- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Parque Nacional Natural Río Puré
Las lagunas y humedales que forman los meandros del río Puré ayudan a regular y mantener los ecosistemas presentes en el parque. .
El Parque Nacional Natural Río Puré tiene una flora abundante y exuberante. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
El Parque Nacional Natural Río Puré tiene una flora abundante y exuberante. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Atardecer en el parque. Patrick del Castillo.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Amazonas
Año creación: 2002
Extensión: 999 880 ha
Temperatura: 24 - 26 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo tropical.
Declarado Parque Nacional Natural en 2002, el Río Puré comprende 999 880 hectáreas y se ubica en el departamento del Amazonas entre los ríos Caquetá y Putumayo. Este parque preserva la continuidad del corredor biológico existente entre áreas protegidas colindantes al norte de la Amazonia en Colombia, Brasil y Venezuela, lo cual lo convierte en un ecosistema estratégico. Las lagunas y humedales que forman los meandros del río Puré ayudan a regular y mantener sus ecosistemas.
La presencia de los indígenas de la etnia yurí, llamada también aroje o caraballo, fue uno de los factores considerados para la creación del parque, ya que esta comunidad ha optado por no tener ninguna clase de contacto con otras sociedades. Para asegurar la libre determinación de aislamiento de los yurí, fue necesario crear un área protegida para evitar las incursiones colonizadoras y proteger las tierras que este grupo considera sagradas e inseparables de su cultura.
La existencia del parque evita el aislamiento del trapecio amazónico y asegura la continuidad de ecosistemas representativos del Amazonas. Además permite fortalecer la línea fronteriza con Brasil, y de esa manera aumentar la presencia institucional para controlar la incursión extranjera en busca de extracción de recursos naturales. El área protegida cuenta con un buen número de arroyos y quebradas, las cuales fluyen al río Caquetá, Putumayo y Puré, y el promedio de temperatura para la zona se registra entre 24 y 26 ºC.
El parque protege más de 10 especies de flora y fauna en peligro de extinción. Gracias a la riqueza y la diversidad de la zona se estima que debe haber una gran cantidad de especies endémicas nuevas para la ciencia. La vegetación del parque está compuesta por bosques mesófilos, medios y altos además de bosques de inundación. Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones SINCHI reportó 1 583 especies de plantas vasculares que pertenecen a 133 familias. También reportó 4 especies nuevas para la ciencia: dos pertenecientes a la familia Maranthaceae, una Bromeliaceae y una Zammiaceae.
Este área cuenta con un bosque alto denso inundable cuyo un dosel se encuentra a 25 m, y contiene un bajo número de epifitas. La mayoría de estos bosques presentan un alto nivel de intervención por parte del hombre. En las riberas de la quebrada Agua Negra, Ayo, y las terrazas medias del río Caquetá, se encuentran bosques moderadamente densos, con una altura promedio de 22 m, que reciben la designación de bosque alto denso encharcable. Por su parte, en el cerro Yupatí y en la cabecera de la quebrada La Tonina hay arbustos altos y densos que llegan hasta los 8 m. En estos bosques bajos se encuentra un alto número de epifitas y un sotobosque denso cubierto de hojarasca.
El Río Puré es un parque rico en fauna típica de la Amazonia. Por ejemplo, se han identificado allí más de 29 especies de aves, entre las cuales se destacan la golondrina fajiblanca (Atticora fasciata) y la guacamaya azul (Ara ararauna). También hay tres especies de pavas (Ortalis sp., Penélope sp. y Aburria sp.), dos especies de tucanes (Selenidera sp. y Ramphastos sp.) y dos especies de oropéndolas (Psarocolius angustifrons y Scaphidura oryzivora).
En el área protegida se halla la lapa o borugo (Agouti paca), el mono aullador colorado (Alouatta senniculus senniculus) y la nutria (Lutra longicaudis). También están los tigrillos (Felis wiedii) y los perros de agua (Pteronura brasiliensis). Igualmente en los grandes ríos se encuentra el delfín o bufeo (Sotalia fluviatilis), una de las cinco especies de mamíferos acuáticos registrados en Colombia.
