- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Adelantos técnicos en la reportería gráfica
Salto al vacío. (Carlos Caícedo, 1982).
Antesala de un fusilamiento en proximidades de Matanzas. La revolución acaba de llegar a Cuba. (Andy López, 1959).
Rompehuelgas demuestran sus tácticas durante el paro en una planta de la Compañía Ford. (Pete Brooks,1941).
Son las épocas de protestas estudiantiles contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos; la Guardia Nacional dispara contra un grupo de jóvenes en la Universidad de KentState: cuatro mueren y cinco quedan heridos. (John Filo, 1970).
Ceremonia del Klu Klux Klan en Kentucky, parte de una serie de 75 fotos sobre el problema racial publicada por el Louis ville Times. (Varios, 1975).
Con Speed de bolsillo. (Manuel H., 1966).
Final de 100 metros planos en los Panamericanos de Cali. (Míguel Díaz E.).
Hospital San Rafael. (Carlos Caicedo 1972).
Ojo Bruno. Primer Premio Panamá. (Jaiguer).
El fotógrafo que visitó esta institución oficial para retardados en Chicagos confiesa que durante los primeros 90 minutos no pudo disparar la cámara, paralizado por el horror que veía a su lado. No parecían seres humanos. (Jack Dykinga, 1970)
El fotógrafo que visitó esta institución oficial para retardados en Chicagos confiesa que durante los primeros 90 minutos no pudo disparar la cámara, paralizado por el horror que veía a su lado. No parecían seres humanos. (Jack Dykinga, 1970)
Jorge Parga S.
Alfonso Ángel H.
Integración escolar en Kentucky parte de una serie de 75 fotos sobre el problema racial publicado por Louisville Times. (Varios, 1975).
La viuda y la hija de Martin King asisten a los funerales del líder negro asesinado en Memphis. (Moneta Sleet, 1968).
Texto de Nereo López
En más de una ocasión, cualquiera de nosotros ha escuchado la expresión: "quien tuviera una cámara..." al ser impactado visualmente por un hecho que considera debe preservarse y dejar su constancia como testigo en la historia. Puede decirse que el hombre en general es un reportero gráfico innato; por consiguiente, podríamos asegurar entonces que la reportería gráfica es tan antigua como el hombre una vez éste descubrió los medios de expresarse gráficamente.
Esta teoría la confirman las prehistóricas pinturas rupestres descubiertas a fines del siglo pasado en las cavernas Lascaux, Rouffignac, Niaus y Altamira en la Europa Occidental, especialmente en Francia y España, las cuales, según los científicos, datan 15.000 ó 10.000 años de nuestra era.
Si analizamos la obra, de muchos de los grandes maestros de pintura antes del advenimiento de la fotografía, podemos observar una evidente reportería gráfica en muchos de sus cuadros. Entre ellos podemos citar: CABALLOS DE CARRERA DELANTE DE LA TRIBUNA y BAILARINA CON RAMO SALUDANDO, de Degas; EL COLUMBIO y EL MOLINO DE LA GALETTE, de Renoir. Son básicamente reportería gráfica.
Aunque podríamos citar muchos de estos ejemplos, es sin duda el español FRANCISCO JOSE DE GOYA el que más reportería gráfica hizo con su pintura. La gran mayoría de sus cuadros registran hechos cotidianos de su momento, los mismos hechos que aún seguimos registrando en cada acontecer.
La acción de la suerte de picas en su cuadro "PLAZA DE TOROS":
"LA CUCAÑA" (1787), tiene la acción de nuestra "vara de premio" tal como podría registrarse hoy día con una cámara fotográfica.
"NIÑOS JUGANDO", una escena común de todas las épocas fotográficamente publicada en los libros y revistas.
"EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIOW (1800), un cuadro en el que no sólo hace del hecho, sino que pretendía hacer una denuncia sobre la tenebrosa asamblea: y por último
"FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO", tal vez el cuadro más representativo de la reportería gráfica de Goya.
Pero fueron los adelantos de la fotografía y las artes gráficas los que en conjunto hicieron posible una comunicación masiva de los hechos en periódicos y revistas. Antes de que los medios de impresión llegaran a la sofisticación actual, la fotografía sólo era una especie de matriz para la elaboración de otra especie de grabado para poder ser impresa, tal como se hacía en Colombia en el PAPEL PERIODICO ILUSTRADO en los años 80 del siglo pasado. Mientras tanto, en otras latitudes, específicamente en Nueva York, un hecho es considerado como el nacimiento de la fotografía de prensa: la publicación por el "DAILY HERALD" de esa ciudad, de la primera foto junto con el texto, por el sistema de ese entonces de "HALF TONE" o medio tono, el 4 de marzo de 1880. Antes se hacía separadamente, siendo la fotografía, como se dijo antes, tratada en forma dispendiosa y costosa como un grabado para poder ser reproducida.
