- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
El sistema hídrico protegido dentro del Santuario de Fauna y Flora es de suma importancia para los habitantes de las poblaciones de Santa Sofía, Sáchica, San Pedro de Iguaque, Arcabuco y Gachantivá, ya que surte los acueductos que abastecen a más de 35 000 personas. Alfonso López.
Planta que se da en el área protegida. Diego Miguel Garcés.
Planta que se da en el área protegida. Diego Miguel Garcés.
Planta que se da en el área protegida. Diego Miguel Garcés.
Puyas sobre roca. Alfonso López.
Paisaje de páramo. Carlos Castaño.
Rana sobre frailejón. Aldo Brando.
Frailejón.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento de Boyacá
Año creación: 1977
Extensión: 6 750 ha
Altura: 2 400 - 3 800 m.s.n.m.
Temperatura: 13 ºC
Ecosistemas: Pastizales y arbustos de suelos rocosos, bosque andino, subpáramo, páramo.
La laguna de Iguaque es considerada el origen de la humanidad por los indígenas muisca. La leyenda dice que en un principio todo permanecía en la penumbra, porque no había ni sol ni luna en el cielo. De la laguna de Iguaque salió Bachué, nombre que significa “mujer buena”. Bachué era una mujer joven y salió de la laguna de Iguaque cargando a un niño en sus brazos. Caminaron por los páramos y se establecieron en la llanura. Con el tiempo el niño creció y con Bachué poblaron el mundo con sus hijos. Al terminar su labor, se convirtieron en dos grandes serpientes y se sumergieron otra vez en la laguna, luego aparecieron como el sol o Sué y la luna, Chía.
Declarado Santuario de Fauna y Flora en 1977 con 6 750 hectáreas, el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque se localiza sobre la serranía anticlinal de Arcabuco. Anticlinal se refiere a un terreno que se curva de forma convexa en dos direcciones. Con elevaciones entre los 2 400 y los 3 800 m.s.n.m., el área protegida se ubica dentro del departamento de Boyacá y forma parte de los municipios de Villa de Leyva, Arcabuco, Chíquiza y Sáchica. El santuario se considera como el área mejor conservada de la zona inmediata.
El anticlinal de Arcabuco está dividido en dos sectores separados por el valle del río Iguaque. El sector norte alcanza las elevaciones máximas del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, con 3 800 m.s.n.m. e incluye las lagunas más importantes del área protegida. El sector sur del anticlinal tiene forma de “v” y contiene el ramal Morro Negro, el más elevado del sector, que sobrepasa los 3 400 m.s.n.m. También está la loma del Esterillal, el ramal más occidental, que sobrepasa los 3 000 m.s.n.m.
El sistema hídrico protegido dentro del Santuario de Fauna y Flora es de suma importancia para los habitantes de las poblaciones de Santa Sofía, Sáchica, San Pedro de Iguaque, Arcabuco y Gachantivá, ya que surte los acueductos que abastecen a más de 35 000 personas. Las cuencas principales del área protegida son afluentes del río Minero, que fluye al río Magdalena. En el santuario existen dos ríos substanciales; el sector noroeste forma parte de la cuenca del río Pomecá, mientras que el sector sureste forma parte de la cuenca del río Chíquiza.
El área protegida además cuenta con un número de lagunas de origen glaciar, encontradas en el sector norte del anticlinal de Arcabuco. Sobresalen la laguna de Iguaque, Cazador, Empedrada, El Monte y Ojo de Agua. La laguna de Iguaque es la más extensa y le da su nombre al santuario. La laguna de Iguaque es considerada un lugar místico y ofrece un paisaje onírico que remonta a tiempos lejanos.
El clima del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque es frío y se registran temperaturas de 13 ºC con un promedio de lluvia de 1 648 mm anuales. La precipitación se acomoda a un régimen bimodal, con dos periodos lluviosos separados por dos periodos relativamente secos al año. Los periodos lluviosos en el área protegida van de abril a mayo y de octubre a noviembre, mientras que los meses más secos son de enero a marzo, septiembre y diciembre.
Además de las lagunas y otros ecosistemas acuáticos, en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque se encuentran cuatro biomas: pastizales y arbustos litoquersófitos (que crecen sobre suelos rocosos), bosque andino, subpáramo y páramo. Los pastizales y arbustos litoquersófitos están en las pendientes de la sección sur de la serranía de Arcabuco. Esta es una zona donde la vegetación puede llegar a aparecer dispersa y los pastos tienen un porte bajo. Entre los pequeños árboles crece el pegamosco (Befaria resinosa.), el hayuelo (Dodonea viscosa) y el gaque (Clusia sp.). Entre los arbustos de este bioma se puede identificar varias especies de jarilla (Stevia lucida, Eupatorium elegans y Eupatorium leyvense), el chite (Hypericum spp.), el esmeraldo (Miconia squamulosa) y dos especies de mortiño (Vaccinium floribundum y Veronia karstenil).