Entre los reptiles más fácilmente observables se encuentran el caimán negro (Melanosuchus niger), las babillas (Caiman cocodrilus), las cuales se pueden ver asoleándose con la boca abierta en las playas de los ríos. Además se encuentran la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la tortuga de agua dulce más grande de Suramérica y la tortuga morrocoy (Geochelone denticulata).
Entre los anfibios del parque sobresalen la rana de hojarasca (Edalorhina perezi), la ranita de hojarasca (Lithodytes lineatus) y la rana negra y amarilla (Epipedobates parvulus). Esta última rana es altamente venenosa y no es considerada como una especie amenazada. Se han identificado 6 familias diferentes de mariposas: Pieridae, Brassolinae, Heliconiinae, Ithomiinae, Morphinae y Satyridae.
Se encuentran 12 especies de peces en el Parque Nacional Natural Río Puré, incluyendo el baboso rayado (Brachyplatystoma jurensis), el baboso (Goslinia platynema), dorado (Brachyplatystoma flavicans), pintadillo tigre (Pseudoplatystoma tigrinum) y sabaleta (Brycon sp.). Sobresale el lechero (Brachyplatystoma filamentosum), llamado así por el líquido lechoso que secretan las dos glándulas que tiene cerca de las aletas.
Los indígenas yurí habitan al noroccidente de la zona protegida, entre las cabeceras del río Puré y el río Bernardo. Aunque existen pocas descripciones de este grupo, las más sobresalientes son Perdido en el Amazonas de Germán Castro Caicedo, y los testimonios del periodista francés Yves-Guy Berges, en su libro La Lune est en Amazonie.
Además de proteger a los yurí, los objetivos de conservación del parque se centran en la preservación de la diversidad biológica que allí se encuentra, junto con mantener el corredor biológico que existe entre Colombia, Brasil, Perú y Venezuela. También mediante la creación del Parque Nacional Natural Río Puré se busca extender la representación del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia en el territorio biogeográfico del río Caquetá.
#AmorPorColombia
Parque Nacional Natural Río Puré
Las lagunas y humedales que forman los meandros del río Puré ayudan a regular y mantener los ecosistemas presentes en el parque. Patrick del Castillo.
El Parque Nacional Natural Río Puré tiene una flora abundante y exuberante. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
El Parque Nacional Natural Río Puré tiene una flora abundante y exuberante. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Atardecer en el parque. Patrick del Castillo.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Amazonas
Año creación: 2002
Extensión: 999 880 ha
Temperatura: 24 - 26 ºC
Ecosistemas: Bosque húmedo tropical.
Declarado Parque Nacional Natural en 2002, el Río Puré comprende 999 880 hectáreas y se ubica en el departamento del Amazonas entre los ríos Caquetá y Putumayo. Este parque preserva la continuidad del corredor biológico existente entre áreas protegidas colindantes al norte de la Amazonia en Colombia, Brasil y Venezuela, lo cual lo convierte en un ecosistema estratégico. Las lagunas y humedales que forman los meandros del río Puré ayudan a regular y mantener sus ecosistemas.
La presencia de los indígenas de la etnia yurí, llamada también aroje o caraballo, fue uno de los factores considerados para la creación del parque, ya que esta comunidad ha optado por no tener ninguna clase de contacto con otras sociedades. Para asegurar la libre determinación de aislamiento de los yurí, fue necesario crear un área protegida para evitar las incursiones colonizadoras y proteger las tierras que este grupo considera sagradas e inseparables de su cultura.
La existencia del parque evita el aislamiento del trapecio amazónico y asegura la continuidad de ecosistemas representativos del Amazonas. Además permite fortalecer la línea fronteriza con Brasil, y de esa manera aumentar la presencia institucional para controlar la incursión extranjera en busca de extracción de recursos naturales. El área protegida cuenta con un buen número de arroyos y quebradas, las cuales fluyen al río Caquetá, Putumayo y Puré, y el promedio de temperatura para la zona se registra entre 24 y 26 ºC.
