- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Museo Nacional de Antropología
Sala Muisca ‑ Tairona. Allí se exhiben vestigios de estas culturas en su vida cotidiana, destacando diversos aspectos sociales y religiosos. Se reproducen gráficamente los respectivos asentamientos por medio de mapas.
Alcarraza con figura zoomorfa. Calima. 27 x 22 cm.
Alcarrazas con figuras zoomorfa y antropomorfa. Quimbaya. 21 x 22 cm. y 29 x 20 cm.
Vasija estilo Sonso. Calima. 22.5 x 20 cm.
Alcarraza con figura zoomorfa. Tierradentro. 15 x 21 cm.
Vasija con aplicacion Antropomorfa. Quimbaya. 25 x 20 cm.
Tapa de urna funeraria. Sinú. 32 x 24 cm.
Vasija configura de sapo. Tairona. 21 x 16.5 cm.
Vasija con figura de oso. Quimbaya. 19 x 17 cm.
Copa. Nariño, 11 x 12 cm.
Vasija doble. Tierradentro. 5.5 x 24 cm.
Vasija con soporte coronario. Sinú. 9.7 x 17.5 cm.
Vasija trípode. Tumaco. 15 x 21 cm.
Figura antropozoomorfa. Ranchería. 32 x 21 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 17 x 13 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 23.5 x 18 cm.
Urna funeraria con figura antropomorfa. Tamalameque. Urna 34.5 x 25 cm. Tapa 27 x 27 cm.
Atuendo de los indígenas guambianos.
Tocado de plumas de los indígenas del Amazonas.
Momia Muisca del altiplano cundiboyacense encontrada en Socotá, Boyacá, durante los años 30.
Momia de niño. Altiplano cundiboyacense. No se conoce fecha del hallazgo.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
Con la tradición de su propia organización, el Museo Nacional de Antropología, a cargo del Instituto Colombiano de Antropología, desarrolla su vida investigativa, sus exposiciones y su actividad docente en el edificio propio del Museo Nacional al cual está vinculado institucionalmente. En la Sala Muisca y Tairona se ha reproducido la cultura material de estos grupos étnicos, ubicando por medio de mapas el lugar de sus asentamientos, y haciendo comprensible a través de textos explicativos los diferentes aspectos que conformaban la existencia de estos pobladores.
Los taironas ocuparon el territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el siglo XVI d. C., formando pequeños pueblos, cuya organización social, económica y religiosa estaba regida por los caciques y sacerdotes. De su cultura se conservan vestigios que representan una manera de vivir a través de la cual hoy puede reconstruirse algunos aspectos de su sociedad; estos son exhibidos en el Museo con los respectivos textos explicativos junto con urnas funerarias y vasijas de uso doméstico y ceremonial, adornos de oro y piedra, herramientas, flautas de hueso, caracoles, pitos y poporos para el uso ritual de la coca. Kogis, ijkas y arsarios son los grupos que hoy habitan esta zona, y quienes han preservado aspectos básicos de su cultura, dando continuidad a sus ancestros
En el área reservada de la cultura muisca se han hecho explícitos los descubrimientos históricos legados por los cronistas que permiten ubicar, junto con estudios arqueológicos, la ocupación muisca en el altiplano cundiboyacense y que data del primer milenio hasta el siglo XVIII d. C., cuando los conquistadores españoles llegan a esta tierra.
La manera como habían concebido la organización de sus viviendas, aldeas con un núcleo y casas y templos para los jefes y sacerdotes protegidas por largos cercados, han sido reconstruidos gráficamente en el Museo para su mejor ilustración. El diorama que representa la laguna de Gua-tavita es una aproximación a su mitología que comprendía el culto a los astros a los que entregaban sus ofrendas en rituales también recordados.