En los bosques andinos o bosques húmedos de piso térmico frío existe una niebla frecuente. En Iguaque estos bosques se encuentran en las laderas bajas del sector norte de Arcabuco. Aquí se encuentran enclaves de robles (Quercus humboldtii), que tienen un dosel de aproximadamente 25 m. Estos bosques son significativos porque representan una de las comunidades de bosque andino mejor preservadas de Colombia. En este bosque proliferan las epifitas con una gran diversidad de especies de quiche y orquídea. Además de los robles, se destacan los laureles o sucas (Ocotea sp. y Nectandra sp.), la quina (Cinchona pubescens), los gaques (Clusia sp.), los frailejones (Espeletiopsis garciae) y los encenillos (Weinmannia tomentosa), árbol característico de los bosques andinos.
Igualmente existen bosques de encenillo, gaque, cedrillo (Brunellia sp.), chaque (Vallea stipularis), arrayán (Eugenia sp.) y otra especie de frailejón (Espeletiopsis pleiochasia). Además se encuentran individuos de dos especies de pinos colombianos (Podocarpus oleifolius y P. montanus) esparcidos.
El subpáramo se caracteriza por matorrales y bosques de porte reducido, que forman comunidades para protegerse del viento y el frío, especialmente cerca de las lagunas del área protegida. En el subpáramo del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque se destacan los árboles de tobo (Escallonia myrtilioides).
La vegetación del páramo es caracterizada por adaptaciones a las condiciones extremas que tienen que enfrentar las plantas, tal como el brusco cambio de clima entre el día y la noche, la helada y el deshielo frecuentes, junto con los vientos fuertes. En el páramo del santuario se pueden encontrar tres clases de comunidades vegetales asociadas con el pajonal. Se encuentran pajonales asociados con arbustos dispersos; pajonales asociados con arbustos, junto con dos especies de frailejón (Espeletiopsis guacharaca y E. murilloi) y el mortiño (Vaccinium floribundum); y pajonal asociado con arbustos de los géneros Senecio spp. y Miconia sp.
La fauna de Iguaque es variada y abundante. Entre las aves se pueden identificar especies que habitan los parajes abiertos y secos, las aves que frecuentan los páramos y aquellas aves que habitan los bosques. Entre el grupo de las aves habitantes de los lugares abiertos sobresale la tiránida (Muscisaxicola maculirostris nicefori), la paloma o pichona (Zenaida auriculata pentheria) y la llanerita (Eremophila alpestris peregrina). Entre las aves que habitan estos mismos parajes abiertos, junto con los páramos, se destacan cuatro especies de silga o chisga (Carduelos spinescens spinescens, Catamenia analis schistaceifrons, Catamenia homochroa y Sicalis luteola bogotensis). En los páramos además se encuentran las caicas (Gallinago nobilis), las cuales alcanzan una longitud de 30 cm y tienen el pico relativamente largo.
Las aves del bosque también son variadas, incluyendo los currucuyes (Otus choliba), las pavas guacharacas (Penélope montagni montagni), los dormilones (Caprimulgus longirostris ruficervix) y los yátaros (Aulacorhynchus prasinus albivitta). También se encuentran carboneritos (Diglosia humeralis), varias especies de azulejo (Thraupis spp., Tangara spp., Buthraupis spp., etc.) y tominejos, como Acestrura mulsanti, especie de colibrí de colores verdes con plumas blancas en el abdomen y el pecho.
Además se encuentran en el área protegida tres especies de pájaro carpintero (Piculus rivolii rivolii, Veniliornis fumigatus y Melanerpes formicivorus flavigula). Los carpinteros se destacan por la forma en que obtienen las larvas de los insectos que conforman la base de su dieta. Golpean los troncos de los árboles con su fuerte pico y atrapan las larvas por medio de una lengua excepcionalmente larga y adecuada para este fin. Para lograr sobrevivir de esta manera, el carpintero ha desarrollado una serie de adaptaciones como un cráneo formado por huesos muy fuertes, para soportar las repercusiones de un golpeo fuerte y continuo, junto a músculos especiales que amortiguan el choque para proteger el cerebro.
