus miembros han tenido una clara conciencia de la función esencial que cumple el derecho en la sociedad, consistente en la seguridad por el respeto de los derechos de las personas y por el cumplimiento de sus obligaciones. Esta función práctica que cumple el derecho en la sociedad hace que sea coercible por naturaleza. Es así como la fuerza pública viene a quedar legitimada, en el pensamiento de los juristas, al configurar la garantía de que los derechos se respetarán y las obligaciones se cumplirán.
En la formación del universo del derecho también resulta necesario que los derechos y las obligaciones sean legitimadas por su subordinación a entidades superiores que son los valores jurídicos. No todos los derechos ni todas las obligaciones que pueden tener existencia pueden tener la protección de la coercividad del derecho. Solamente aquellos derechos y obligaciones que tienen una causa y un objeto legítimos pueden alcanzar esa protección.
Ortega y Gasset en una conferencia denominada “Qué son los valores”, afirma, con toda propiedad, que el orden del “ser” y el orden del “valer” son diferentes. Es así como existencias pueden carecer de valor y posibilidades de existencia pueden ser valiosas.
Se ha dicho que “lo justo, como lo bueno, lo verdadero y lo bello es un absoluto, es decir es un valor que no puede derivarse de ningún otro”. Y Aristóteles dice: “se cree con frecuencia que la justicia es la mayor de las virtudes, no habiendo ninguna estrella matutina ni vespertina que sea tan maravillosa; diciendo el proverbio: la justicia comprende todas las virtudes”.
Conforme lo expresa el lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, sus ideales son muy elevados, sin que por ello se quedara en el plano de lo absoluto, pues, por su naturaleza misma, la justicia tiende a ser una realidad al servicio de la sociedad y de los seres humanos.
Al actuar la justicia en la sociedad humana, puede manifestarse en una forma conmutativa o distributiva. En el primer caso, su efecto en las relaciones humanas se manifiesta por la equivalencia entre los derechos y las obligaciones que se derivan de su relación bilateral. En el caso de la justicia distributiva interviene un tercer sujeto, que es el Estado, para premiar o castigar lo bueno o lo malo que cada persona haya hecho con relación a las otras. La justicia conmutativa es propia del derecho privado y la distributiva, del derecho público.
Es tal la importancia de la justicia en la sociedad, que el pensamiento la percibe por vía de deducción, partiendo de un principio, abstracto por su propia naturaleza, y descendiendo a los casos particulares de la vida humana en sociedad, así como la capta por vía de inducción, partiendo de los casos concretos y ascendiendo al principio general. Aristóteles enseña que la virtud percibida en el principio general se llama “justicia”, y la captada en el caso concreto se llama “equidad”. Existe, por tanto, entre los dos conceptos, solo una diferencia por razón de la vía intelectual de su percepción.
En esta forma se puede decir que el lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, que ha sido cumplido lealmente por la entidad durante sus ciento veinticinco años de trayectoria, indica claramente que su existencia ha estado al servicio de la sociedad colombiana en todo el tiempo y en todos los ramos del derecho.
Bogotá, abril de 2019.
#AmorPorColombia
Academia Colombiana de Jurisprudencia 125 Años / El Lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
El Lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Texto de: Juan Rafael Bravo Arteaga
Segundo Vicepresidente
Hace ciento veinticinco años, un selecto grupo de juristas tuvo la feliz idea de fundar una asociación destinada al estudio de la Ciencia del Derecho, para difundir entre la sociedad colombiana el respeto por los valores jurídicos, y para prestar un servicio a las autoridades y a los particulares dando su concepto sobre la interpretación de las normas, cuando se presentaran dudas sobre los alcances de determinadas instituciones jurídicas.
Es preciso destacar que el lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia consiste en la definición de la justicia dada por Domicio Ulpiano: “ius suum cuique tribuere”. Esta atribución de lo suyo a cada uno, puede tomarse en un sentido concreto como referido a la función judicial que consiste en reconocer a cada parte lo que establece la ley; pero también puede ser entendido en una forma genérica, en el sentido de que existen principios de orden superior, que inspiran la totalidad del derecho.
Durante toda la existencia de la Academia, sus miembros han tenido una clara conciencia de la función esencial que cumple el derecho en la sociedad, consistente en la seguridad por el respeto de los derechos de las personas y por el cumplimiento de sus obligaciones. Esta función práctica que cumple el derecho en la sociedad hace que sea coercible por naturaleza. Es así como la fuerza pública viene a quedar legitimada, en el pensamiento de los juristas, al configurar la garantía de que los derechos se respetarán y las obligaciones se cumplirán.
En la formación del universo del derecho también resulta necesario que los derechos y las obligaciones sean legitimadas por su subordinación a entidades superiores que son los valores jurídicos. No todos los derechos ni todas las obligaciones que pueden tener existencia pueden tener la protección de la coercividad del derecho. Solamente aquellos derechos y obligaciones que tienen una causa y un objeto legítimos pueden alcanzar esa protección.
Ortega y Gasset en una conferencia denominada “Qué son los valores”, afirma, con toda propiedad, que el orden del “ser” y el orden del “valer” son diferentes. Es así como existencias pueden carecer de valor y posibilidades de existencia pueden ser valiosas.
Se ha dicho que “lo justo, como lo bueno, lo verdadero y lo bello es un absoluto, es decir es un valor que no puede derivarse de ningún otro”. Y Aristóteles dice: “se cree con frecuencia que la justicia es la mayor de las virtudes, no habiendo ninguna estrella matutina ni vespertina que sea tan maravillosa; diciendo el proverbio: la justicia comprende todas las virtudes”.
Conforme lo expresa el lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, sus ideales son muy elevados, sin que por ello se quedara en el plano de lo absoluto, pues, por su naturaleza misma, la justicia tiende a ser una realidad al servicio de la sociedad y de los seres humanos.
Al actuar la justicia en la sociedad humana, puede manifestarse en una forma conmutativa o distributiva. En el primer caso, su efecto en las relaciones humanas se manifiesta por la equivalencia entre los derechos y las obligaciones que se derivan de su relación bilateral. En el caso de la justicia distributiva interviene un tercer sujeto, que es el Estado, para premiar o castigar lo bueno o lo malo que cada persona haya hecho con relación a las otras. La justicia conmutativa es propia del derecho privado y la distributiva, del derecho público.
Es tal la importancia de la justicia en la sociedad, que el pensamiento la percibe por vía de deducción, partiendo de un principio, abstracto por su propia naturaleza, y descendiendo a los casos particulares de la vida humana en sociedad, así como la capta por vía de inducción, partiendo de los casos concretos y ascendiendo al principio general. Aristóteles enseña que la virtud percibida en el principio general se llama “justicia”, y la captada en el caso concreto se llama “equidad”. Existe, por tanto, entre los dos conceptos, solo una diferencia por razón de la vía intelectual de su percepción.
En esta forma se puede decir que el lema de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, que ha sido cumplido lealmente por la entidad durante sus ciento veinticinco años de trayectoria, indica claramente que su existencia ha estado al servicio de la sociedad colombiana en todo el tiempo y en todos los ramos del derecho.
Bogotá, abril de 2019.