- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Pinturas - 1974 a 1989
Movimiento horizontal / 1975 / Acrílico sobre tela / 100 x 100 cm (detalle)
Signo emergente / 1974 / Acrílico sobre tela / 90 x 70 cm
Signo y variantes / 1979 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm
Signo contacto / 1978 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm
Signo levitante / 1983 / Acrílico sobre tela / 100 x 100 cm
Signo tonal / 1978 / Acrílico sobre tela / 130 x 110 cm
Contacto y ascenso / 1978 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Signo centro inclinado / 1976-78 / Acrílico sobre tela / 126 x 111 cm
Signo ronda / 1974 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm
Signo levitante / 1982 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Forma y apoyo / 1983 / Acrílico sobre tela / 170 x 220 cm
Signo levitante / 1984 / Acrílico sobre tela / 100 x 100 cm
Signo emergente / 1983 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm
Signo cruzado ocre / 1980 / Acrílico sobre tela / 180 x 150 cm
Signo tres formas / 1980 / Acrílico sobre tela / 200 x 400 cm
Signo levitante / 1982 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm
Signo horizontal sostenido / 1986 / Acrílico sobre tela / 170 x 250 cm
Signo y flotación / 1984 / Acrílico sobre tela / 170 x 300 cm
Signo ser / 1986 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Signo sombra / 1986 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Signo apoyo doble rojo / 1988 / Acrílico sobre tela / 170 x 140 cm
Signo gris azul / 1989 / Acrílico sobre tela / 130 x 110 cm
Signo rosa tono / 1988 / Acrílico sobre tela / 150 x 120 cm
Blanco y negro / 1985 / Acrílico sobre tela / 117 x 117 cm
Signo doble señal / 1989 / Acrílico sobre tela / 90 x 80 cm
Signo través / 1988 / Acrílico sobre tela / 190 x 130 cm
Signo rosa-dos / 1990 / Acrílico sobre tela / 170 x 200 cm
Signo negro / 1984 / Acrílico sobre tela / 135 x 250 cm
Cita de Juan Calzadilla
“Venezuela ha sido prolífica en adulteraciones. No sé si también Colombia. Pero es reconfortante que sea de este país de donde nos llega, a través de la obra de Manuel Hernández, una rendija de luz despejada y fresca, para iluminar el campo de la pintura abstracta. En el caso de Hernández la codificación de formas visuales que se hacen constantes, se transforman y permutan de una obra a otra, indican el camino de una espiritualidad muy recóndita que ahonda en las relaciones de signo y espacio y en las tensiones emergentes en las cuales se plasma una comprensión nostálgica pero agónica —como debía ser— del mundo contemporáneo con las que nos sentimos inmediatamente solidarios”.
El Universal, Caracas, Venezuela, diciembre de 1977
Cita de Bélgica Rodríguez
“Cuando nos enfrentamos a la pintura de Manuel Hernández son muchas las reflexiones a las que nos lleva como obra de signos integrales y moradora de imágenes casi mágicas que nos hacen recordar a Octavio Paz cuando nos dice, a propósito de la palabra, que por medio de ella podemos acceder al reino perdido y recobrar los antiguos poderes. Yo diría que Manuel Hernández por medio de la imagen nebulosa, mítica, mágica, plástica, nos introduce en una ceremonia iniciática de revelaciones y materializaciones de deseos y elegías que encanta a la vida del arte y al arte de la vida, es un creador sin afán de búsqueda sino de encuentros, quien ve en lo más sencillo con aptitud y talento una posibilidad de invención, de soplos infinitos, de creaciones sensibles. Así va traduciendo la exploración del mundo sensible en signos fascinantes, los que progresivamente van poblando el espacio pictórico con asombro y sin necesidad de corromperlo”.
Junio de 1986
Cita de Mario Rivero
“La obra de Hernández representa en la pintura del país un caso singular: el de una geometría sensible. Una geometría que admite la mediación instintiva, de un modo que logra superar la vacía impersonalidad de la abstracción y su peligro de esclerosis, llevándola a un ambiente cargado de expresión propia. Constante en su nivel de calidad y con una producción restringida, de muy pocas obras por año, cada una de ellas dice algo distinto, y todas confirman la coherencia de un lenguaje contenido sereno, pero que muestra con todo, una tensión entre dramatismo y lirismo”.
Nueva Frontera, 1977
Cita de Federico Moraes
“El crítico de The Washington Post, Judd Ahlander, observaba que Manuel Hernández era el primer pintor en Colombia que no se parecía a Obregón. Estaba en lo cierto, este mismo Hernández que evolucionó en su pintura con mucha seguridad y coherencia, es él hoy el único pintor abstracto digno de interés, y me parece está en el camino de la construcción o mejor, en este momento su obra es una especie de puente entre el informalismo de otra era y la corriente constructivista”.
Junio de 1978
Cita de Beatriz González
“Si se mira retrospectivamente la obra de Manuel Hernández, toda ella es una silenciosa lucha de las sombras por imponerse a la luz. Tal vez por eso recurre frecuentemente al sombreado. Es la antigua lucha de Jacob y Ángel que permite inscribirlo como un pintor en la tradición del espíritu.
A partir de estas obras Manuel Hernández no se plantea más si es abstracto o figurativo, sino que sigue la trayectoria que le dicta su sensibilidad sin importarle catalogaciones. Solamente quiere el pintor crear signos expresivos, si se quiere, imágenes, y con ellas como en un gran jeroglífico universal y sobre una enigmática estela funeraria, reconsiderar la posibilidad de dar nueva vida al lenguaje”.