Sin duda alguna han sido las guerras, por su dinamismo en la acción, las que han forjado o creado al fotógrafo de prensa y por ende la reportería gráfica, utilizando como elemento indispensable la fotografía.
Aunque entre 1846 y 1848 se habían hecho algunas fotos de lucha entre los EE.UU. y México, se considera sin embargo como el primer reportero gráfico de guerra al británico ROGER FENTON, quien era hijo de un industrial Inglés; después de haber estudiado pintura en París, se interesó en la fotografía como arte. Por ello, al regresar a Inglaterra no utilizó el sistema del Daguerrotipo sino el del Calotypo, por darle éste una difusión más agradable para el tipo de fotografía que hacía: bodegones, retratos, etc. Por su trabajo, de gran aceptación, además de pertenecer a una familia distinguida, entabló amistad con la familia real donde era muy apreciado. Al estallar la guerra de Crimea fue comisionado oficialmente para su cubrimiento. Con tal propósito se trasladó al campo de batalla acondicionando un carro vinatero como cuarto oscuro, el que además le servía de vivienda. El equipo utilizado fue el de una pesada cámara de madera y utilizó como material sensible el colodión húmedo sobre las placas de vidrio. Pero el cubrimiento que hizo Fenton de la guerra no fue más que un descubrimiento artístico. Como esteta que era, sus fotos no mostraron sino bellos paisajes, soldados descansando, retratos de oficiales con sus familias y bodegones. La foto más CRUDA lograda por FENTON fue la de un grupo de balas de cañón en el valle de la Sombra de la Muerte. Sus detractores, sin embargo, sostenían que él sólo fotografió esa fase de la guerra para complacer a la familia real, quienes querían mostrarla como evento agradable.
Otro gran acontecimiento en que la reportería gráfica jugó un papel importante fue la guerra civil de los EE.UU. Entre las decenas de fotógrafos que cubrieron esa fase de la vida norteamericana, sobresale el nombre de MATHEW B. BRADY. Antes de la guerra, Brady era un prestigioso retratista del daguerrotipo, que había tenido la brillante idea de hacer una galería de personajes y entre sus clientes se encontraba el que más tarde sería presidente de los EE.UU. Abraham Lincoin, quien una vez elegido, pronunció un discurso y dijo: Brady y el sindicato de toneleros me han nombrado presidente de los EE.UU.
Al estallar la guerra, Brady, con una gran visión y por su cuenta y riesgo, reunió 20 fotógrafos para cubrir la lucha, desplazándolos con su pesado equipo en carretas adaptadas como cuarto oscuro en los varios frentes de lucha.
También utilizó placas al colodión húmedo y produjo un total de 8.000 negativos. El documento logrado por Brady y su equipo fue el más completo. Su gran visión para los negocios falló en esta empresa, toda vez que el gobierno no pudo comprarle ese trabajo. Totalmente endeudado, hubo de vender su estudio en Nueva York y cuando por fin el Departamento de Guerra años más tarde le compró los negativos sacados a subasta, sólo le dio el dinero que necesitaba para cubrir las deudas.
Nunca se supo cuáles fueron las fotos tomadas por él, ya que todas las fotografías tomadas por sus ayudantes debían ser acreditadas como de Brady. Sólo dos, y tal vez los mejores, se rebelaron con este sistema, abandonando el equipo: Alexander Gardner y Timothy O'Suilivan. Algo parecido tuvimos en nuestro medio por los años 50 cuando Sady González se acreditaba las fotos tomadas por sus ayudantes.
En las grandes revistas
Aunque desde su aparición en noviembre de 1936 la revista LIFE había introducido la modalidad de la historia gráfica, fue, tal vez, la segunda guerra mundial la que consolidó esta nueva y moderna forma de periodismo.
Antes, la fotografía se limitaba a ilustrar complementariamente los artículos de los redactores y estos eran los personajes en el cubrimiento de la noticia. En nuestro medio, el fotógrafo no era más que acompañante segundón a quien el redactor no le daba instrucciones sino órdenes de cómo o a quién debía tomársele la foto. Más aún, generalmente eran presentados como "mi fotógrafo".
La rapidez de los acontecimientos y los avances en el campo de la litografía, permitían un cubrimiento mayor de los hechos y por ende una gran cantidad de fotos que alimentaban y robustecían las pocas revistas gráficas del momento.
Por el estilo de LIFE fueron surgiendo otras revistas como PARIS MATCH que durante la guerra fue un instrumento de propaganda Nazi con el nombre SIGNAL, EPOCA, LOOK y otras.