El Museo Nacional de Antropología posee algunas momias encontradas en el altiplano cundiboyacense. Provienen, según las fechas establecidas por medio del radiocarbono, de épocas que van desde el año 1000 hasta el 1740. Las momias revelan que en el rito funerario fueron artificialmente tratadas para alcanzar este grado de conservación. Las investigaciones que el museo promueve están orientadas a establecer la dieta prehistórica (paleodieta) y las enfermedades de las que se supone murieron estos hombres del pasado.
La Sala Etnológica está destinada a mostrar, como en un gran mosaico, la gran diversidad actual de las culturas con sus manifestaciones y riqueza que les son propias, representada por los distintos grupos étnicos. Dividido el territorio nacional en cinco grandes regiones, Costa Atlántica, Costa Pacífica, Zona Andina, Llanos Orientales y Amazonia, de éstas el Museo ha seleccionado objetos que pertenecen a su entorno cultural y que como elementos de supervivencia y creatividad, son testimonios inequívocos: cestería, instrumentos para la pesca y la caza, como flechas, arcos, arpones, cerbatanas, redes y nasas. También aquellos elementos domésticos que acompañan al hombre en su vida de cada día: cerámica utilitaria, hamacas, collares, etc. Y más allá, la producción de objetos destinados a un uso ceremonial: vestidos rituales, instrumentos musicales y elementos chamánicos.
El Instituto ha dedicado un gran esfuerzo a las tareas tendientes a sistematizar la información relacionada con su colección de cerámica. Es una colección amplia, a través de la cual puede comprenderse el desarrollo alfarero en el país desde el cuarto milenio a. C. hasta el siglo XVI d. C. con la producción de las culturas Quimbaya, Calima, Sinú, Ranchería, Tumaco, Nariño, Darién, Muisca, Guance, Tairona, Tolima, San Agustín, Chocó, Amazonas, Llanos Orientales y Tierradentro.
La tercera Sala, la Sala Egipcia ofrece una muestra de la cultura egipcia representada por una tumba saita de la XVI dinastía, excavada en Gizeh a principios de siglo.
#AmorPorColombia
Museo Nacional de Antropología
Sala Muisca ‑ Tairona. Allí se exhiben vestigios de estas culturas en su vida cotidiana, destacando diversos aspectos sociales y religiosos. Se reproducen gráficamente los respectivos asentamientos por medio de mapas.
Alcarraza con figura zoomorfa. Calima. 27 x 22 cm.
Alcarrazas con figuras zoomorfa y antropomorfa. Quimbaya. 21 x 22 cm. y 29 x 20 cm.
Vasija estilo Sonso. Calima. 22.5 x 20 cm.
Alcarraza con figura zoomorfa. Tierradentro. 15 x 21 cm.
Vasija con aplicacion Antropomorfa. Quimbaya. 25 x 20 cm.
Tapa de urna funeraria. Sinú. 32 x 24 cm.
Vasija configura de sapo. Tairona. 21 x 16.5 cm.
Vasija con figura de oso. Quimbaya. 19 x 17 cm.
Copa. Nariño, 11 x 12 cm.
Vasija doble. Tierradentro. 5.5 x 24 cm.
Vasija con soporte coronario. Sinú. 9.7 x 17.5 cm.
Vasija trípode. Tumaco. 15 x 21 cm.
Figura antropozoomorfa. Ranchería. 32 x 21 cm.
Figura antropomorfa. Tumaco. 17 x 13 cm.
Figura antropomorfa. Quimbaya. 23.5 x 18 cm.
Urna funeraria con figura antropomorfa. Tamalameque. Urna 34.5 x 25 cm. Tapa 27 x 27 cm.
Atuendo de los indígenas guambianos.
Tocado de plumas de los indígenas del Amazonas.
Momia Muisca del altiplano cundiboyacense encontrada en Socotá, Boyacá, durante los años 30.