Junio de 1986
#AmorPorColombia
Pinturas - 1974 a 1989
Movimiento horizontal / 1975 / Acrílico sobre tela / 100 x 100 cm (detalle)
Signo emergente / 1974 / Acrílico sobre tela / 90 x 70 cm
Signo y variantes / 1979 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm
Signo contacto / 1978 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm
Signo levitante / 1983 / Acrílico sobre tela / 100 x 100 cm
Signo tonal / 1978 / Acrílico sobre tela / 130 x 110 cm
Contacto y ascenso / 1978 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Signo centro inclinado / 1976-78 / Acrílico sobre tela / 126 x 111 cm
Signo ronda / 1974 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm
Signo levitante / 1982 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Forma y apoyo / 1983 / Acrílico sobre tela / 170 x 220 cm
Signo levitante / 1984 / Acrílico sobre tela / 100 x 100 cm
Signo emergente / 1983 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm
Signo cruzado ocre / 1980 / Acrílico sobre tela / 180 x 150 cm
Signo tres formas / 1980 / Acrílico sobre tela / 200 x 400 cm
Signo levitante / 1982 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm
Signo horizontal sostenido / 1986 / Acrílico sobre tela / 170 x 250 cm
Signo y flotación / 1984 / Acrílico sobre tela / 170 x 300 cm
Signo ser / 1986 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Signo sombra / 1986 / Acrílico sobre tela / 200 x 170 cm
Signo apoyo doble rojo / 1988 / Acrílico sobre tela / 170 x 140 cm
Signo gris azul / 1989 / Acrílico sobre tela / 130 x 110 cm
Signo rosa tono / 1988 / Acrílico sobre tela / 150 x 120 cm
Blanco y negro / 1985 / Acrílico sobre tela / 117 x 117 cm
Signo doble señal / 1989 / Acrílico sobre tela / 90 x 80 cm
Signo través / 1988 / Acrílico sobre tela / 190 x 130 cm
Signo rosa-dos / 1990 / Acrílico sobre tela / 170 x 200 cm
Signo negro / 1984 / Acrílico sobre tela / 135 x 250 cm
Cita de Juan Calzadilla
“Venezuela ha sido prolífica en adulteraciones. No sé si también Colombia. Pero es reconfortante que sea de este país de donde nos llega, a través de la obra de Manuel Hernández, una rendija de luz despejada y fresca, para iluminar el campo de la pintura abstracta. En el caso de Hernández la codificación de formas visuales que se hacen constantes, se transforman y permutan de una obra a otra, indican el camino de una espiritualidad muy recóndita que ahonda en las relaciones de signo y espacio y en las tensiones emergentes en las cuales se plasma una comprensión nostálgica pero agónica —como debía ser— del mundo contemporáneo con las que nos sentimos inmediatamente solidarios”.
El Universal, Caracas, Venezuela, diciembre de 1977
Cita de Bélgica Rodríguez
“Cuando nos enfrentamos a la pintura de Manuel Hernández son muchas las reflexiones a las que nos lleva como obra de signos integrales y moradora de imágenes casi mágicas que nos hacen recordar a Octavio Paz cuando nos dice, a propósito de la palabra, que por medio de ella podemos acceder al reino perdido y recobrar los antiguos poderes. Yo diría que Manuel Hernández por medio de la imagen nebulosa, mítica, mágica, plástica, nos introduce en una ceremonia iniciática de revelaciones y materializaciones de deseos y elegías que encanta a la vida del arte y al arte de la vida, es un creador sin afán de búsqueda sino de encuentros, quien ve en lo más sencillo con aptitud y talento una posibilidad de invención, de soplos infinitos, de creaciones sensibles. Así va traduciendo la exploración del mundo sensible en signos fascinantes, los que progresivamente van poblando el espacio pictórico con asombro y sin necesidad de corromperlo”.
Junio de 1986
Cita de Mario Rivero
“La obra de Hernández representa en la pintura del país un caso singular: el de una geometría sensible. Una geometría que admite la mediación instintiva, de un modo que logra superar la vacía impersonalidad de la abstracción y su peligro de esclerosis, llevándola a un ambiente cargado de expresión propia. Constante en su nivel de calidad y con una producción restringida, de muy pocas obras por año, cada una de ellas dice algo distinto, y todas confirman la coherencia de un lenguaje contenido sereno, pero que muestra con todo, una tensión entre dramatismo y lirismo”.
Nueva Frontera, 1977
Cita de Federico Moraes
“El crítico de The Washington Post, Judd Ahlander, observaba que Manuel Hernández era el primer pintor en Colombia que no se parecía a Obregón. Estaba en lo cierto, este mismo Hernández que evolucionó en su pintura con mucha seguridad y coherencia, es él hoy el único pintor abstracto digno de interés, y me parece está en el camino de la construcción o mejor, en este momento su obra es una especie de puente entre el informalismo de otra era y la corriente constructivista”.
Junio de 1978
Cita de Beatriz González
“Si se mira retrospectivamente la obra de Manuel Hernández, toda ella es una silenciosa lucha de las sombras por imponerse a la luz. Tal vez por eso recurre frecuentemente al sombreado. Es la antigua lucha de Jacob y Ángel que permite inscribirlo como un pintor en la tradición del espíritu.
A partir de estas obras Manuel Hernández no se plantea más si es abstracto o figurativo, sino que sigue la trayectoria que le dicta su sensibilidad sin importarle catalogaciones. Solamente quiere el pintor crear signos expresivos, si se quiere, imágenes, y con ellas como en un gran jeroglífico universal y sobre una enigmática estela funeraria, reconsiderar la posibilidad de dar nueva vida al lenguaje”.
Junio de 1986