Finalizada la segunda guerra mundial y después de cinco años de una información bélica gráfica, el mundo pareció respirar y la información de estas revistas se enfocó hacia el hombre y su vida, lo cual fue calificado como reportaje de interés humano.
Así como el periodismo escrito ha producido y produce sus personajes sobresalientes, muchos de los cuales son célebres por sus obras literarias (Hemingway, García Márquez y otros) igualmente en el periodismo gráfico se destacan nombres que han ido formando una galería de grandes maestros: Dr. Eric Salomón - astuto, sagaz, considerado como el primer reportero periodístico (pequeña cámara ERMANOX), llamado el maestro de lo indiscreto.
Henry Cartier-Bresson, creador del "Momento Decisivo", autor de varios libros como "Los Europeos" y "China", fundador junto con Robert Capa y otros fotógrafos de "La Agencia Magnum".
Alfred Eisentaedt, un alemán de quien vimos una de sus exposiciones en Bogotá. Ernest Haas, autor de varios libros, uno de los más importantes "La Creación".Creador de un estilo especial de gran valor estético de color en el movimiento.
David Douglas Duncan, quien después de su estancia en la guerra de Vietnam publicó un libro titulado "Yo Acuso", que fue de gran controversia. Antes había vivido seis meses con el maestro Picasso, para lograr otro gran libro sobre la vida del gran pintor.
Así, en cada especialidad, van sobresaliendo los talentos que van imprimiendo la historia, no sólo como un gran documento, sino como obras de gran valor estético.
En Colombia
En Colombia podríamos decir que el verdadero periodismo gráfico se inició en la década de los 40, cuando los principales periódicos del país incorporaron a sus plantas a fotógrafos como reporteros gráficos exclusivamente:
Alberto Garrido, Guillermo Sánchez, Sady González, Leo Matiz, Heriberto Wolf, Ignacio y Luis Gaitán, Daniel Rodríguez Rojas y otros más, suficientes para fundar el 6 de noviembre de 1950 "El Círculo Colombiano de Reporteros Gráficos".
De la generación inmediatamente posterior a ésta, aún hay algunos activos como Carlos Caicedo, con una reportería depurada y de gran valor estético.
No quiero dejar de citar al maestro Luis B. Ramos, quien si bien es cierto no recuerdo que haya pertenecido al "boom" de los cuarenta, por ser anterior, podríamos considerarle como uno de los precursores del periodismo gráfico colombiano.
Si bien es cierto que desde los primeros reporteros de fines del siglo pasado se han utilizado siempre las mismas herramientas y materiales, cámaras, películas, ¡cómo han evolucionado éstos en función de la reportería gráfica!
Tanto en las carretas que utilizó Roger Fenton en la guerra de Crimea, como en las de Mathew Brady y su equipo, además de la pesada cámara e igualmente pesado trípode, debían llevar las placas de COLODION HUMEDO en vidrio, que era el material sensible más avanzado de la época. Fenton, por ejemplo, debía exponer entre 10 y 15 segundos cada placa, a pesar de la gran brillantez de la luz; tanto que, para los retratos, debía trabajar entre las 5 y 10 de la mañana para evitar que los sujetos quedaran con los ojos cerrados.
Para la década de los 30 era mucho lo que se había avanzado en cuanto a cámaras fotográficas y estaba en uso especialmente diseñada como cámara de prensa, siendo la más conocida y utilizada la SPEED GRAPHIC que se construyó en tres formatos: 4 x 9 cms, 9 x 12 cms, y 4 x 5 pulgadas, y se trabajaba con placas de películas de los mismos tamaños. Posiblemente la más utilizada fue la de 4 x 5, pues además del gran status que daba, el tamaño de los negativos producían como es lógico una mayor definición. Sus elementos técnicos, como obturador entre las lentes, telémetro acoplado, sincronización para flash y obturación de plano focal o de cortina, hacían de la SPEED la cámara ideal. La poca rapidez de su objetivo era complementada con un flash sincronizado que permitía diafragmas pequeños, los que nos producían una mayor profundidad de campo que compensaba por otra parte cualquier pequeño error de cálculo en la distancia de enfoque.
El deslumbramiento producido por la SPEED y cámaras similares de otras marcas un poco más económicas no dejaba ver otras dos cámaras en el mercado, que más tarde no sólo se incorporaría al periodismo gráfico con complementos de la SPEED, sino que a la inversa del refrán que dice: "EL PEZ GORDO SE COME AL PEQUEÑO", aquí la cámara pequeña se comió las grandes, enseñándose ésta última como la más apropiada para el periodismo gráfico moderno.
