- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Santuario de Fauna y Flora Galeras
Cráter del volcán Galeras y, al fondo, las luces de la ciudad de San Juan de Pasto. Aldo Brando.
Cono volcánico del Galeras. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Sobre el Nudo de los Pastos en el departamento de Nariño
Año creación: 1985
Extensión: 7 615 ha
Altura: 1 950 - 4 276 m.s.n.m.
Temperatura: 3 - 15 ºC
Ecosistemas: Bosque andino frecuentemente nublado, páramo.
El Santuario de Fauna y Flora Galeras es uno de los pocos lugares donde habita el cóndor andino, ave majestuosa que planea sobre las alturas durante horas. Es un símbolo emblemático de la cordillera de los Andes. El área fue declarada Santuario de Fauna y Flora en 1985, y tiene una extensión inicial de 7 615 hectáreas. Está ubicado en el departamento de Nariño, en el Nudo de los Pastos sobre el ramal centro-oriental de los Andes.
El santuario comprende el complejo del volcán Galeras, las cuchillas de Ciénaga Grande, Ciénaga Chiquita y Calabozo, junto con las lomas de Tamborcito y Redonda. El complejo del volcán Galeras está compuesto por el volcán Galeras (cono activo), junto con tres calderas extintas. El Galeras es uno de los volcanes más activos de Colombia, y está localizado a 9 km de la ciudad de Pasto. La elevación del santuario va desde los 1 950 hasta los 4 276 m.s.n.m.
Los varios ríos, lagunillas, lagunas y 125 quebradas identificadas en el santuario abastecen de agua a más de 7 municipios de las zonas aledañas, incluyendo la ciudad de Pasto. El área protegida también cuenta con bellísimas cascadas como la del río Mijitayo, de Josepe, de la Laguna Negra y la cascada de Licamancha en el río Azufral. El Azufral se origina en la parte occidental del volcán Galeras y es el río más extenso de la región, formando parte de la cuenca del río Guaitara.
En la zona del norte del santuario fluye el río Chacaguaico y las quebradas Barranco, Maragato y Chorrillo. En la zona oriental se encuentran los afluentes del río Pasto como las quebradas los Saltos, el Medio, el Volcán, el Chiclo, Rosales, Midoro y Juanambu junto con el río Mijitayó. Entre las quebradas del sur se destacan Marquesa, los Ajos, La Magdalena, Telpis, Amaya, la Aguada y Zaragoza. Además, hay cuatro lagunas de gran importancia: la laguna Negra, laguna Verde, laguna Telpis, laguna Mejía, otras lagunas como La Blanca y La Trucha y varias lagunillas.
Las erupciones del Galeras han sido registradas desde el siglo XVI. Se sabe que en 1717 el volcán expelió grandes cantidades de ceniza, y registró un periodo de erupciones continuas de 1754 a 1756. En 1823, se registraron lanzamientos de lava hasta 2,5 km de distancia y entre 1865 y 1870 hubo columnas explosivas de gran altura y flujos de lava entre 1924 y 1927, además de actividad menor entre 1974 y 1983. Aunque no llegó a una erupción completa, en 1988 y 1989 se vio una actividad más fuerte. El domo del Galeras fue destruido en 1992, cuando el volcán arrojó bloques de piedra y lava incandescente. En 1993, igualmente, fallecieron seis científicos que estudiaban el volcán. Hoy existen planes de contingencia que se han difundido entre los habitantes de la región en caso de la erupción del Galeras.
Se calcula que la precipitación es entre 1 000 y 1 500 mm anuales y la temperatura promedio va de 15 ºC en las partes más bajas hasta 3 ºC en las partes altas. En algunos meses del año se ve una capa de nieve sobre la corona del Galeras.
En el santuario se identifican dos biomas: el bosque andino frecuentemente nublado, y el páramo. En los páramos más bajos se encuentran varias especies de gramíneas; es frecuente el pajonal (Calamagrostis effusa), así como varias especies de helecho (Jamesonia cinamomea y Jamesonia pulchra). Hay plantas que crecen en forma de cojines o almohadillas como la umbelífera (Azorella aretiodes), además del frijolillo (Lupinus alopecuroides), especies en peligro de extinción.
