- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Metrocable



Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Ya en 1934, cuando las obras de apertura de la carretera al mar llegaron a Cañasgordas, Gonzalo Mejía, impulsor de grandes proyectos en Antioquia, decía: “Hemos vencido dos cordilleras, pero algo más hemos hecho: le hemos torcido el cuello al escepticismo…”. Y es que Medellín, incrustada en el Valle de Aburrá, está abrazada de lado y lado por las cordilleras Central y Oriental, con las que ha tenido que aprender a convivir para lograr su desarrollo.
Con el desmesurado crecimiento de la población, producto en parte de la migración del campo a la ciudad, Medellín comenzó a extenderse hacia lo alto de las montañas, generando zonas vulnerables, donde tanto las condiciones de vivienda como de transporte de sus habitantes han sido bastante deficientes. Así, mirando hacia las montañas y con la idea de extender el área de influencia del sistema de Metro a todos los sectores de la ciudad, nació Metrocable. Destinado a garantizarles el acceso a un transporte seguro, rápido y eficiente a los cientos de miles de ciudadanos de la zona montañosa, este corredor aéreo promulga la equidad e impulsa el desarrollo económico y social del sector, reduciendo los niveles de congestión y accidentalidad.
El Metrocable mantiene los estándares de calidad que caracterizan al Metro de Medellín, que son orgullo de la región y símbolo de higiene y eficacia. En el año 2000 se inició el programa social que acompañó la construcción del Metrocable en los barrios ubicados en el área de influencia del proyecto. La comunidad participó en la obra, mediante actividades formativas, culturales y lúdicas encaminadas a despertar el sentido de pertenencia de la nueva línea.
Se estima que la población beneficiada de manera directa alcanza los 150?000 habitantes, correspondientes a las comunas 1 y 2 del área nororiental, conformadas por los barrios Andalucía, La Francia, Granizal, Villa del Socorro, Popular 1 y 2, Nuevo Horizonte, La Esperanza, La Avanzada y Santo Domingo 1 y 2. De manera indirecta, el alcance llega a los 350?000 habitantes.
En marzo de 2008 entró en funcionamiento la línea J del Metrocable, denominada Nuevo Occidente, que supuso la expansión del sistema a esta área de la ciudad. La línea comunica a dos comunas que están separadas por barreras topográficas como altas pendientes, escasez de vías, deficientes trazados viales y la quebrada La Iguana. El acto de inauguración contó con la presencia del presidente de la República Álvaro Uribe Vélez, quien manifestó: “Qué buen momento éste para la ciudad, momento de esperanza para el departamento, para la solidaridad, para la Nación entera. (...) La otra posibilidad que nos dan es mirar al cielo, ver a quién elevamos, cómo contribuimos a que haya más solidaridad, cómo contribuimos a que haya más amor, a que haya más vida, a que estas comunas puedan salir adelante, a que todos nos abracemos. Que haya muchas opciones de pensamiento, muchas opciones políticas, pero una muy sólida fraternidad. Por eso celebro que Medellín esté volando”.
El área de influencia total comprende las comunas 7 y 13 y el corregimiento de San Cristóbal de Medellín, donde se ubican unos 19 barrios. De estos, 10 están en el área de influencia directa, 5 en la de influencia indirecta y los 4 restantes en un área de influencia compartida con la estación San Javier de la línea B del Metro, de donde partirá esta línea del Metrocable. La ubicación estratégica de cada una de las estaciones determinará el desarrollo de proyectos urbanos de distinta índole: vivienda, educación, comercio y deporte.
#AmorPorColombia
Metrocable



Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Ya en 1934, cuando las obras de apertura de la carretera al mar llegaron a Cañasgordas, Gonzalo Mejía, impulsor de grandes proyectos en Antioquia, decía: “Hemos vencido dos cordilleras, pero algo más hemos hecho: le hemos torcido el cuello al escepticismo…”. Y es que Medellín, incrustada en el Valle de Aburrá, está abrazada de lado y lado por las cordilleras Central y Oriental, con las que ha tenido que aprender a convivir para lograr su desarrollo.
Con el desmesurado crecimiento de la población, producto en parte de la migración del campo a la ciudad, Medellín comenzó a extenderse hacia lo alto de las montañas, generando zonas vulnerables, donde tanto las condiciones de vivienda como de transporte de sus habitantes han sido bastante deficientes. Así, mirando hacia las montañas y con la idea de extender el área de influencia del sistema de Metro a todos los sectores de la ciudad, nació Metrocable. Destinado a garantizarles el acceso a un transporte seguro, rápido y eficiente a los cientos de miles de ciudadanos de la zona montañosa, este corredor aéreo promulga la equidad e impulsa el desarrollo económico y social del sector, reduciendo los niveles de congestión y accidentalidad.
El Metrocable mantiene los estándares de calidad que caracterizan al Metro de Medellín, que son orgullo de la región y símbolo de higiene y eficacia. En el año 2000 se inició el programa social que acompañó la construcción del Metrocable en los barrios ubicados en el área de influencia del proyecto. La comunidad participó en la obra, mediante actividades formativas, culturales y lúdicas encaminadas a despertar el sentido de pertenencia de la nueva línea.
Se estima que la población beneficiada de manera directa alcanza los 150?000 habitantes, correspondientes a las comunas 1 y 2 del área nororiental, conformadas por los barrios Andalucía, La Francia, Granizal, Villa del Socorro, Popular 1 y 2, Nuevo Horizonte, La Esperanza, La Avanzada y Santo Domingo 1 y 2. De manera indirecta, el alcance llega a los 350?000 habitantes.
En marzo de 2008 entró en funcionamiento la línea J del Metrocable, denominada Nuevo Occidente, que supuso la expansión del sistema a esta área de la ciudad. La línea comunica a dos comunas que están separadas por barreras topográficas como altas pendientes, escasez de vías, deficientes trazados viales y la quebrada La Iguana. El acto de inauguración contó con la presencia del presidente de la República Álvaro Uribe Vélez, quien manifestó: “Qué buen momento éste para la ciudad, momento de esperanza para el departamento, para la solidaridad, para la Nación entera. (...) La otra posibilidad que nos dan es mirar al cielo, ver a quién elevamos, cómo contribuimos a que haya más solidaridad, cómo contribuimos a que haya más amor, a que haya más vida, a que estas comunas puedan salir adelante, a que todos nos abracemos. Que haya muchas opciones de pensamiento, muchas opciones políticas, pero una muy sólida fraternidad. Por eso celebro que Medellín esté volando”.
El área de influencia total comprende las comunas 7 y 13 y el corregimiento de San Cristóbal de Medellín, donde se ubican unos 19 barrios. De estos, 10 están en el área de influencia directa, 5 en la de influencia indirecta y los 4 restantes en un área de influencia compartida con la estación San Javier de la línea B del Metro, de donde partirá esta línea del Metrocable. La ubicación estratégica de cada una de las estaciones determinará el desarrollo de proyectos urbanos de distinta índole: vivienda, educación, comercio y deporte.