Se trata, primero, de la ROLLEIFLEX, una cámara de formato mediano, dos objetivos gemelos, uno que transmitía la luz al visor reflex y otro de mayor calidad óptica que imprimía la película. Producía 12 negativos de 6 x 6 cms. en un rollo de 120. En nuestro medio su auge fue tal que en poco tiempo desplazó totalmente a la SPEED, pues además de liviana y de mayor luminosidad del objetivo, el material sensible era igualmente menos voluminoso. Producida por la firma Alemana FRANKE & HEIDECKE, hizo su aparición en el año de 1928. Al igual que la SPEED, tuvo una versión más económica con el nombre de ROLLEICORD, pero su aceptación fue muy poca, desapareciendo pocos años después. Tanto la ROLLEIFLEX como la ROLLECORD utilizaba obturador de laminillas entre las lentes.
Cuatro años antes de la aparición de la ROLLEIFLEX (1924), la casa LEITZ de Alemania, especializada en la construcción del microscopio, lanzó una cámara pequeña de gran precisión, de objetivos intercambiables, de gran calidad, la que en lugar de los rollos corrientes usaría película perforada de cine.
Esta cámara fue mirada por los profesionales despectivamente, como si se tratara de una cámara de juguete, toda vez que había de ampliarse muchas veces sus negativos resultando fotos de muy poca calidad.
La aparición de las películas de grano fino y reveladores para las mismas, a las cuales les era compensada su baja sensibilidad por la mayor luminosidad de los objetivos, fueron los mayores aliados para la penetración de las cámaras miniaturas como se les llamaba en esa época, respaldados además por el grande avance técnico que había entre uno y otro modelo. El equipo ideal ahora era una LEICA y una ROLLEIFLEX, aunque los grandes fotógrafos tanto de LIFE como de LOOK o PARIS MATCH se inclinaron por el uso de la cámara de formato pequeño. Muchos de ellos, como ahora, se colgaban por lo menos tres cámaras en el cuello. ¿Qué hubiera sido de los fotógrafos si en alguna de esas manifestaciones de las que sabemos, hubiéramos tenido que colgarnos siquiera dos SPEED al cuello?
La industria Japonesa que imitó a través de varias marcas ambos tipos, poca mella hizo en el prestigio de estas cámaras. En los Estados Unidos también se imitaron, especialmente la LEICA con el mismo cuerpo pequeño y algunas modificaciones en el diseño: ARGUS-RETINA, hecha por la KODAK en Alemania o Mercury, entre otras, y la FOTON como precursora de las cámaras motor.
Tanto la ROLLEIFLEX como la LEICA se conservatizaron, siendo la primera transformada por los suecos en una cámara de un sólo objetivo intercambiable que muy pronto tuvo una gran aceptación en la fotografía en general, pero ninguna o muy poca en la fotografía de prensa.
En cambio la NIKON del Japón comenzó por hacer de su versión de la LEICA un instrumento de más fácil manejo y transformándola al poco tiempo en una cámara de un sólo objetivo, también intercambiable. Si bien es cierto que su calidad era un poco inferior, también es cierto que además del más fácil manejo, era mucho más barata, con la ventaja ésta de que cuando se destruyera la cámara actual, le quedaba dinero para la compra más tarde de otra mejorada.
Como los japoneses no sólo no se contentaron con competir en precios, sino también en calidad, el prestigio de la NIKON fue tal que hoy día, a pesar de la gran competencia de otras marcas, figura entre las primeras, no sólo entre los reporteros gráficos sino entre los fotógrafos en general.
Mientras tanto, la LEICA seguía reacia a transformarse llegando casi al olvido y en el recuerdo de viejas generaciones. Hace algunos años ha vuelto transformada en cámara de un sólo objetivo con la impecable calidad que la hizo famosa, desafortunadamente un poco más pesada y mucho más costosa... semejante a la HASSEBLAD. Aunque de similares calidades, la HASSEBLAD ya le lleva un largo trecho de ventaja en cuanto a accesorios se refiere, formando por consiguiente un equipo más completo.
Hoy día ha llegado a un alto grado de sofisticación la cámara miniatura con sus exposiciones automáticas -memorias para el promedio en la exposición-, prioridades para el diafragma o para obturación o proglamables, más su ilimitada cantidad de accesorios: motores que arrastran más de cinco cuadros por segundo, grandes angulares que cubren más de media esfera o sea 180 grados o, por el contrario, TELEOBJETIVO que lo abarca en un grado.
Hasta una cámara en la que toda la extensión de un rollo de 36 exposiciones cubre los 360 grados del círculo y otros tantos elementos. Ya el término cámara se ha tenido que cambiar por el de equipo que le permite, no sólo al reportero gráfico sino a los fotógrafos de otras especialidades, poder fotografiar todo lo que sus ojos ven, y hasta sin ver, todo lo que sus mentes puedan crear.
