- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Quien es quien en el manglar

El mangle rojo Rhizophora mangle,
se caracteriza por producir dos o cuatro flores en cada inflorescencia que tienen cuatro sépalos gruesos persistentes y cuatro pétalos lanudos. Los embriones son en forma de cigarro y poseen lenticelas para intercambiar gases. Estos mangles son
atacados frecuentemente por orugas de mariposas, las cuales pueden causar severas defoliaciones.
El mangle rojo Rhizophora mangle,
se caracteriza por producir dos o cuatro flores en cada inflorescencia que tienen cuatro sépalos gruesos persistentes y cuatro pétalos lanudos. Los embriones son en forma de cigarro y poseen lenticelas para intercambiar gases. Estos mangles son
atacados frecuentemente por orugas de mariposas, las cuales pueden causar severas defoliaciones.
El mangle blanco, Laguncularia racemosa,
se caracteriza por tener un par de glándulas secretoras sobre el pecíolo. Los embriones, con una envoltura flotante, tienen forma de urna. Estos mangles son consumidos por una serie de herbívoros, incluyendo al venado, Odocoileus virginianus.
El mangle piñuelo, Pelliciera rhizophorae,
se caracteriza por tener grandes flores con pétalos blancos. La polinización la realiza el colibrí de cola rufa, Amazilia tzacatle,
lo que determina que sea el único mangle en América polinizado por aves,
El mangle negro, Avicennia germinans,
tiene la parte inferior de la superficie foliar cubierta con glándulas secretoras
de sal. Las flores presentan una corola blanca con tonalidades amarillentas y naranjas. El embrión es una cápsula en forma de corazón. La polinización
es efectuada primordialmente por abejas.
La bahía interna de Cartagena se caracteriza por estar bordeada de manglares, muchos de los cuales han desaparecido. Otros, conviven perfecta-mente con el “desarrollo”, siempre y cuando no se altere la hidrología de la zona o se introduzcan contaminantes como el petróleo.
Texto de: Henry von Prahl
Al entrar por primera vez en un manglar tenemos la sensación de que todo es igual y que prácticamente se trata de un bosque monoespecífico. Esto se hace más notorio cuando viajamos a lo largo de un río hacia la desembocadura y pasamos por la selva húmeda tropical, que nos abruma con su diversidad especialmente en la costa del Pacífico colombiano. Tal profusión cambia abruptamente cuando, al bajar por el río, entramos en la zona de influencia de las mareas, donde la selva y los pantanos de agua dulce son reemplazados por Manglares.
Pero, después de familiarizarnos un poco con el medio, de observar las hojas, las semillas y los diferentes tipos de raíces, empezamos a notar diferencias y patrones de distribución determinados por condiciones ambientales, como el tipo de suelo, el rango de las mareas y el clima, entre otras. Las desemejanzas más claras las encontramos al examinar las raíces, la forma de las hojas y la estructura de las flores y frutos. Al considerar estas características podremos identificar las familias y especies de mangles americanos.
Familia RHIZOMORACEA
Esta familia se reconoce fácilmente por sus raíces en forma de zancos que se desprenden lateralmente del tronco. También hay mangles de raíces pendulares que salen directamente de las ramas y llegan hasta el suelo. Las hojas se disponen en manojos en las zonas terminales de las ramas y se encuentran situadas una frente a otra, por lo que se llaman opuestas. Las hojas nuevas están protegidas por estípulas, especie de envoltura que exuda una secreción gelatinosa para que no se peguen, la cual, aparentemente, también sirve para alejar a los herbívoros.
Las flores son poco vistosas; se caracterizan por tener un cáliz de cuatro hojas modificadas o sépalos. Estos sépalos son gruesos, de aproximadamente un centímetro de largo, de color café oscuro por fuera, claro en su superficie interna, y se abren en forma de estrella. Hacia el interior del cáliz aparecen cuatro pétalos lanudos y angostos de color blanco o amarillo que se desprenden fácilmente. En el centro hay una especie de columna, el pistilo, rodeada de ocho largos filamentos, los estambres, que portan en su extremo las anteras donde se encuentra el polen. La forma poco atractiva de la flor obedece primordialmente a una estrategia de polinización, que se efectúa por acción del viento al propagar el polen de una flor a otra. Este sistema da buenos resultados cuando árboles de la misma especie forman grandes poblaciones designadas rodales, donde unos están al lado de los otros.
