- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Complejo Habitacional Nueva Santa Fe

El austero pero diferenciado tratamiento de las fachadas que dan sobre las calles y pasajes públicos del conjunto.
El austero pero diferenciado tratamiento de las fachadas que dan sobre las calles y pasajes públicos del conjunto.
Vista desde el Centro Comunal de una de las manzanas del complejo, a lo largo de uno de sus ejes diagonales.
Detalles de diferentes “lugares” a lo largo de las áreas típicas de circulación interna del conjunto.
Detalles de diferentes “lugares” a lo largo de las áreas típicas de circulación interna del conjunto.
Detalles de diferentes “lugares” a lo largo de las áreas típicas de circulación interna del conjunto.
El conjunto se escalona sobre la falda del cerro de Guadalupe, en acertada combinación cromática con las viviendas de arquitectura espontánea, también en ladrillo.
Patio central de uno de los conjuntos.
Texto de: Ricardo L. Castro
Este gran complejo habitacional diseñado por la firma Camacho y Guerrero y los arquitectos Pedro Mejía, Arturo Robledo y Rogelio Salmona a principios de los años 80, consiste en 1.800 apartamentos distribuidos en varios bloques. El proyecto, construido enteramente en concreto y ladrillo a la vista, ocupa parte de la zona centro oriental de la ciudad, la cual durante los períodos coloniales y republicanos fue parte de su núcleo. El sitio de la Nueva Santa Fe, incluyendo al Centro comunal recientemente terminado, se encuentra limitado al sur por lotes vacíos; hacia el este, por Belén, un barrio colonial, con su distintiva iglesia parroquial, el cual continúa el trazado cuadricular de la ciudad vieja y constituye el límite oriental más alto del sitio; hacia el oeste, por un tejido urbano constituido por el Archivo General de la Nación y una serie de edificios deteriorados que definen los bordes de la Carrera 5, paralela a la Carrera 7, conocida como el Camino Real durante la época colonial, y aún espina dorsal de la ciudad, constituye el límite occidental inferior. Finalmente, hacia el norte el sitio se encuentra limitado por una sinuosa calle. Esta vía, relativamente importante, fue construida sobre el río San Agustín, uno de los dos ríos que en otras épocas limitaron la ciudad colonial.
En un determinado momento la corriente debió de ser bastante caudalosa, permitiendo un claro límite de la ciudad colonial española, la cual comenzó a extenderse hacia el sur a finales del siglo dieciocho.
A nivel urbano, haciendo evocación de una distancia histórica intermedia, el diseño de la Nueva Santa Fe continuó y extendió hacia el sur la traza cuadricular originada durante el período colonial, sustituyendo sin embargo el tejido existente, lo cual empañó el proyecto con controversias y una acerba crítica en ese entonces. Los nuevos apartamentos de ladrillo se agrupan en grandes edificios que ocupan dimensiones similares a las de una manzana española tradicional. De otro lado y en contraste con sus precursores coloniales españoles, los bloques contienen grandes patios interiores que funcionan como áreas verdes comunales.
El complejo de la Nueva Santa Fe ocupa un sitio en el terreno inclinado que se alza frente a los cerros de Monserrate y Guadalupe. Una vez más, Salmona y sus colaboradores encontraron inspiración para su proyecto en la historia inmediata del sitio, así como en la historia del período colonial español y la de la América precolombina. El acceso sesgado a los edificios y la circulación interna a través de los patios, a lo largo de líneas diagonales, contrasta con los modelos tradicionales de trazado cuadricular que definen la disposición general de la Nueva Santa Fe. Desde las galerías que rodean cada patio es posible apreciar los imponentes cerros, un trasfondo extraordinario hacia el oriente, y las siluetas de los modernos rascacielos hacia el norte. Desde ellas, es también posible apreciar la concavidad creada en cada patio, que parece agrupar el paisaje distante con el sentido espacial de cada recinto, articulado por las superficies de ladrillo, sus aberturas y vegetación, las cuales confieren a cada sitio un carácter distintivo.
“El conocimiento de la arquitectura no puede ser sino el fruto de una continua búsqueda proyectual y teórica, un trabajo por medio del cual se intenta capturar el sueño del hombre por crear su lugar.
Por su complejidad la arquitectura no es sólo un hecho estético. La arquitectura se vive, se habita. Sensaciones visibles, olfativas, auditivas y táctiles se perciben cuando nos movemos en los espacios construidos, en los espacios arquitectónicos.
A diferencia de las otras artes, la arquitectura, substancialmente abstracta, aunque materialmente utilitaria, está condicionada por los acontecimientos y el contexto del cual forma parte. Una de sus características es que debe tener un claro concepto de la realidad, es decir, que debe poder evaluar lo propio: saber extraer del fondo de la propia cultura y geografía las soluciones más acordes con las necesidades y comportamientos.
La arquitectura no debe separarse ni de su tiempo ni de su gente. Pero debe ir mas allá. Debe proponer espacios que produzcan emoción, que se aprehendan con la visión, pero también con el aroma y el tacto, con el silencio y el sonido, con la luminosidad y la penumbra, y con la transparencia que se recorre y que permite descubrir espacios sorpresivos”.
R.S.
#AmorPorColombia
Complejo Habitacional Nueva Santa Fe

El austero pero diferenciado tratamiento de las fachadas que dan sobre las calles y pasajes públicos del conjunto.