#AmorPorColombia
Adelantos técnicos en la reportería gráfica
Salto al vacío. (Carlos Caícedo, 1982).
Antesala de un fusilamiento en proximidades de Matanzas. La revolución acaba de llegar a Cuba. (Andy López, 1959).
Rompehuelgas demuestran sus tácticas durante el paro en una planta de la Compañía Ford. (Pete Brooks,1941).
Son las épocas de protestas estudiantiles contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos; la Guardia Nacional dispara contra un grupo de jóvenes en la Universidad de KentState: cuatro mueren y cinco quedan heridos. (John Filo, 1970).
Ceremonia del Klu Klux Klan en Kentucky, parte de una serie de 75 fotos sobre el problema racial publicada por el Louis ville Times. (Varios, 1975).
Con Speed de bolsillo. (Manuel H., 1966).
Final de 100 metros planos en los Panamericanos de Cali. (Míguel Díaz E.).
Hospital San Rafael. (Carlos Caicedo 1972).
Ojo Bruno. Primer Premio Panamá. (Jaiguer).
El fotógrafo que visitó esta institución oficial para retardados en Chicagos confiesa que durante los primeros 90 minutos no pudo disparar la cámara, paralizado por el horror que veía a su lado. No parecían seres humanos. (Jack Dykinga, 1970)
El fotógrafo que visitó esta institución oficial para retardados en Chicagos confiesa que durante los primeros 90 minutos no pudo disparar la cámara, paralizado por el horror que veía a su lado. No parecían seres humanos. (Jack Dykinga, 1970)
Jorge Parga S.
Alfonso Ángel H.
Integración escolar en Kentucky parte de una serie de 75 fotos sobre el problema racial publicado por Louisville Times. (Varios, 1975).
La viuda y la hija de Martin King asisten a los funerales del líder negro asesinado en Memphis. (Moneta Sleet, 1968).
Texto de Nereo López
En más de una ocasión, cualquiera de nosotros ha escuchado la expresión: "quien tuviera una cámara..." al ser impactado visualmente por un hecho que considera debe preservarse y dejar su constancia como testigo en la historia. Puede decirse que el hombre en general es un reportero gráfico innato; por consiguiente, podríamos asegurar entonces que la reportería gráfica es tan antigua como el hombre una vez éste descubrió los medios de expresarse gráficamente.
Esta teoría la confirman las prehistóricas pinturas rupestres descubiertas a fines del siglo pasado en las cavernas Lascaux, Rouffignac, Niaus y Altamira en la Europa Occidental, especialmente en Francia y España, las cuales, según los científicos, datan 15.000 ó 10.000 años de nuestra era.
Si analizamos la obra, de muchos de los grandes maestros de pintura antes del advenimiento de la fotografía, podemos observar una evidente reportería gráfica en muchos de sus cuadros. Entre ellos podemos citar: CABALLOS DE CARRERA DELANTE DE LA TRIBUNA y BAILARINA CON RAMO SALUDANDO, de Degas; EL COLUMBIO y EL MOLINO DE LA GALETTE, de Renoir. Son básicamente reportería gráfica.
Aunque podríamos citar muchos de estos ejemplos, es sin duda el español FRANCISCO JOSE DE GOYA el que más reportería gráfica hizo con su pintura. La gran mayoría de sus cuadros registran hechos cotidianos de su momento, los mismos hechos que aún seguimos registrando en cada acontecer.
La acción de la suerte de picas en su cuadro "PLAZA DE TOROS":
"LA CUCAÑA" (1787), tiene la acción de nuestra "vara de premio" tal como podría registrarse hoy día con una cámara fotográfica.
"NIÑOS JUGANDO", una escena común de todas las épocas fotográficamente publicada en los libros y revistas.
"EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIOW (1800), un cuadro en el que no sólo hace del hecho, sino que pretendía hacer una denuncia sobre la tenebrosa asamblea: y por último
"FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO", tal vez el cuadro más representativo de la reportería gráfica de Goya.
Pero fueron los adelantos de la fotografía y las artes gráficas los que en conjunto hicieron posible una comunicación masiva de los hechos en periódicos y revistas. Antes de que los medios de impresión llegaran a la sofisticación actual, la fotografía sólo era una especie de matriz para la elaboración de otra especie de grabado para poder ser impresa, tal como se hacía en Colombia en el PAPEL PERIODICO ILUSTRADO en los años 80 del siglo pasado. Mientras tanto, en otras latitudes, específicamente en Nueva York, un hecho es considerado como el nacimiento de la fotografía de prensa: la publicación por el "DAILY HERALD" de esa ciudad, de la primera foto junto con el texto, por el sistema de ese entonces de "HALF TONE" o medio tono, el 4 de marzo de 1880. Antes se hacía separadamente, siendo la fotografía, como se dijo antes, tratada en forma dispendiosa y costosa como un grabado para poder ser reproducida.