Tras la fecundación se desarrolla la semilla, que germina dentro del fruto cNico fabricando una estructura como un cigarro puntiagudo. Este embrión se desprende del árbol madre al madurar y puede flotar por mucho tiempo en el agua, lo cual facilita su dispersión. Si las corrientes son favorables podrá viajar largas distancias y a veces pasar a otros continentes.
Diferenciemos claramente dos especies Rhizophora mangle y Rhizophora harrisonii, nombrados en Colombia indistintamente como mangle rojo. La primera se reconoce por poseer racimos de dos o cuatro flores, mientras que la segunda tiene por lo menos cuatro igualmente dispuestos en pares, presentándose algunos con más de veinte.
Familia AVICENNIACEAE
Estos mangles se reconocen inmediatamente por sus raíces respiratorias que emergen en forma de pequeños tubos alargados tapizando el suelo alrededor del árbol. Las hojas son lanceoladas y opuestas, características por su color verde opaco, mientras que la porción inferior de las mismas es grisácea y está cubierta de pelitos y estructuras glandulares secretoras de sal. Cuando se observa de lejos el árbol y sopla el viento, las hojas se mueven cambiando de color, de verde a gris plateado, de acuerdo con la incidencia de la luz, lo cual se convierte en un bello espectáculo. Las flores están directamente adheridas a la rama por eso se llaman sésiles y están dispuestas en parejas. La corona floral o corola es blanca con tonalidades amarillentas, y está dividida en cuatro lóbulos, dos de ellos iguales, que miden de doce a veinte milímetros de longitud. Posee cuatro estambres con anteras negras. La polinización se efectúa por medio de insectos, casi siempre abejas que buscan el néctar de sus flores, por lo cual se conoce ésta especie como mangles de miel. El fruto es una cápsula oblicua, cubierta por una envoltura carnosa y esponjosa que mide entre 20 y 40 milímetros de largo.
La especie más común es Avicennia germinans, cuyo nombre vulgar es mangle negro. En el Pacífico colombiano se le llama iguanero debido a que sus hojas le sirven de forraje a las iguanas, que son relativamente frecuentes en estos Manglares, sobre todo a lo largo de los esteros. Se les puede ver asoleándose sobre las ramas después de un banquete de hojas tiernas. Cuando por algún motivo se sienten amenazadas, se camuflan y en el último momento se lanzan de un salto al agua de los esteros para desaparecer en un instante. En el Pacífico colombiano su carne es muy apetecida y en la práctica constituye otro recurso alimenticio que los nativos obtienen del generoso manglar.
Familia COMBRETACEAE
Estos mangles no tienen una forma particular de raíces y para identificarlos es necesario examinar sus hojas, las cuales pueden tener diferente conformación, según la especie, pero ser distinguibles por contar con dos estructuras glandulares sobre el pecíolo (especie de ramita que une la hoja a la rama).
Laguncularia racemosa: A este mangle se le designa usualmente con el nombre de mangle blanco, aunque en el pacífico colombiano lo llaman comedero, pues es muy apreciado por el ganado y los venados que lo comen para consumir sales. Sus hojas opuestas son carnosas y ovales, de unos 70 milímetros de largo y con dos glándulas sobre el pecíolo. Se caracterizan por ser de coloración verde pasto. Las flores son pequeñas, en forma de campana, con cinco pétalos blancuzcos de aproximadamente tres milímetros de largo que presentan tonalidades verdosas y están cubiertos de pelillos. Tienen en total diez estambres, alternando uno largo y uno corto, y sus anteras tienen forma de corazón. En la polinización interviene un sinnúmero de insectos, especialmente abejas. El fruto es una cápsula en forma de urna con envoltura flotante.
