- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Academia Colombiana de Jurisprudencia125 Años / Breve historia y vigencia de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (1894-2019) |
Breve historia y vigencia de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (1894-2019)


Texto de: Cesáreo Rocha Ochoa
Expresidente y Miembro Honorario
No se había disipado aún la humareda provocada a finales del siglo xix por las controversias suscitadas entre las colectividades políticas dominantes en el país y, especialmente, entre el radicalismo que animaba a la mayoría del liberalismo, frente a la hegemonía conservadora que detentó el poder desde la presidencia de Rafael Núñez.
Entonces era preciso buscar no solamente una solución política, sino también disponer del instrumental necesario para que alrededor de la norma jurídica, la discusión y aplicación del derecho, de la jurisprudencia nacional, se creara un ambiente que permitiera la recuperación institucional de la República. Esto último inspiró a una pléyade de juristas que resolvieron reunirse el nueve (9) de septiembre de 1894 en el Salón Rectoral de la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional, por parte de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal de Cundinamarca, del procurador general de la Nación y de destacados miembros del foro, bajo la dirección de Luis María Isaza, por entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, para integrar la Junta Preparatoria de esta corporación.
Días después, los miembros de la Junta Preparatoria, reunidos el 23 de septiembre de 1894 en el mismo Salón Rectoral, dieron nacimiento a la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia quienes firmaron su acta constitutiva. Destacamos dentro de sus fundadores los siguientes nombres: Luis María Isaza, presidente de la Corte Suprema, Abraham Fernández de Soto, vicepresidente de la Corte, Lucio A. Pombo, Jesús Casas Rojas, Manuel E. Corrales, Baltasar Botero Uribe, magistrados de la Corte, J. V. Concha, procurador general de la Nación, Edmond Champeau, Juan Evangelista Trujillo, Tobías Gaona, Nicolás Enciso, Jesús María Quintero R., Federico R. Rodríguez, Antonio José Cadavid, Flavio González Malo, Alejandro Motta, Isaías Castro V., magistrados del tribunal del Distrito Judicial de Cundinamarca, Adolfo León Gómez, José Joaquín Casas, Jesús María Arteaga, jueces civiles municipales y de circuito de Bogotá, además de los juristas, profesionales en ejercicio y profesores universitarios, Nicolás Esguerra, J. M. Quijano Wallis, Ricardo Hinestrosa Daza, Diego Mendoza Pérez, Nicolás Pinzón Warlosten, Antonio José Uribe, entre otras muy destacadas figuras de la nacionalidad.
Diego Mendoza Pérez, Edmond Champeau y Luis Rubio Sáiz, fueron encargados de la elaboración del primer proyecto de estatutos, los cuales fueron aprobados el 2 de noviembre de 1895, la primera edición se imprimió el 11 de abril de 1896.
El académico Nicolás Esguerra fue autorizado para tramitar la Personería Jurídica, la cual fue otorgada el 13 de diciembre de 1895 por medio de la Resolución 076 de ese día y año. Por medio de la Ley 48 de diciembre 15 de 1898 y ratificada por la Ley 55 de diciembre 31 de 1964, la Academia Colombiana de Jurisprudencia fue declarada órgano consultivo del Gobierno Nacional.
Desde entonces, la Academia interviene en el trámite de los procesos que se adelantaron ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y posteriormente ante la Corte Constitucional y realiza su función consultiva en la interpretación y aplicación de leyes y aspectos normativos de la administración pública.
En el año de 1898 la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia cambió su nombre por el de Academia Colombiana de Jurisprudencia.