Entre los mamíferos del santuario se pueden observar el venado de páramo (Odocoileus virginianus goudotii), el venado soche (Mazama rufina bricenni) y el guache (Nasuella olivacea olivacea), especie de coatí de montaña. Además se encuentra la comadreja (Mustela frenata affinis), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el zorro perruno (Cerdocyon thous apollinaris), el zorro gatuno (Urocyon cineroargenteus) y el ulama (Eira barbara), depredador que se alimenta de aves, roedores, insectos y frutos. Este mamífero de tamaño mediano trepa los árboles para alcanzar las colmenas de abejas y emite un fuerte olor cuando se siente amenazado.
También se puede encontrar al burgo, lapa andina o tinajo (Agouti taczanowskii), roedor de tamaño mediano con pelaje color marrón manchado de puntos blancos en los costados. Además se encuentran curíes (Cavia porcellus anolaimae), dos especies de ardilla (Microsciurus pucherani pucherani y Sciurus granatensis chysurus), conejos de monte (Sylvilagus brasiliensis apollinaris), y dos especies de ratones silvestres (Sigmodon hispidus bogotensis y Thomasomys laniger laniger). Se deben mencionar también los murciélagos (Artibeus litratus, Sturnira erythromus y Vampirops albiventris), los micos nocturnos (Aotus lemurinus), y los runchos, faras o comadreja común (Didelphis albiventris).Los objetivos de conservación en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque están relacionados con la preservación de los ecosistemas, incluyendo los bosques andinos, altoandinos, páramos y humedales altoandinos, junto con la preservación de los recursos hídricos del área protegida. Además se busca conservar el territorio que se considera importante para el estudio y reconocimiento de la cultura muisca. Asimismo, se busca proporcionar un espacio para la educación, recreación, investigación y ecoturismo.
Una de las presiones que enfrenta la conservación en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque son los incendios dentro del área protegida, junto con la erosión de los suelos y las sequías. Además, los ecosistemas del santuario se encuentran amenazados por la tala, la ganadería y la caza. La oferta hidrológica del área protegida además se ve amenazada por el uso sin planificación.
En la actualidad el parque presta servicio de ecoturismo, incluyendo alojamiento para los visitantes.
#AmorPorColombia
Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
El sistema hídrico protegido dentro del Santuario de Fauna y Flora es de suma importancia para los habitantes de las poblaciones de Santa Sofía, Sáchica, San Pedro de Iguaque, Arcabuco y Gachantivá, ya que surte los acueductos que abastecen a más de 35 000 personas. Alfonso López.
Planta que se da en el área protegida. Diego Miguel Garcés.
Planta que se da en el área protegida. Diego Miguel Garcés.
Planta que se da en el área protegida. Diego Miguel Garcés.
Puyas sobre roca. Alfonso López.
Paisaje de páramo. Carlos Castaño.
Rana sobre frailejón. Aldo Brando.
Frailejón.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento de Boyacá
Año creación: 1977
Extensión: 6 750 ha
Altura: 2 400 - 3 800 m.s.n.m.
Temperatura: 13 ºC
Ecosistemas: Pastizales y arbustos de suelos rocosos, bosque andino, subpáramo, páramo.
La laguna de Iguaque es considerada el origen de la humanidad por los indígenas muisca. La leyenda dice que en un principio todo permanecía en la penumbra, porque no había ni sol ni luna en el cielo. De la laguna de Iguaque salió Bachué, nombre que significa “mujer buena”. Bachué era una mujer joven y salió de la laguna de Iguaque cargando a un niño en sus brazos. Caminaron por los páramos y se establecieron en la llanura. Con el tiempo el niño creció y con Bachué poblaron el mundo con sus hijos. Al terminar su labor, se convirtieron en dos grandes serpientes y se sumergieron otra vez en la laguna, luego aparecieron como el sol o Sué y la luna, Chía.
Declarado Santuario de Fauna y Flora en 1977 con 6 750 hectáreas, el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque se localiza sobre la serranía anticlinal de Arcabuco. Anticlinal se refiere a un terreno que se curva de forma convexa en dos direcciones. Con elevaciones entre los 2 400 y los 3 800 m.s.n.m., el área protegida se ubica dentro del departamento de Boyacá y forma parte de los municipios de Villa de Leyva, Arcabuco, Chíquiza y Sáchica. El santuario se considera como el área mejor conservada de la zona inmediata.