Conocarpus erectus: Este es denominado mangle bobo o mangle jelí. Se encuentra en zonas arenosas, en las dunas que dan hacia el mar o en los esteros. Sus hojas son alternas y de forma elíptica. Sobre la base de la hoja presenta dos estructuras glandulares que, al parecer, sirven para secretar sal. Las flores son chicas y se agrupan formando una brochita redondeada llamada capítulo, por parecerse a una pequeña cabeza, de tres a cinco milímetros de diámetro. Son de color verde, sin pétalos, y tienen de cinco a diez estambres.
El fruto, de color púrpura café, se caracteriza por su estructura cNica. Al estar agrupados unos con otros encajan perfectamente entre sí, tomando de esta manera la apariencia de una piña, que se desgaja del árbol al agua y flota durante algún tiempo, por tener cámaras de aire en los frutos. Al llegar a la playa estos pueden ser impulsados por el oleaje o por el viento, de modo que la piña sube hasta la zona de dunas, donde se detiene en las depresiones influenciadas por las mareas. Luego se desintegra y cada fruto germinado se ancla independientemente dando origen a pequeños bosques.
Familia THEACEAE
Pelliciera rhizophorae: Tiene el nombre común de piñuelo. Se reconoce por sus raíces tabloides ensanchadas con contrafuertes, cubiertas de poros respiratorios llamados lenticelas.
Las hojas no tienen pecíolo y salen en manojos de la rama hacia el final de la misma. Las flores nacen directamente de la rama y por esto se les llama sésiles. Se desarrollan dentro de una envoltura de protección compuesta por dos hojas modificadas llamadas brácteas. Miden unos siete centímetros de largo y son en extremo delicadas.
Tienen cinco pétalos blancos que terminan en punta y cinco estambres con anteras alargadas. En el día son visitadas por colibríes o chupaflores, lo cual sugiere que son sus polinizadores porque éstas flores se abren en las primeras horas de la mañana. De noche también son frecuentadas por murciélagos nectarívoros. La flor es de vida cortísima, pues pierde al segundo día los pétalos.
Después de la fecundación desarrolla un fruto de unos nueve centímetros de ancho, en forma de corazón, con un fuerte espolón anterior.
Una gruesa envoltura esponjosa le da flotación al embrión al mismo tiempo que le suministra aire. El embrión se encuentra dentro de una depresión en la semilla y está sumergido en una especie de almíbar.
Por esta razón el fruto es tan apreciado por los niños del litoral Pacífico colombiano, quienes abren los cotiledones y chupan el almíbar con indecible deleite. Al parecer, es por ésta propiedad por la que se le ha llamado piñuelo.
Familia CAESALPINACEAE
Mora megistosperma: este mangle, de gran talla, se conoce con el nombre vulgar de mangle nato o nato rojo. Esta especie puede sobrepasar los 30 metros de altura es un auténtico coloso. Se distingue de otros por sus extensas raíces superficiales en forma de tablas, conocidas en el Pacífico colombiano con el nombre de bambas.
La parte aérea de estas raíces está cubierta con lenticelas, mientras que la porción subterránea se caracteriza por poseer raicillas con incontables nódulos en los cuales alberga bacterias fijadoras de nitrógeno, singularidad que comparte con otras leguminosas.
Las flores son blancas y están dispuestas en espigas; en la polinización intervienen insectos, principalmente pequeñas abejas. El fruto es una legumbre en forma de riñón, de unos de 30 centímetros de longitud, con capacidad para albergar una o dos semillas embrionadas.
Al madurar, la vaina se abre por una sutura lateral dejando salir la semilla, la cual flota por disponer de una cavidad interna llena de aire. Es un deleite presenciar la caída de éstas al agua, en especial por el sonido que producen. Luego se hunden temporalmente y salen a flote más tarde. Sin duda, la vaina del nato es la más grande que se encuentra en el trópico americano.
Otra experiencia inolvidable es el período en que el mangle nato pierde su follaje, pasando de un verde saturado a tonos amarillos y ocres; un espectáculo de gran colorido... el otoño trasladado al trópico.