En los páramos del Galeras crece el botón de oro (Ranuculus guzmanii), hierba de grandes flores de color rojo, naranja y amarillo, junto con una especie de rubiácea (Arcytophyllum nitidum). También crece el frailejón (Espeletia sp.) y la valeriana (Valeriana microphylla). Crecen comunidades de matorrales y bosques pequeños donde predomina el encenillo (Weinmannia spp.). También crece el romero de páramo (Diplostephium floribundum), arbusto de flores vistosas y el chite (Hypericum laricifolium), planta de cuya madera se puede hacer carboncillo de dibujo.
El cuy (Cavia porcellus), ingrediente primordial del plato típico popular en el departamento de Nariño, es un animal sobresaliente. Es un roedor de tamaño mediano, domesticado hace alrededor de 4 000 años por los indígenas de los Andes.
El santuario es hábitat del oso de anteojos (Tremactos ornatus), que está gravemente amenazado. Se pueden encontrar también los tigrillos (Felis tigrina), la danta de páramo o la danta conga (Tapirus pinchaque), el venado de páramo (Odocoileus virginianus cf. goudotii) y el venado conejo (Pudu mephistophiles).
En materia de avifauna sobresalen varias especies de colibríes o quindes (Chalcostigma herrani harrani y Pterophanes cyanopterus cyanescens) y la paloma collareja (Columba fasciata albilinea). El ave de mayor interés es el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el cual se encuentra en grave peligro de extinción. En el santuario se encuentran varias especies de ranas caminadoras y marsupiales. También hay dos especies de serpientes inofensivas llamadas tierreras (Liophis epinephelus pseudocobella y Atractus sp.) y el lagarto collarejo (Stenocercus guentheri).
Existe evidencia de que los Quillacingas, habitantes precolombinos de la región, estuvieron asociados con el complejo Capullí, que se destaca por el desarrollo en la producción de artefactos textiles, cerámicos, orfebres y líticos. Se cree que los Quillacingas habitaron el área entre los años 500 y 1 500 d.C.
El santuario presta el servicio de ecoturismo, pero no cuenta con infraestructura necesaria para el alojamiento de visitantes y ecoturistas. En la actualidad se encuentran restricciones para visitantes por el riesgo volcánico del Galeras.
#AmorPorColombia
Santuario de Fauna y Flora Galeras
Cráter del volcán Galeras y, al fondo, las luces de la ciudad de San Juan de Pasto. Aldo Brando.
Cono volcánico del Galeras. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Sobre el Nudo de los Pastos en el departamento de Nariño
Año creación: 1985
Extensión: 7 615 ha
Altura: 1 950 - 4 276 m.s.n.m.
Temperatura: 3 - 15 ºC
Ecosistemas: Bosque andino frecuentemente nublado, páramo.
El Santuario de Fauna y Flora Galeras es uno de los pocos lugares donde habita el cóndor andino, ave majestuosa que planea sobre las alturas durante horas. Es un símbolo emblemático de la cordillera de los Andes. El área fue declarada Santuario de Fauna y Flora en 1985, y tiene una extensión inicial de 7 615 hectáreas. Está ubicado en el departamento de Nariño, en el Nudo de los Pastos sobre el ramal centro-oriental de los Andes.
El santuario comprende el complejo del volcán Galeras, las cuchillas de Ciénaga Grande, Ciénaga Chiquita y Calabozo, junto con las lomas de Tamborcito y Redonda. El complejo del volcán Galeras está compuesto por el volcán Galeras (cono activo), junto con tres calderas extintas. El Galeras es uno de los volcanes más activos de Colombia, y está localizado a 9 km de la ciudad de Pasto. La elevación del santuario va desde los 1 950 hasta los 4 276 m.s.n.m.
Los varios ríos, lagunillas, lagunas y 125 quebradas identificadas en el santuario abastecen de agua a más de 7 municipios de las zonas aledañas, incluyendo la ciudad de Pasto. El área protegida también cuenta con bellísimas cascadas como la del río Mijitayo, de Josepe, de la Laguna Negra y la cascada de Licamancha en el río Azufral. El Azufral se origina en la parte occidental del volcán Galeras y es el río más extenso de la región, formando parte de la cuenca del río Guaitara.
