- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Río Negro
Tucán en el Atabapo. La abundancia de las aves que visitan los Llanos y la selva es sobrecogedora. Durante el verano suelen formar grandes bandadas y congregarse en los espejos de agua que sobreviven a la sequía.
Garza salvadora en el Atabapo. La abundancia de las aves que visitan los Llanos y la selva es sobrecogedora. Durante el verano suelen formar grandes bandadas y congregarse en los espejos de agua que sobreviven a la sequía.
Patos en el Atabapo La abundancia de las aves que visitan los Llanos y la selva es sobrecogedora. Durante el verano suelen formar grandes bandadas y congregarse en los espejos de agua que sobreviven a la sequía.
El Río Negro refleja los astros con tal precisión, que Humboldt lo utilizó para realizar sus observaciones astronómicas.
Noche de luna en el Río Negro.
Texto de: Alexander von Humboldt
El color del agua del Río Negro es (por reflexión) más oscura que la del Atabapo y del Tuamini. He llegado hasta admirarme al ver que la mezcla de las aguas blancas del Casiquiare haya alterado tan poco el tinte más abajo del fortín de San Carlos. El autor de la Chorographie moderne du Brésil dice muy bien que el río tiene un color de ámbar en todas las partes de poca profundidad, y que es de castaño oscuro de café en los sitios de aguas profundas. El nombre Curana que los indios dan al bajo Guainía, significa también agua negra. La unión del Guainía o Río Negro con el Amazonas es considerada de una importancia tal en el gobierno del Gran Pará, que el río de las Amazonas pierde su nombre al oeste de Río Negro para llamarse desde aquí Río de los Solimoes (propiamente Sorimoes, haciendo alusión al pescado de la nación de los Sorimans). Al oeste del Ucayale el Amazonas se llama río Maranhao o Marañón. Las orillas del alto Guainía están en general menos pobladas de aves pesqueras que las del Casiquiare, del Meta y del Arauca, en donde los naturalistas ornitólogos hallarían cómo enriquecer prodigiosamente las colecciones de Europa. Esta escasez de animales proviene sin duda de la falta de bajos fondos y de playas así como de la calidad de esas aguas negras que (a causa de su pureza misma) ofrecen menos alimentos a los insectos acuáticos y a los peces. A pesar de esta escasez, los indios de esas regiones se alimentan, en dos épocas del año, de aves migratorias que en sus largas migraciones descansan en las aguas del Río Negro. Cuando el Orinoco comienza a experimentar sus primeras crecidas, es decir, después del equinoccio de la primavera, una innumerable cantidad de patos carreteros se dirige desde los 8o y 3o de latitud boreal a los 1o y 4o de latitud austral, hacia el Sur-sureste. Estos animales abandonan entonces el valle del Orinoco, sin duda porque la profundidad creciente de las aguas y la inundación de las playas, les impiden coger los peces, los insectos y gusanos acuáticos. Se les mata por millares cuando atraviesan el Río Negro, y cuando van hacia el ecuador, son muy gordos y sabrosos; pero en el mes de septiembre, cuando el Orinoco disminuye y entra en su cauce, los patos advertidos, sea por la voz de los más experimentados pájaros migratorios, o sea por ese sentimiento interior llamado instinto, porque no se le sabe definir, regresan del Amazonas y el río Branco hacia el Norte. En esa época son muy flacos para tentar el apetito de los indios de Río Negro; y escapan con tanta más facilidad a las persecuciones, cuanto que están acompañados de una especie de garzas (gavanes) que ofrecen alimento excelente. Así los indios comen patos en marzo y garzas en septiembre […]
#AmorPorColombia
Río Negro
Tucán en el Atabapo. La abundancia de las aves que visitan los Llanos y la selva es sobrecogedora. Durante el verano suelen formar grandes bandadas y congregarse en los espejos de agua que sobreviven a la sequía.
Garza salvadora en el Atabapo. La abundancia de las aves que visitan los Llanos y la selva es sobrecogedora. Durante el verano suelen formar grandes bandadas y congregarse en los espejos de agua que sobreviven a la sequía.
Patos en el Atabapo La abundancia de las aves que visitan los Llanos y la selva es sobrecogedora. Durante el verano suelen formar grandes bandadas y congregarse en los espejos de agua que sobreviven a la sequía.
El Río Negro refleja los astros con tal precisión, que Humboldt lo utilizó para realizar sus observaciones astronómicas.
Noche de luna en el Río Negro.
Texto de: Alexander von Humboldt
El color del agua del Río Negro es (por reflexión) más oscura que la del Atabapo y del Tuamini. He llegado hasta admirarme al ver que la mezcla de las aguas blancas del Casiquiare haya alterado tan poco el tinte más abajo del fortín de San Carlos. El autor de la Chorographie moderne du Brésil dice muy bien que el río tiene un color de ámbar en todas las partes de poca profundidad, y que es de castaño oscuro de café en los sitios de aguas profundas. El nombre Curana que los indios dan al bajo Guainía, significa también agua negra. La unión del Guainía o Río Negro con el Amazonas es considerada de una importancia tal en el gobierno del Gran Pará, que el río de las Amazonas pierde su nombre al oeste de Río Negro para llamarse desde aquí Río de los Solimoes (propiamente Sorimoes, haciendo alusión al pescado de la nación de los Sorimans). Al oeste del Ucayale el Amazonas se llama río Maranhao o Marañón. Las orillas del alto Guainía están en general menos pobladas de aves pesqueras que las del Casiquiare, del Meta y del Arauca, en donde los naturalistas ornitólogos hallarían cómo enriquecer prodigiosamente las colecciones de Europa. Esta escasez de animales proviene sin duda de la falta de bajos fondos y de playas así como de la calidad de esas aguas negras que (a causa de su pureza misma) ofrecen menos alimentos a los insectos acuáticos y a los peces. A pesar de esta escasez, los indios de esas regiones se alimentan, en dos épocas del año, de aves migratorias que en sus largas migraciones descansan en las aguas del Río Negro. Cuando el Orinoco comienza a experimentar sus primeras crecidas, es decir, después del equinoccio de la primavera, una innumerable cantidad de patos carreteros se dirige desde los 8o y 3o de latitud boreal a los 1o y 4o de latitud austral, hacia el Sur-sureste. Estos animales abandonan entonces el valle del Orinoco, sin duda porque la profundidad creciente de las aguas y la inundación de las playas, les impiden coger los peces, los insectos y gusanos acuáticos. Se les mata por millares cuando atraviesan el Río Negro, y cuando van hacia el ecuador, son muy gordos y sabrosos; pero en el mes de septiembre, cuando el Orinoco disminuye y entra en su cauce, los patos advertidos, sea por la voz de los más experimentados pájaros migratorios, o sea por ese sentimiento interior llamado instinto, porque no se le sabe definir, regresan del Amazonas y el río Branco hacia el Norte. En esa época son muy flacos para tentar el apetito de los indios de Río Negro; y escapan con tanta más facilidad a las persecuciones, cuanto que están acompañados de una especie de garzas (gavanes) que ofrecen alimento excelente. Así los indios comen patos en marzo y garzas en septiembre […]