#AmorPorColombia
Quien es quien en el manglar

El mangle rojo Rhizophora mangle, se caracteriza por producir dos o cuatro flores en cada inflorescencia que tienen cuatro sépalos gruesos persistentes y cuatro pétalos lanudos. Los embriones son en forma de cigarro y poseen lenticelas para intercambiar gases. Estos mangles son atacados frecuentemente por orugas de mariposas, las cuales pueden causar severas defoliaciones.

El mangle rojo Rhizophora mangle, se caracteriza por producir dos o cuatro flores en cada inflorescencia que tienen cuatro sépalos gruesos persistentes y cuatro pétalos lanudos. Los embriones son en forma de cigarro y poseen lenticelas para intercambiar gases. Estos mangles son atacados frecuentemente por orugas de mariposas, las cuales pueden causar severas defoliaciones.

El mangle blanco, Laguncularia racemosa, se caracteriza por tener un par de glándulas secretoras sobre el pecíolo. Los embriones, con una envoltura flotante, tienen forma de urna. Estos mangles son consumidos por una serie de herbívoros, incluyendo al venado, Odocoileus virginianus.

El mangle piñuelo, Pelliciera rhizophorae, se caracteriza por tener grandes flores con pétalos blancos. La polinización la realiza el colibrí de cola rufa, Amazilia tzacatle, lo que determina que sea el único mangle en América polinizado por aves,

El mangle negro, Avicennia germinans, tiene la parte inferior de la superficie foliar cubierta con glándulas secretoras de sal. Las flores presentan una corola blanca con tonalidades amarillentas y naranjas. El embrión es una cápsula en forma de corazón. La polinización es efectuada primordialmente por abejas.

La bahía interna de Cartagena se caracteriza por estar bordeada de manglares, muchos de los cuales han desaparecido. Otros, conviven perfecta-mente con el “desarrollo”, siempre y cuando no se altere la hidrología de la zona o se introduzcan contaminantes como el petróleo.
Texto de: Henry von Prahl
Al entrar por primera vez en un manglar tenemos la sensación de que todo es igual y que prácticamente se trata de un bosque monoespecífico. Esto se hace más notorio cuando viajamos a lo largo de un río hacia la desembocadura y pasamos por la selva húmeda tropical, que nos abruma con su diversidad especialmente en la costa del Pacífico colombiano. Tal profusión cambia abruptamente cuando, al bajar por el río, entramos en la zona de influencia de las mareas, donde la selva y los pantanos de agua dulce son reemplazados por Manglares.
Pero, después de familiarizarnos un poco con el medio, de observar las hojas, las semillas y los diferentes tipos de raíces, empezamos a notar diferencias y patrones de distribución determinados por condiciones ambientales, como el tipo de suelo, el rango de las mareas y el clima, entre otras. Las desemejanzas más claras las encontramos al examinar las raíces, la forma de las hojas y la estructura de las flores y frutos. Al considerar estas características podremos identificar las familias y especies de mangles americanos.
Familia RHIZOMORACEA
Esta familia se reconoce fácilmente por sus raíces en forma de zancos que se desprenden lateralmente del tronco. También hay mangles de raíces pendulares que salen directamente de las ramas y llegan hasta el suelo. Las hojas se disponen en manojos en las zonas terminales de las ramas y se encuentran situadas una frente a otra, por lo que se llaman opuestas. Las hojas nuevas están protegidas por estípulas, especie de envoltura que exuda una secreción gelatinosa para que no se peguen, la cual, aparentemente, también sirve para alejar a los herbívoros.
Las flores son poco vistosas; se caracterizan por tener un cáliz de cuatro hojas modificadas o sépalos. Estos sépalos son gruesos, de aproximadamente un centímetro de largo, de color café oscuro por fuera, claro en su superficie interna, y se abren en forma de estrella. Hacia el interior del cáliz aparecen cuatro pétalos lanudos y angostos de color blanco o amarillo que se desprenden fácilmente. En el centro hay una especie de columna, el pistilo, rodeada de ocho largos filamentos, los estambres, que portan en su extremo las anteras donde se encuentra el polen. La forma poco atractiva de la flor obedece primordialmente a una estrategia de polinización, que se efectúa por acción del viento al propagar el polen de una flor a otra. Este sistema da buenos resultados cuando árboles de la misma especie forman grandes poblaciones designadas rodales, donde unos están al lado de los otros.