En la zona del norte del santuario fluye el río Chacaguaico y las quebradas Barranco, Maragato y Chorrillo. En la zona oriental se encuentran los afluentes del río Pasto como las quebradas los Saltos, el Medio, el Volcán, el Chiclo, Rosales, Midoro y Juanambu junto con el río Mijitayó. Entre las quebradas del sur se destacan Marquesa, los Ajos, La Magdalena, Telpis, Amaya, la Aguada y Zaragoza. Además, hay cuatro lagunas de gran importancia: la laguna Negra, laguna Verde, laguna Telpis, laguna Mejía, otras lagunas como La Blanca y La Trucha y varias lagunillas.
Las erupciones del Galeras han sido registradas desde el siglo XVI. Se sabe que en 1717 el volcán expelió grandes cantidades de ceniza, y registró un periodo de erupciones continuas de 1754 a 1756. En 1823, se registraron lanzamientos de lava hasta 2,5 km de distancia y entre 1865 y 1870 hubo columnas explosivas de gran altura y flujos de lava entre 1924 y 1927, además de actividad menor entre 1974 y 1983. Aunque no llegó a una erupción completa, en 1988 y 1989 se vio una actividad más fuerte. El domo del Galeras fue destruido en 1992, cuando el volcán arrojó bloques de piedra y lava incandescente. En 1993, igualmente, fallecieron seis científicos que estudiaban el volcán. Hoy existen planes de contingencia que se han difundido entre los habitantes de la región en caso de la erupción del Galeras.
Se calcula que la precipitación es entre 1 000 y 1 500 mm anuales y la temperatura promedio va de 15 ºC en las partes más bajas hasta 3 ºC en las partes altas. En algunos meses del año se ve una capa de nieve sobre la corona del Galeras.
En el santuario se identifican dos biomas: el bosque andino frecuentemente nublado, y el páramo. En los páramos más bajos se encuentran varias especies de gramíneas; es frecuente el pajonal (Calamagrostis effusa), así como varias especies de helecho (Jamesonia cinamomea y Jamesonia pulchra). Hay plantas que crecen en forma de cojines o almohadillas como la umbelífera (Azorella aretiodes), además del frijolillo (Lupinus alopecuroides), especies en peligro de extinción.
En los páramos del Galeras crece el botón de oro (Ranuculus guzmanii), hierba de grandes flores de color rojo, naranja y amarillo, junto con una especie de rubiácea (Arcytophyllum nitidum). También crece el frailejón (Espeletia sp.) y la valeriana (Valeriana microphylla). Crecen comunidades de matorrales y bosques pequeños donde predomina el encenillo (Weinmannia spp.). También crece el romero de páramo (Diplostephium floribundum), arbusto de flores vistosas y el chite (Hypericum laricifolium), planta de cuya madera se puede hacer carboncillo de dibujo.
El cuy (Cavia porcellus), ingrediente primordial del plato típico popular en el departamento de Nariño, es un animal sobresaliente. Es un roedor de tamaño mediano, domesticado hace alrededor de 4 000 años por los indígenas de los Andes.
El santuario es hábitat del oso de anteojos (Tremactos ornatus), que está gravemente amenazado. Se pueden encontrar también los tigrillos (Felis tigrina), la danta de páramo o la danta conga (Tapirus pinchaque), el venado de páramo (Odocoileus virginianus cf. goudotii) y el venado conejo (Pudu mephistophiles).
En materia de avifauna sobresalen varias especies de colibríes o quindes (Chalcostigma herrani harrani y Pterophanes cyanopterus cyanescens) y la paloma collareja (Columba fasciata albilinea). El ave de mayor interés es el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el cual se encuentra en grave peligro de extinción. En el santuario se encuentran varias especies de ranas caminadoras y marsupiales. También hay dos especies de serpientes inofensivas llamadas tierreras (Liophis epinephelus pseudocobella y Atractus sp.) y el lagarto collarejo (Stenocercus guentheri).
Existe evidencia de que los Quillacingas, habitantes precolombinos de la región, estuvieron asociados con el complejo Capullí, que se destaca por el desarrollo en la producción de artefactos textiles, cerámicos, orfebres y líticos. Se cree que los Quillacingas habitaron el área entre los años 500 y 1 500 d.C.
El santuario presta el servicio de ecoturismo, pero no cuenta con infraestructura necesaria para el alojamiento de visitantes y ecoturistas. En la actualidad se encuentran restricciones para visitantes por el riesgo volcánico del Galeras.