El parque protege más de 10 especies de flora y fauna en peligro de extinción. Gracias a la riqueza y la diversidad de la zona se estima que debe haber una gran cantidad de especies endémicas nuevas para la ciencia. La vegetación del parque está compuesta por bosques mesófilos, medios y altos además de bosques de inundación. Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones SINCHI reportó 1 583 especies de plantas vasculares que pertenecen a 133 familias. También reportó 4 especies nuevas para la ciencia: dos pertenecientes a la familia Maranthaceae, una Bromeliaceae y una Zammiaceae.
Este área cuenta con un bosque alto denso inundable cuyo un dosel se encuentra a 25 m, y contiene un bajo número de epifitas. La mayoría de estos bosques presentan un alto nivel de intervención por parte del hombre. En las riberas de la quebrada Agua Negra, Ayo, y las terrazas medias del río Caquetá, se encuentran bosques moderadamente densos, con una altura promedio de 22 m, que reciben la designación de bosque alto denso encharcable. Por su parte, en el cerro Yupatí y en la cabecera de la quebrada La Tonina hay arbustos altos y densos que llegan hasta los 8 m. En estos bosques bajos se encuentra un alto número de epifitas y un sotobosque denso cubierto de hojarasca.
El Río Puré es un parque rico en fauna típica de la Amazonia. Por ejemplo, se han identificado allí más de 29 especies de aves, entre las cuales se destacan la golondrina fajiblanca (Atticora fasciata) y la guacamaya azul (Ara ararauna). También hay tres especies de pavas (Ortalis sp., Penélope sp. y Aburria sp.), dos especies de tucanes (Selenidera sp. y Ramphastos sp.) y dos especies de oropéndolas (Psarocolius angustifrons y Scaphidura oryzivora).
En el área protegida se halla la lapa o borugo (Agouti paca), el mono aullador colorado (Alouatta senniculus senniculus) y la nutria (Lutra longicaudis). También están los tigrillos (Felis wiedii) y los perros de agua (Pteronura brasiliensis). Igualmente en los grandes ríos se encuentra el delfín o bufeo (Sotalia fluviatilis), una de las cinco especies de mamíferos acuáticos registrados en Colombia.
Entre los reptiles más fácilmente observables se encuentran el caimán negro (Melanosuchus niger), las babillas (Caiman cocodrilus), las cuales se pueden ver asoleándose con la boca abierta en las playas de los ríos. Además se encuentran la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la tortuga de agua dulce más grande de Suramérica y la tortuga morrocoy (Geochelone denticulata).
Entre los anfibios del parque sobresalen la rana de hojarasca (Edalorhina perezi), la ranita de hojarasca (Lithodytes lineatus) y la rana negra y amarilla (Epipedobates parvulus). Esta última rana es altamente venenosa y no es considerada como una especie amenazada. Se han identificado 6 familias diferentes de mariposas: Pieridae, Brassolinae, Heliconiinae, Ithomiinae, Morphinae y Satyridae.
Se encuentran 12 especies de peces en el Parque Nacional Natural Río Puré, incluyendo el baboso rayado (Brachyplatystoma jurensis), el baboso (Goslinia platynema), dorado (Brachyplatystoma flavicans), pintadillo tigre (Pseudoplatystoma tigrinum) y sabaleta (Brycon sp.). Sobresale el lechero (Brachyplatystoma filamentosum), llamado así por el líquido lechoso que secretan las dos glándulas que tiene cerca de las aletas.
Los indígenas yurí habitan al noroccidente de la zona protegida, entre las cabeceras del río Puré y el río Bernardo. Aunque existen pocas descripciones de este grupo, las más sobresalientes son Perdido en el Amazonas de Germán Castro Caicedo, y los testimonios del periodista francés Yves-Guy Berges, en su libro La Lune est en Amazonie.
Además de proteger a los yurí, los objetivos de conservación del parque se centran en la preservación de la diversidad biológica que allí se encuentra, junto con mantener el corredor biológico que existe entre Colombia, Brasil, Perú y Venezuela. También mediante la creación del Parque Nacional Natural Río Puré se busca extender la representación del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia en el territorio biogeográfico del río Caquetá.