Tras la fecundación se desarrolla la semilla, que germina dentro del fruto cNico fabricando una estructura como un cigarro puntiagudo. Este embrión se desprende del árbol madre al madurar y puede flotar por mucho tiempo en el agua, lo cual facilita su dispersión. Si las corrientes son favorables podrá viajar largas distancias y a veces pasar a otros continentes.
Diferenciemos claramente dos especies Rhizophora mangle y Rhizophora harrisonii, nombrados en Colombia indistintamente como mangle rojo. La primera se reconoce por poseer racimos de dos o cuatro flores, mientras que la segunda tiene por lo menos cuatro igualmente dispuestos en pares, presentándose algunos con más de veinte.
Familia AVICENNIACEAE
Estos mangles se reconocen inmediatamente por sus raíces respiratorias que emergen en forma de pequeños tubos alargados tapizando el suelo alrededor del árbol. Las hojas son lanceoladas y opuestas, características por su color verde opaco, mientras que la porción inferior de las mismas es grisácea y está cubierta de pelitos y estructuras glandulares secretoras de sal. Cuando se observa de lejos el árbol y sopla el viento, las hojas se mueven cambiando de color, de verde a gris plateado, de acuerdo con la incidencia de la luz, lo cual se convierte en un bello espectáculo. Las flores están directamente adheridas a la rama por eso se llaman sésiles y están dispuestas en parejas. La corona floral o corola es blanca con tonalidades amarillentas, y está dividida en cuatro lóbulos, dos de ellos iguales, que miden de doce a veinte milímetros de longitud. Posee cuatro estambres con anteras negras. La polinización se efectúa por medio de insectos, casi siempre abejas que buscan el néctar de sus flores, por lo cual se conoce ésta especie como mangles de miel. El fruto es una cápsula oblicua, cubierta por una envoltura carnosa y esponjosa que mide entre 20 y 40 milímetros de largo.
La especie más común es Avicennia germinans, cuyo nombre vulgar es mangle negro. En el Pacífico colombiano se le llama iguanero debido a que sus hojas le sirven de forraje a las iguanas, que son relativamente frecuentes en estos Manglares, sobre todo a lo largo de los esteros. Se les puede ver asoleándose sobre las ramas después de un banquete de hojas tiernas. Cuando por algún motivo se sienten amenazadas, se camuflan y en el último momento se lanzan de un salto al agua de los esteros para desaparecer en un instante. En el Pacífico colombiano su carne es muy apetecida y en la práctica constituye otro recurso alimenticio que los nativos obtienen del generoso manglar.
Familia COMBRETACEAE
Estos mangles no tienen una forma particular de raíces y para identificarlos es necesario examinar sus hojas, las cuales pueden tener diferente conformación, según la especie, pero ser distinguibles por contar con dos estructuras glandulares sobre el pecíolo (especie de ramita que une la hoja a la rama).
Laguncularia racemosa: A este mangle se le designa usualmente con el nombre de mangle blanco, aunque en el pacífico colombiano lo llaman comedero, pues es muy apreciado por el ganado y los venados que lo comen para consumir sales. Sus hojas opuestas son carnosas y ovales, de unos 70 milímetros de largo y con dos glándulas sobre el pecíolo. Se caracterizan por ser de coloración verde pasto. Las flores son pequeñas, en forma de campana, con cinco pétalos blancuzcos de aproximadamente tres milímetros de largo que presentan tonalidades verdosas y están cubiertos de pelillos. Tienen en total diez estambres, alternando uno largo y uno corto, y sus anteras tienen forma de corazón. En la polinización interviene un sinnúmero de insectos, especialmente abejas. El fruto es una cápsula en forma de urna con envoltura flotante.