No tuvo la institución una actitud pacífica desde su nacimiento, por cuanto que el país, a pocos años de comenzar su funcionamiento, registró un fuerte conflicto armado entre las dos principales fuerzas políticas del país y, concretamente, entre el gobierno hegemónico de entonces y el partido liberal. Superado el conflicto, de regreso a la normalidad institucional, surgió otro tropiezo ocasionado en el año de 1906 por el presidente de la República de entonces, general Rafael Reyes, quien en un consejo de ministros declaró traidor a la patria al doctor Diego Mendoza Pérez, Presidente por entonces de la Academia. Como la institución no se plegó a sus requerimientos y rechazó la abrupta declaración oficial, la Academia hizo una pausa en el ejercicio de sus actividades desde el año de 1906 a 1909. Desde entonces para acá, ha tenido una labor ininterrumpida y ha sido protagonista de primer orden del desarrollo del derecho en Colombia, ha cumplido cabalmente con sus funciones estatutarias y ha albergado en su seno a muchos de los mejores juristas del país.
Por su carácter nacional, la Academia cuenta con capítulos s eccionales, integrados por destacados juristas que actúan con singular dedicación en Pasto, Popayán, Cali, Ibagué, Medellín, Barranquilla, Cartagena, San Andrés Islas, especialmente. La academia participa activamente en la vida universitaria y ha suscrito acuerdos de investigación y relación institucional con la Universidad Libre, la Universidad del Atlántico, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Popayán, la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y ha organizado eventos y Congresos Nacionales en asocio con la Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y la Universidad de Popayán.
En la actualidad, la Academia está hondamente arraigada en las instituciones jurídicas de la Nación, sigue siendo órgano consultivo del Estado, cuenta con un altísimo nivel de aceptación por los conceptos emitidos a la Corte Constitucional, así como a la administración pública en general, y se encuentra presidida por destacados profesionales del derecho como son Fernando Sarmiento Cifuentes, Presidente, Augusto Trujillo Muñoz, Primer Vicepresidente, Juan Rafael Bravo Arteaga, Segundo Vicepresidente, Jaime Cerón Coral, como Secretario General, y Gilberto Álvarez Ramírez, como Tesorero.
Bogotá, marzo de 2019
Academia Colombiana de Jurisprudencia |
#AmorPorColombia
Academia Colombiana de Jurisprudencia 125 Años / Breve historia y vigencia de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (1894-2019)
Breve historia y vigencia de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (1894-2019)


Texto de: Cesáreo Rocha Ochoa
Expresidente y Miembro Honorario
No se había disipado aún la humareda provocada a finales del siglo xix por las controversias suscitadas entre las colectividades políticas dominantes en el país y, especialmente, entre el radicalismo que animaba a la mayoría del liberalismo, frente a la hegemonía conservadora que detentó el poder desde la presidencia de Rafael Núñez.
Entonces era preciso buscar no solamente una solución política, sino también disponer del instrumental necesario para que alrededor de la norma jurídica, la discusión y aplicación del derecho, de la jurisprudencia nacional, se creara un ambiente que permitiera la recuperación institucional de la República. Esto último inspiró a una pléyade de juristas que resolvieron reunirse el nueve (9) de septiembre de 1894 en el Salón Rectoral de la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional, por parte de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal de Cundinamarca, del procurador general de la Nación y de destacados miembros del foro, bajo la dirección de Luis María Isaza, por entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, para integrar la Junta Preparatoria de esta corporación.
Días después, los miembros de la Junta Preparatoria, reunidos el 23 de septiembre de 1894 en el mismo Salón Rectoral, dieron nacimiento a la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia quienes firmaron su acta constitutiva. Destacamos dentro de sus fundadores los siguientes nombres: Luis María Isaza, presidente de la Corte Suprema, Abraham Fernández de Soto, vicepresidente de la Corte, Lucio A. Pombo, Jesús Casas Rojas, Manuel E. Corrales, Baltasar Botero Uribe, magistrados de la Corte, J. V. Concha, procurador general de la Nación, Edmond Champeau, Juan Evangelista Trujillo, Tobías Gaona, Nicolás Enciso, Jesús María Quintero R., Federico R. Rodríguez, Antonio José Cadavid, Flavio González Malo, Alejandro Motta, Isaías Castro V., magistrados del tribunal del Distrito Judicial de Cundinamarca, Adolfo León Gómez, José Joaquín Casas, Jesús María Arteaga, jueces civiles municipales y de circuito de Bogotá, además de los juristas, profesionales en ejercicio y profesores universitarios, Nicolás Esguerra, J. M. Quijano Wallis, Ricardo Hinestrosa Daza, Diego Mendoza Pérez, Nicolás Pinzón Warlosten, Antonio José Uribe, entre otras muy destacadas figuras de la nacionalidad.