Sin duda alguna han sido las guerras, por su dinamismo en la acción, las que han forjado o creado al fotógrafo de prensa y por ende la reportería gráfica, utilizando como elemento indispensable la fotografía.
Aunque entre 1846 y 1848 se habían hecho algunas fotos de lucha entre los EE.UU. y México, se considera sin embargo como el primer reportero gráfico de guerra al británico ROGER FENTON, quien era hijo de un industrial Inglés; después de haber estudiado pintura en París, se interesó en la fotografía como arte. Por ello, al regresar a Inglaterra no utilizó el sistema del Daguerrotipo sino el del Calotypo, por darle éste una difusión más agradable para el tipo de fotografía que hacía: bodegones, retratos, etc. Por su trabajo, de gran aceptación, además de pertenecer a una familia distinguida, entabló amistad con la familia real donde era muy apreciado. Al estallar la guerra de Crimea fue comisionado oficialmente para su cubrimiento. Con tal propósito se trasladó al campo de batalla acondicionando un carro vinatero como cuarto oscuro, el que además le servía de vivienda. El equipo utilizado fue el de una pesada cámara de madera y utilizó como material sensible el colodión húmedo sobre las placas de vidrio. Pero el cubrimiento que hizo Fenton de la guerra no fue más que un descubrimiento artístico. Como esteta que era, sus fotos no mostraron sino bellos paisajes, soldados descansando, retratos de oficiales con sus familias y bodegones. La foto más CRUDA lograda por FENTON fue la de un grupo de balas de cañón en el valle de la Sombra de la Muerte. Sus detractores, sin embargo, sostenían que él sólo fotografió esa fase de la guerra para complacer a la familia real, quienes querían mostrarla como evento agradable.
Otro gran acontecimiento en que la reportería gráfica jugó un papel importante fue la guerra civil de los EE.UU. Entre las decenas de fotógrafos que cubrieron esa fase de la vida norteamericana, sobresale el nombre de MATHEW B. BRADY. Antes de la guerra, Brady era un prestigioso retratista del daguerrotipo, que había tenido la brillante idea de hacer una galería de personajes y entre sus clientes se encontraba el que más tarde sería presidente de los EE.UU. Abraham Lincoin, quien una vez elegido, pronunció un discurso y dijo: Brady y el sindicato de toneleros me han nombrado presidente de los EE.UU.
Al estallar la guerra, Brady, con una gran visión y por su cuenta y riesgo, reunió 20 fotógrafos para cubrir la lucha, desplazándolos con su pesado equipo en carretas adaptadas como cuarto oscuro en los varios frentes de lucha.
También utilizó placas al colodión húmedo y produjo un total de 8.000 negativos. El documento logrado por Brady y su equipo fue el más completo. Su gran visión para los negocios falló en esta empresa, toda vez que el gobierno no pudo comprarle ese trabajo. Totalmente endeudado, hubo de vender su estudio en Nueva York y cuando por fin el Departamento de Guerra años más tarde le compró los negativos sacados a subasta, sólo le dio el dinero que necesitaba para cubrir las deudas.
Nunca se supo cuáles fueron las fotos tomadas por él, ya que todas las fotografías tomadas por sus ayudantes debían ser acreditadas como de Brady. Sólo dos, y tal vez los mejores, se rebelaron con este sistema, abandonando el equipo: Alexander Gardner y Timothy O'Suilivan. Algo parecido tuvimos en nuestro medio por los años 50 cuando Sady González se acreditaba las fotos tomadas por sus ayudantes.
En las grandes revistas
Aunque desde su aparición en noviembre de 1936 la revista LIFE había introducido la modalidad de la historia gráfica, fue, tal vez, la segunda guerra mundial la que consolidó esta nueva y moderna forma de periodismo.
Antes, la fotografía se limitaba a ilustrar complementariamente los artículos de los redactores y estos eran los personajes en el cubrimiento de la noticia. En nuestro medio, el fotógrafo no era más que acompañante segundón a quien el redactor no le daba instrucciones sino órdenes de cómo o a quién debía tomársele la foto. Más aún, generalmente eran presentados como "mi fotógrafo".
La rapidez de los acontecimientos y los avances en el campo de la litografía, permitían un cubrimiento mayor de los hechos y por ende una gran cantidad de fotos que alimentaban y robustecían las pocas revistas gráficas del momento.
Por el estilo de LIFE fueron surgiendo otras revistas como PARIS MATCH que durante la guerra fue un instrumento de propaganda Nazi con el nombre SIGNAL, EPOCA, LOOK y otras.