Conocarpus erectus: Este es denominado mangle bobo o mangle jelí. Se encuentra en zonas arenosas, en las dunas que dan hacia el mar o en los esteros. Sus hojas son alternas y de forma elíptica. Sobre la base de la hoja presenta dos estructuras glandulares que, al parecer, sirven para secretar sal. Las flores son chicas y se agrupan formando una brochita redondeada llamada capítulo, por parecerse a una pequeña cabeza, de tres a cinco milímetros de diámetro. Son de color verde, sin pétalos, y tienen de cinco a diez estambres.
El fruto, de color púrpura café, se caracteriza por su estructura cNica. Al estar agrupados unos con otros encajan perfectamente entre sí, tomando de esta manera la apariencia de una piña, que se desgaja del árbol al agua y flota durante algún tiempo, por tener cámaras de aire en los frutos. Al llegar a la playa estos pueden ser impulsados por el oleaje o por el viento, de modo que la piña sube hasta la zona de dunas, donde se detiene en las depresiones influenciadas por las mareas. Luego se desintegra y cada fruto germinado se ancla independientemente dando origen a pequeños bosques.
Familia THEACEAE
Pelliciera rhizophorae: Tiene el nombre común de piñuelo. Se reconoce por sus raíces tabloides ensanchadas con contrafuertes, cubiertas de poros respiratorios llamados lenticelas.
Las hojas no tienen pecíolo y salen en manojos de la rama hacia el final de la misma. Las flores nacen directamente de la rama y por esto se les llama sésiles. Se desarrollan dentro de una envoltura de protección compuesta por dos hojas modificadas llamadas brácteas. Miden unos siete centímetros de largo y son en extremo delicadas.
Tienen cinco pétalos blancos que terminan en punta y cinco estambres con anteras alargadas. En el día son visitadas por colibríes o chupaflores, lo cual sugiere que son sus polinizadores porque éstas flores se abren en las primeras horas de la mañana. De noche también son frecuentadas por murciélagos nectarívoros. La flor es de vida cortísima, pues pierde al segundo día los pétalos.
Después de la fecundación desarrolla un fruto de unos nueve centímetros de ancho, en forma de corazón, con un fuerte espolón anterior.
Una gruesa envoltura esponjosa le da flotación al embrión al mismo tiempo que le suministra aire. El embrión se encuentra dentro de una depresión en la semilla y está sumergido en una especie de almíbar.
Por esta razón el fruto es tan apreciado por los niños del litoral Pacífico colombiano, quienes abren los cotiledones y chupan el almíbar con indecible deleite. Al parecer, es por ésta propiedad por la que se le ha llamado piñuelo.
Familia CAESALPINACEAE
Mora megistosperma: este mangle, de gran talla, se conoce con el nombre vulgar de mangle nato o nato rojo. Esta especie puede sobrepasar los 30 metros de altura es un auténtico coloso. Se distingue de otros por sus extensas raíces superficiales en forma de tablas, conocidas en el Pacífico colombiano con el nombre de bambas.
La parte aérea de estas raíces está cubierta con lenticelas, mientras que la porción subterránea se caracteriza por poseer raicillas con incontables nódulos en los cuales alberga bacterias fijadoras de nitrógeno, singularidad que comparte con otras leguminosas.
Las flores son blancas y están dispuestas en espigas; en la polinización intervienen insectos, principalmente pequeñas abejas. El fruto es una legumbre en forma de riñón, de unos de 30 centímetros de longitud, con capacidad para albergar una o dos semillas embrionadas.
Al madurar, la vaina se abre por una sutura lateral dejando salir la semilla, la cual flota por disponer de una cavidad interna llena de aire. Es un deleite presenciar la caída de éstas al agua, en especial por el sonido que producen. Luego se hunden temporalmente y salen a flote más tarde. Sin duda, la vaina del nato es la más grande que se encuentra en el trópico americano.
Otra experiencia inolvidable es el período en que el mangle nato pierde su follaje, pasando de un verde saturado a tonos amarillos y ocres; un espectáculo de gran colorido... el otoño trasladado al trópico.