Diego Mendoza Pérez, Edmond Champeau y Luis Rubio Sáiz, fueron encargados de la elaboración del primer proyecto de estatutos, los cuales fueron aprobados el 2 de noviembre de 1895, la primera edición se imprimió el 11 de abril de 1896.
El académico Nicolás Esguerra fue autorizado para tramitar la Personería Jurídica, la cual fue otorgada el 13 de diciembre de 1895 por medio de la Resolución 076 de ese día y año. Por medio de la Ley 48 de diciembre 15 de 1898 y ratificada por la Ley 55 de diciembre 31 de 1964, la Academia Colombiana de Jurisprudencia fue declarada órgano consultivo del Gobierno Nacional.
Desde entonces, la Academia interviene en el trámite de los procesos que se adelantaron ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y posteriormente ante la Corte Constitucional y realiza su función consultiva en la interpretación y aplicación de leyes y aspectos normativos de la administración pública.
En el año de 1898 la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia cambió su nombre por el de Academia Colombiana de Jurisprudencia.
No tuvo la institución una actitud pacífica desde su nacimiento, por cuanto que el país, a pocos años de comenzar su funcionamiento, registró un fuerte conflicto armado entre las dos principales fuerzas políticas del país y, concretamente, entre el gobierno hegemónico de entonces y el partido liberal. Superado el conflicto, de regreso a la normalidad institucional, surgió otro tropiezo ocasionado en el año de 1906 por el presidente de la República de entonces, general Rafael Reyes, quien en un consejo de ministros declaró traidor a la patria al doctor Diego Mendoza Pérez, Presidente por entonces de la Academia. Como la institución no se plegó a sus requerimientos y rechazó la abrupta declaración oficial, la Academia hizo una pausa en el ejercicio de sus actividades desde el año de 1906 a 1909. Desde entonces para acá, ha tenido una labor ininterrumpida y ha sido protagonista de primer orden del desarrollo del derecho en Colombia, ha cumplido cabalmente con sus funciones estatutarias y ha albergado en su seno a muchos de los mejores juristas del país.
Por su carácter nacional, la Academia cuenta con capítulos s eccionales, integrados por destacados juristas que actúan con singular dedicación en Pasto, Popayán, Cali, Ibagué, Medellín, Barranquilla, Cartagena, San Andrés Islas, especialmente. La academia participa activamente en la vida universitaria y ha suscrito acuerdos de investigación y relación institucional con la Universidad Libre, la Universidad del Atlántico, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Popayán, la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y ha organizado eventos y Congresos Nacionales en asocio con la Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y la Universidad de Popayán.
En la actualidad, la Academia está hondamente arraigada en las instituciones jurídicas de la Nación, sigue siendo órgano consultivo del Estado, cuenta con un altísimo nivel de aceptación por los conceptos emitidos a la Corte Constitucional, así como a la administración pública en general, y se encuentra presidida por destacados profesionales del derecho como son Fernando Sarmiento Cifuentes, Presidente, Augusto Trujillo Muñoz, Primer Vicepresidente, Juan Rafael Bravo Arteaga, Segundo Vicepresidente, Jaime Cerón Coral, como Secretario General, y Gilberto Álvarez Ramírez, como Tesorero.
Bogotá, marzo de 2019