Finalizada la segunda guerra mundial y después de cinco años de una información bélica gráfica, el mundo pareció respirar y la información de estas revistas se enfocó hacia el hombre y su vida, lo cual fue calificado como reportaje de interés humano.
Así como el periodismo escrito ha producido y produce sus personajes sobresalientes, muchos de los cuales son célebres por sus obras literarias (Hemingway, García Márquez y otros) igualmente en el periodismo gráfico se destacan nombres que han ido formando una galería de grandes maestros: Dr. Eric Salomón - astuto, sagaz, considerado como el primer reportero periodístico (pequeña cámara ERMANOX), llamado el maestro de lo indiscreto.
Henry Cartier-Bresson, creador del "Momento Decisivo", autor de varios libros como "Los Europeos" y "China", fundador junto con Robert Capa y otros fotógrafos de "La Agencia Magnum".
Alfred Eisentaedt, un alemán de quien vimos una de sus exposiciones en Bogotá. Ernest Haas, autor de varios libros, uno de los más importantes "La Creación".Creador de un estilo especial de gran valor estético de color en el movimiento.
David Douglas Duncan, quien después de su estancia en la guerra de Vietnam publicó un libro titulado "Yo Acuso", que fue de gran controversia. Antes había vivido seis meses con el maestro Picasso, para lograr otro gran libro sobre la vida del gran pintor.
Así, en cada especialidad, van sobresaliendo los talentos que van imprimiendo la historia, no sólo como un gran documento, sino como obras de gran valor estético.
En Colombia
En Colombia podríamos decir que el verdadero periodismo gráfico se inició en la década de los 40, cuando los principales periódicos del país incorporaron a sus plantas a fotógrafos como reporteros gráficos exclusivamente:
Alberto Garrido, Guillermo Sánchez, Sady González, Leo Matiz, Heriberto Wolf, Ignacio y Luis Gaitán, Daniel Rodríguez Rojas y otros más, suficientes para fundar el 6 de noviembre de 1950 "El Círculo Colombiano de Reporteros Gráficos".
De la generación inmediatamente posterior a ésta, aún hay algunos activos como Carlos Caicedo, con una reportería depurada y de gran valor estético.
No quiero dejar de citar al maestro Luis B. Ramos, quien si bien es cierto no recuerdo que haya pertenecido al "boom" de los cuarenta, por ser anterior, podríamos considerarle como uno de los precursores del periodismo gráfico colombiano.
Si bien es cierto que desde los primeros reporteros de fines del siglo pasado se han utilizado siempre las mismas herramientas y materiales, cámaras, películas, ¡cómo han evolucionado éstos en función de la reportería gráfica!
Tanto en las carretas que utilizó Roger Fenton en la guerra de Crimea, como en las de Mathew Brady y su equipo, además de la pesada cámara e igualmente pesado trípode, debían llevar las placas de COLODION HUMEDO en vidrio, que era el material sensible más avanzado de la época. Fenton, por ejemplo, debía exponer entre 10 y 15 segundos cada placa, a pesar de la gran brillantez de la luz; tanto que, para los retratos, debía trabajar entre las 5 y 10 de la mañana para evitar que los sujetos quedaran con los ojos cerrados.
Para la década de los 30 era mucho lo que se había avanzado en cuanto a cámaras fotográficas y estaba en uso especialmente diseñada como cámara de prensa, siendo la más conocida y utilizada la SPEED GRAPHIC que se construyó en tres formatos: 4 x 9 cms, 9 x 12 cms, y 4 x 5 pulgadas, y se trabajaba con placas de películas de los mismos tamaños. Posiblemente la más utilizada fue la de 4 x 5, pues además del gran status que daba, el tamaño de los negativos producían como es lógico una mayor definición. Sus elementos técnicos, como obturador entre las lentes, telémetro acoplado, sincronización para flash y obturación de plano focal o de cortina, hacían de la SPEED la cámara ideal. La poca rapidez de su objetivo era complementada con un flash sincronizado que permitía diafragmas pequeños, los que nos producían una mayor profundidad de campo que compensaba por otra parte cualquier pequeño error de cálculo en la distancia de enfoque.
El deslumbramiento producido por la SPEED y cámaras similares de otras marcas un poco más económicas no dejaba ver otras dos cámaras en el mercado, que más tarde no sólo se incorporaría al periodismo gráfico con complementos de la SPEED, sino que a la inversa del refrán que dice: "EL PEZ GORDO SE COME AL PEQUEÑO", aquí la cámara pequeña se comió las grandes, enseñándose ésta última como la más apropiada para el periodismo gráfico moderno.