Momia de niño. Altiplano cundiboyacense. No se conoce fecha del hallazgo.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
Con la tradición de su propia organización, el Museo Nacional de Antropología, a cargo del Instituto Colombiano de Antropología, desarrolla su vida investigativa, sus exposiciones y su actividad docente en el edificio propio del Museo Nacional al cual está vinculado institucionalmente. En la Sala Muisca y Tairona se ha reproducido la cultura material de estos grupos étnicos, ubicando por medio de mapas el lugar de sus asentamientos, y haciendo comprensible a través de textos explicativos los diferentes aspectos que conformaban la existencia de estos pobladores.
Los taironas ocuparon el territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el siglo XVI d. C., formando pequeños pueblos, cuya organización social, económica y religiosa estaba regida por los caciques y sacerdotes. De su cultura se conservan vestigios que representan una manera de vivir a través de la cual hoy puede reconstruirse algunos aspectos de su sociedad; estos son exhibidos en el Museo con los respectivos textos explicativos junto con urnas funerarias y vasijas de uso doméstico y ceremonial, adornos de oro y piedra, herramientas, flautas de hueso, caracoles, pitos y poporos para el uso ritual de la coca. Kogis, ijkas y arsarios son los grupos que hoy habitan esta zona, y quienes han preservado aspectos básicos de su cultura, dando continuidad a sus ancestros
En el área reservada de la cultura muisca se han hecho explícitos los descubrimientos históricos legados por los cronistas que permiten ubicar, junto con estudios arqueológicos, la ocupación muisca en el altiplano cundiboyacense y que data del primer milenio hasta el siglo XVIII d. C., cuando los conquistadores españoles llegan a esta tierra.
La manera como habían concebido la organización de sus viviendas, aldeas con un núcleo y casas y templos para los jefes y sacerdotes protegidas por largos cercados, han sido reconstruidos gráficamente en el Museo para su mejor ilustración. El diorama que representa la laguna de Gua-tavita es una aproximación a su mitología que comprendía el culto a los astros a los que entregaban sus ofrendas en rituales también recordados.
El Museo Nacional de Antropología posee algunas momias encontradas en el altiplano cundiboyacense. Provienen, según las fechas establecidas por medio del radiocarbono, de épocas que van desde el año 1000 hasta el 1740. Las momias revelan que en el rito funerario fueron artificialmente tratadas para alcanzar este grado de conservación. Las investigaciones que el museo promueve están orientadas a establecer la dieta prehistórica (paleodieta) y las enfermedades de las que se supone murieron estos hombres del pasado.
La Sala Etnológica está destinada a mostrar, como en un gran mosaico, la gran diversidad actual de las culturas con sus manifestaciones y riqueza que les son propias, representada por los distintos grupos étnicos. Dividido el territorio nacional en cinco grandes regiones, Costa Atlántica, Costa Pacífica, Zona Andina, Llanos Orientales y Amazonia, de éstas el Museo ha seleccionado objetos que pertenecen a su entorno cultural y que como elementos de supervivencia y creatividad, son testimonios inequívocos: cestería, instrumentos para la pesca y la caza, como flechas, arcos, arpones, cerbatanas, redes y nasas. También aquellos elementos domésticos que acompañan al hombre en su vida de cada día: cerámica utilitaria, hamacas, collares, etc. Y más allá, la producción de objetos destinados a un uso ceremonial: vestidos rituales, instrumentos musicales y elementos chamánicos.
El Instituto ha dedicado un gran esfuerzo a las tareas tendientes a sistematizar la información relacionada con su colección de cerámica. Es una colección amplia, a través de la cual puede comprenderse el desarrollo alfarero en el país desde el cuarto milenio a. C. hasta el siglo XVI d. C. con la producción de las culturas Quimbaya, Calima, Sinú, Ranchería, Tumaco, Nariño, Darién, Muisca, Guance, Tairona, Tolima, San Agustín, Chocó, Amazonas, Llanos Orientales y Tierradentro.
La tercera Sala, la Sala Egipcia ofrece una muestra de la cultura egipcia representada por una tumba saita de la XVI dinastía, excavada en Gizeh a principios de siglo.