El anticlinal de Arcabuco está dividido en dos sectores separados por el valle del río Iguaque. El sector norte alcanza las elevaciones máximas del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, con 3 800 m.s.n.m. e incluye las lagunas más importantes del área protegida. El sector sur del anticlinal tiene forma de “v” y contiene el ramal Morro Negro, el más elevado del sector, que sobrepasa los 3 400 m.s.n.m. También está la loma del Esterillal, el ramal más occidental, que sobrepasa los 3 000 m.s.n.m.
El sistema hídrico protegido dentro del Santuario de Fauna y Flora es de suma importancia para los habitantes de las poblaciones de Santa Sofía, Sáchica, San Pedro de Iguaque, Arcabuco y Gachantivá, ya que surte los acueductos que abastecen a más de 35 000 personas. Las cuencas principales del área protegida son afluentes del río Minero, que fluye al río Magdalena. En el santuario existen dos ríos substanciales; el sector noroeste forma parte de la cuenca del río Pomecá, mientras que el sector sureste forma parte de la cuenca del río Chíquiza.
El área protegida además cuenta con un número de lagunas de origen glaciar, encontradas en el sector norte del anticlinal de Arcabuco. Sobresalen la laguna de Iguaque, Cazador, Empedrada, El Monte y Ojo de Agua. La laguna de Iguaque es la más extensa y le da su nombre al santuario. La laguna de Iguaque es considerada un lugar místico y ofrece un paisaje onírico que remonta a tiempos lejanos.
El clima del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque es frío y se registran temperaturas de 13 ºC con un promedio de lluvia de 1 648 mm anuales. La precipitación se acomoda a un régimen bimodal, con dos periodos lluviosos separados por dos periodos relativamente secos al año. Los periodos lluviosos en el área protegida van de abril a mayo y de octubre a noviembre, mientras que los meses más secos son de enero a marzo, septiembre y diciembre.
Además de las lagunas y otros ecosistemas acuáticos, en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque se encuentran cuatro biomas: pastizales y arbustos litoquersófitos (que crecen sobre suelos rocosos), bosque andino, subpáramo y páramo. Los pastizales y arbustos litoquersófitos están en las pendientes de la sección sur de la serranía de Arcabuco. Esta es una zona donde la vegetación puede llegar a aparecer dispersa y los pastos tienen un porte bajo. Entre los pequeños árboles crece el pegamosco (Befaria resinosa.), el hayuelo (Dodonea viscosa) y el gaque (Clusia sp.). Entre los arbustos de este bioma se puede identificar varias especies de jarilla (Stevia lucida, Eupatorium elegans y Eupatorium leyvense), el chite (Hypericum spp.), el esmeraldo (Miconia squamulosa) y dos especies de mortiño (Vaccinium floribundum y Veronia karstenil).
En los bosques andinos o bosques húmedos de piso térmico frío existe una niebla frecuente. En Iguaque estos bosques se encuentran en las laderas bajas del sector norte de Arcabuco. Aquí se encuentran enclaves de robles (Quercus humboldtii), que tienen un dosel de aproximadamente 25 m. Estos bosques son significativos porque representan una de las comunidades de bosque andino mejor preservadas de Colombia. En este bosque proliferan las epifitas con una gran diversidad de especies de quiche y orquídea. Además de los robles, se destacan los laureles o sucas (Ocotea sp. y Nectandra sp.), la quina (Cinchona pubescens), los gaques (Clusia sp.), los frailejones (Espeletiopsis garciae) y los encenillos (Weinmannia tomentosa), árbol característico de los bosques andinos.
Igualmente existen bosques de encenillo, gaque, cedrillo (Brunellia sp.), chaque (Vallea stipularis), arrayán (Eugenia sp.) y otra especie de frailejón (Espeletiopsis pleiochasia). Además se encuentran individuos de dos especies de pinos colombianos (Podocarpus oleifolius y P. montanus) esparcidos.
El subpáramo se caracteriza por matorrales y bosques de porte reducido, que forman comunidades para protegerse del viento y el frío, especialmente cerca de las lagunas del área protegida. En el subpáramo del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque se destacan los árboles de tobo (Escallonia myrtilioides).
La vegetación del páramo es caracterizada por adaptaciones a las condiciones extremas que tienen que enfrentar las plantas, tal como el brusco cambio de clima entre el día y la noche, la helada y el deshielo frecuentes, junto con los vientos fuertes. En el páramo del santuario se pueden encontrar tres clases de comunidades vegetales asociadas con el pajonal. Se encuentran pajonales asociados con arbustos dispersos; pajonales asociados con arbustos, junto con dos especies de frailejón (Espeletiopsis guacharaca y E. murilloi) y el mortiño (Vaccinium floribundum); y pajonal asociado con arbustos de los géneros Senecio spp. y Miconia sp.