Se trata, primero, de la ROLLEIFLEX, una cámara de formato mediano, dos objetivos gemelos, uno que transmitía la luz al visor reflex y otro de mayor calidad óptica que imprimía la película. Producía 12 negativos de 6 x 6 cms. en un rollo de 120. En nuestro medio su auge fue tal que en poco tiempo desplazó totalmente a la SPEED, pues además de liviana y de mayor luminosidad del objetivo, el material sensible era igualmente menos voluminoso. Producida por la firma Alemana FRANKE & HEIDECKE, hizo su aparición en el año de 1928. Al igual que la SPEED, tuvo una versión más económica con el nombre de ROLLEICORD, pero su aceptación fue muy poca, desapareciendo pocos años después. Tanto la ROLLEIFLEX como la ROLLECORD utilizaba obturador de laminillas entre las lentes.
Cuatro años antes de la aparición de la ROLLEIFLEX (1924), la casa LEITZ de Alemania, especializada en la construcción del microscopio, lanzó una cámara pequeña de gran precisión, de objetivos intercambiables, de gran calidad, la que en lugar de los rollos corrientes usaría película perforada de cine.
Esta cámara fue mirada por los profesionales despectivamente, como si se tratara de una cámara de juguete, toda vez que había de ampliarse muchas veces sus negativos resultando fotos de muy poca calidad.
La aparición de las películas de grano fino y reveladores para las mismas, a las cuales les era compensada su baja sensibilidad por la mayor luminosidad de los objetivos, fueron los mayores aliados para la penetración de las cámaras miniaturas como se les llamaba en esa época, respaldados además por el grande avance técnico que había entre uno y otro modelo. El equipo ideal ahora era una LEICA y una ROLLEIFLEX, aunque los grandes fotógrafos tanto de LIFE como de LOOK o PARIS MATCH se inclinaron por el uso de la cámara de formato pequeño. Muchos de ellos, como ahora, se colgaban por lo menos tres cámaras en el cuello. ¿Qué hubiera sido de los fotógrafos si en alguna de esas manifestaciones de las que sabemos, hubiéramos tenido que colgarnos siquiera dos SPEED al cuello?
La industria Japonesa que imitó a través de varias marcas ambos tipos, poca mella hizo en el prestigio de estas cámaras. En los Estados Unidos también se imitaron, especialmente la LEICA con el mismo cuerpo pequeño y algunas modificaciones en el diseño: ARGUS-RETINA, hecha por la KODAK en Alemania o Mercury, entre otras, y la FOTON como precursora de las cámaras motor.
Tanto la ROLLEIFLEX como la LEICA se conservatizaron, siendo la primera transformada por los suecos en una cámara de un sólo objetivo intercambiable que muy pronto tuvo una gran aceptación en la fotografía en general, pero ninguna o muy poca en la fotografía de prensa.
En cambio la NIKON del Japón comenzó por hacer de su versión de la LEICA un instrumento de más fácil manejo y transformándola al poco tiempo en una cámara de un sólo objetivo, también intercambiable. Si bien es cierto que su calidad era un poco inferior, también es cierto que además del más fácil manejo, era mucho más barata, con la ventaja ésta de que cuando se destruyera la cámara actual, le quedaba dinero para la compra más tarde de otra mejorada.
Como los japoneses no sólo no se contentaron con competir en precios, sino también en calidad, el prestigio de la NIKON fue tal que hoy día, a pesar de la gran competencia de otras marcas, figura entre las primeras, no sólo entre los reporteros gráficos sino entre los fotógrafos en general.
Mientras tanto, la LEICA seguía reacia a transformarse llegando casi al olvido y en el recuerdo de viejas generaciones. Hace algunos años ha vuelto transformada en cámara de un sólo objetivo con la impecable calidad que la hizo famosa, desafortunadamente un poco más pesada y mucho más costosa... semejante a la HASSEBLAD. Aunque de similares calidades, la HASSEBLAD ya le lleva un largo trecho de ventaja en cuanto a accesorios se refiere, formando por consiguiente un equipo más completo.
Hoy día ha llegado a un alto grado de sofisticación la cámara miniatura con sus exposiciones automáticas -memorias para el promedio en la exposición-, prioridades para el diafragma o para obturación o proglamables, más su ilimitada cantidad de accesorios: motores que arrastran más de cinco cuadros por segundo, grandes angulares que cubren más de media esfera o sea 180 grados o, por el contrario, TELEOBJETIVO que lo abarca en un grado.
Hasta una cámara en la que toda la extensión de un rollo de 36 exposiciones cubre los 360 grados del círculo y otros tantos elementos. Ya el término cámara se ha tenido que cambiar por el de equipo que le permite, no sólo al reportero gráfico sino a los fotógrafos de otras especialidades, poder fotografiar todo lo que sus ojos ven, y hasta sin ver, todo lo que sus mentes puedan crear.