El austero pero diferenciado tratamiento de las fachadas que dan sobre las calles y pasajes públicos del conjunto.

Vista desde el Centro Comunal de una de las manzanas del complejo, a lo largo de uno de sus ejes diagonales.

Detalles de diferentes “lugares” a lo largo de las áreas típicas de circulación interna del conjunto.

Detalles de diferentes “lugares” a lo largo de las áreas típicas de circulación interna del conjunto.

Detalles de diferentes “lugares” a lo largo de las áreas típicas de circulación interna del conjunto.

El conjunto se escalona sobre la falda del cerro de Guadalupe, en acertada combinación cromática con las viviendas de arquitectura espontánea, también en ladrillo.

Patio central de uno de los conjuntos.
Texto de: Ricardo L. Castro
Este gran complejo habitacional diseñado por la firma Camacho y Guerrero y los arquitectos Pedro Mejía, Arturo Robledo y Rogelio Salmona a principios de los años 80, consiste en 1.800 apartamentos distribuidos en varios bloques. El proyecto, construido enteramente en concreto y ladrillo a la vista, ocupa parte de la zona centro oriental de la ciudad, la cual durante los períodos coloniales y republicanos fue parte de su núcleo. El sitio de la Nueva Santa Fe, incluyendo al Centro comunal recientemente terminado, se encuentra limitado al sur por lotes vacíos; hacia el este, por Belén, un barrio colonial, con su distintiva iglesia parroquial, el cual continúa el trazado cuadricular de la ciudad vieja y constituye el límite oriental más alto del sitio; hacia el oeste, por un tejido urbano constituido por el Archivo General de la Nación y una serie de edificios deteriorados que definen los bordes de la Carrera 5, paralela a la Carrera 7, conocida como el Camino Real durante la época colonial, y aún espina dorsal de la ciudad, constituye el límite occidental inferior. Finalmente, hacia el norte el sitio se encuentra limitado por una sinuosa calle. Esta vía, relativamente importante, fue construida sobre el río San Agustín, uno de los dos ríos que en otras épocas limitaron la ciudad colonial.
En un determinado momento la corriente debió de ser bastante caudalosa, permitiendo un claro límite de la ciudad colonial española, la cual comenzó a extenderse hacia el sur a finales del siglo dieciocho.
A nivel urbano, haciendo evocación de una distancia histórica intermedia, el diseño de la Nueva Santa Fe continuó y extendió hacia el sur la traza cuadricular originada durante el período colonial, sustituyendo sin embargo el tejido existente, lo cual empañó el proyecto con controversias y una acerba crítica en ese entonces. Los nuevos apartamentos de ladrillo se agrupan en grandes edificios que ocupan dimensiones similares a las de una manzana española tradicional. De otro lado y en contraste con sus precursores coloniales españoles, los bloques contienen grandes patios interiores que funcionan como áreas verdes comunales.
El complejo de la Nueva Santa Fe ocupa un sitio en el terreno inclinado que se alza frente a los cerros de Monserrate y Guadalupe. Una vez más, Salmona y sus colaboradores encontraron inspiración para su proyecto en la historia inmediata del sitio, así como en la historia del período colonial español y la de la América precolombina. El acceso sesgado a los edificios y la circulación interna a través de los patios, a lo largo de líneas diagonales, contrasta con los modelos tradicionales de trazado cuadricular que definen la disposición general de la Nueva Santa Fe. Desde las galerías que rodean cada patio es posible apreciar los imponentes cerros, un trasfondo extraordinario hacia el oriente, y las siluetas de los modernos rascacielos hacia el norte. Desde ellas, es también posible apreciar la concavidad creada en cada patio, que parece agrupar el paisaje distante con el sentido espacial de cada recinto, articulado por las superficies de ladrillo, sus aberturas y vegetación, las cuales confieren a cada sitio un carácter distintivo.
“El conocimiento de la arquitectura no puede ser sino el fruto de una continua búsqueda proyectual y teórica, un trabajo por medio del cual se intenta capturar el sueño del hombre por crear su lugar.
Por su complejidad la arquitectura no es sólo un hecho estético. La arquitectura se vive, se habita. Sensaciones visibles, olfativas, auditivas y táctiles se perciben cuando nos movemos en los espacios construidos, en los espacios arquitectónicos.
A diferencia de las otras artes, la arquitectura, substancialmente abstracta, aunque materialmente utilitaria, está condicionada por los acontecimientos y el contexto del cual forma parte. Una de sus características es que debe tener un claro concepto de la realidad, es decir, que debe poder evaluar lo propio: saber extraer del fondo de la propia cultura y geografía las soluciones más acordes con las necesidades y comportamientos.
La arquitectura no debe separarse ni de su tiempo ni de su gente. Pero debe ir mas allá. Debe proponer espacios que produzcan emoción, que se aprehendan con la visión, pero también con el aroma y el tacto, con el silencio y el sonido, con la luminosidad y la penumbra, y con la transparencia que se recorre y que permite descubrir espacios sorpresivos”.
R.S.