La fauna de Iguaque es variada y abundante. Entre las aves se pueden identificar especies que habitan los parajes abiertos y secos, las aves que frecuentan los páramos y aquellas aves que habitan los bosques. Entre el grupo de las aves habitantes de los lugares abiertos sobresale la tiránida (Muscisaxicola maculirostris nicefori), la paloma o pichona (Zenaida auriculata pentheria) y la llanerita (Eremophila alpestris peregrina). Entre las aves que habitan estos mismos parajes abiertos, junto con los páramos, se destacan cuatro especies de silga o chisga (Carduelos spinescens spinescens, Catamenia analis schistaceifrons, Catamenia homochroa y Sicalis luteola bogotensis). En los páramos además se encuentran las caicas (Gallinago nobilis), las cuales alcanzan una longitud de 30 cm y tienen el pico relativamente largo.
Las aves del bosque también son variadas, incluyendo los currucuyes (Otus choliba), las pavas guacharacas (Penélope montagni montagni), los dormilones (Caprimulgus longirostris ruficervix) y los yátaros (Aulacorhynchus prasinus albivitta). También se encuentran carboneritos (Diglosia humeralis), varias especies de azulejo (Thraupis spp., Tangara spp., Buthraupis spp., etc.) y tominejos, como Acestrura mulsanti, especie de colibrí de colores verdes con plumas blancas en el abdomen y el pecho.
Además se encuentran en el área protegida tres especies de pájaro carpintero (Piculus rivolii rivolii, Veniliornis fumigatus y Melanerpes formicivorus flavigula). Los carpinteros se destacan por la forma en que obtienen las larvas de los insectos que conforman la base de su dieta. Golpean los troncos de los árboles con su fuerte pico y atrapan las larvas por medio de una lengua excepcionalmente larga y adecuada para este fin. Para lograr sobrevivir de esta manera, el carpintero ha desarrollado una serie de adaptaciones como un cráneo formado por huesos muy fuertes, para soportar las repercusiones de un golpeo fuerte y continuo, junto a músculos especiales que amortiguan el choque para proteger el cerebro.
Entre los mamíferos del santuario se pueden observar el venado de páramo (Odocoileus virginianus goudotii), el venado soche (Mazama rufina bricenni) y el guache (Nasuella olivacea olivacea), especie de coatí de montaña. Además se encuentra la comadreja (Mustela frenata affinis), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el zorro perruno (Cerdocyon thous apollinaris), el zorro gatuno (Urocyon cineroargenteus) y el ulama (Eira barbara), depredador que se alimenta de aves, roedores, insectos y frutos. Este mamífero de tamaño mediano trepa los árboles para alcanzar las colmenas de abejas y emite un fuerte olor cuando se siente amenazado.
También se puede encontrar al burgo, lapa andina o tinajo (Agouti taczanowskii), roedor de tamaño mediano con pelaje color marrón manchado de puntos blancos en los costados. Además se encuentran curíes (Cavia porcellus anolaimae), dos especies de ardilla (Microsciurus pucherani pucherani y Sciurus granatensis chysurus), conejos de monte (Sylvilagus brasiliensis apollinaris), y dos especies de ratones silvestres (Sigmodon hispidus bogotensis y Thomasomys laniger laniger). Se deben mencionar también los murciélagos (Artibeus litratus, Sturnira erythromus y Vampirops albiventris), los micos nocturnos (Aotus lemurinus), y los runchos, faras o comadreja común (Didelphis albiventris).Los objetivos de conservación en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque están relacionados con la preservación de los ecosistemas, incluyendo los bosques andinos, altoandinos, páramos y humedales altoandinos, junto con la preservación de los recursos hídricos del área protegida. Además se busca conservar el territorio que se considera importante para el estudio y reconocimiento de la cultura muisca. Asimismo, se busca proporcionar un espacio para la educación, recreación, investigación y ecoturismo.
Una de las presiones que enfrenta la conservación en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque son los incendios dentro del área protegida, junto con la erosión de los suelos y las sequías. Además, los ecosistemas del santuario se encuentran amenazados por la tala, la ganadería y la caza. La oferta hidrológica del área protegida además se ve amenazada por el uso sin planificación.
En la actualidad el parque presta servicio de ecoturismo, incluyendo alojamiento para los visitantes.