- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Historia de la Fotografía en ColombiaMuseo de Arte Moderno de Bogotá / Descripción de Técnicas y Procesos |
Descripción de Técnicas y Procesos
Texto de: Antonio Castañeda Buraglia
La comprensión de las diferentes técnicas y procesos fotográficos implica, como punto de partida, el conocimiento de la estructura básica de los materiales que intervienen en dichos procesos
La estructura básica se compone de SOPORTE y EMULSION. El soporte es el material empleado como base sobre el cual se aplica la emulsión fotográfica, constituida a su vez por un material sensible a la luz y un aglutinante o vehículo que se encarga de mantener unido el material sensible al soporte.
EMULSIÓN | Aglutinante o Vehículo - Material Sensible |
SOPORTE |
Aunque los primeros ejemplos fotográficos carecían de aglutinante, éste se incluye como parte de la estructura básica puesto que apenas unos años después de nacimiento del daguerrotipo, su inclusión fue considerada indispensable para el logro de mejores y más prácticos materiales fotográficos.
SOPORTECuero | Gelatina |
Peltre | Nitrato Celulosa |
Cobre | Acetato Celulosa |
Papel | Poliester |
Vidrio | Esmalte |
Hierro | Porcelana |
Aglutinante | Material Sensible |
Albúmina | Nitrato Plata |
Colodión | Betún |
Gelatina | Cloruro de Plata |
Almidón | Yoduro de Plata |
Cola | Bicromato Potásico |
Goma | Bromo |
Colodión - Albúmina | Ferro Prusiato - Sales hierro |
Colodión Seco - Goma Arabiga | Bromuro de Plata |
Colodión Tanino | Platino |
Las descripciones que se desarrollan a continuación solamente incluyen las más importantes técnicas y en especial aquellas que de manera comprobada fueron realizadas en el país.
Heliografía
JOSEPH NICEPHORE NIEPCE
1822
Primera versión.
Un vidrio recubierto con betún de judea (clase de asfalto) adelgazado con aceite de lavanda era colocado sobre un grabado (previamente aceitado para hacerlo transparente). El conjunto era expuesto a la luz del sol durante varias horas, hasta hacer insoluble el betún que había recibido luz a través del grabado. Se revelaba lavando la placa en aceite de lavanda y trementina. Este eliminaba el betún aún soluble y no el endurecido por acción de la luz.
1826
Betún de judea lámina de peltre o de zinc. Una vez efectuado el proceso de exposición y revelado, la lámina era entintanda para reproducir la imagen sobre papel por medio de una prensa. En 1827 con ayuda de la cámara oscura, produjo otra imagen permanente, esta vez no de un grabado sino del paisaje visto desde la ventana de su casa en Gras. Después de revelado, se sumergía en una solución ácida que producía un relieve más pronunciado facilitando su reproducción.
Dibujo Fotogénico
WILLIAM HENRY FOX TALBOT
1834
Un papel impregnado con solución de nitrato de plata era cubierto parcialmente con la hoja de un árbol. Al exponerlo a la luz de sol se ennegrecía su superficie, excepto en los lugares cubiertos por la hoja, produciendo así un dibujo fiel de ésta. Como el sistema requería demasiado tiempo, fue modificado originándose la segunda versión papel sumergido en una solución salina débil, secado y luego pasado por nitrato de plata, formando así cloruro de plata. Al repetir alternativamente el baño en estas dos soluciones se lograba aumentar considerablemente la sensibilidad de papel, produciendo una imagen más notoria en un menor tiempo de exposición. La imagen de la hoja se hacía permanente usando como fijador una solución salina fuerte que a su vez le daba color café. Como alternativa de fijador usó yoduro potásico, en cuyo caso la imagen final era de color amarillonaranja. Posteriormente esta técnica fue usada y conocida bajo el nombre de PAPELES SALADOS.
Daguerrotipo
JACQUES LOUIS MANDE DAGUERRE
1837
(Aunque conocido públicamente el 19 de agosto de 1839, el más antiguo daguerrotipo data de 1837). Una placa de cobre plateada por galvanoplastia, era expuesta a vaporde yodo obteniendo así una superficie de yoduro de plata. En estas condiciones y dentro de la cámara oscura era expuesta a la luz durante 20 minutos por lo menos. Posteriormente en el laboratorio se sometía a la acción de vapores de mercurio hasta hacer visible la imagen que se fijaba por medio de hiposulfito de soda. La imagen resultante era indistintamente positiva o negativa según el ángulo de observación. En 1841 se Usó bromo o cloro junto con el yodo para aumentar la sensibilidad.
Calotipo
WILLIAM HENRY FOX TALBOT
1841
Se pasaba un papel delgado por dos soluciones, una de nitrato de plata y otra de yoduro de potasio para producir yoduro de plata y se bañaba luego con una mezcla de ácido gálico y nitrato de plata. Después de expuesto era pasado por esta última solución que actuaba ahora corno revelador y se fijaba la imagen con bromuro de potasio (algún tiempo después se utilizaría el hiposulfito de soda). Esta imagen ya permanente pero negativa era positivada por contacto en los PAPELES SALADOS. Para reducir el tiempo de copia generalmente se pasaba por un baño de cera o aceite que hacía el negativo más transparente. Debido a los problemas generados a partir de las dificultades impuestas por Talbot, en relación con la patente de su invento, esta técnica tuvo escaso desarrollo en América.
Cianotipo
JOHN WILLIAM HERSCHEL
1842
Consistía en un papel impregnado en citrato de amonio férrico o cloruro férrico, luego en ferricianuro de potasio, y expuesto al sol por contacto con un negativo. La imagen azul aparecida durante la exposición se hacía azul profundo después de lavarse en agua. Herschel trabajó en algunas variaciones de este proceso produciendo imágenes directas positivas; sin embargo el proceso original fue el más difundido. En 1860 se produjo industrialmente con el nombre de papel ferroprusiato.
Negativo Albumina
CLAUDE FELIX ABEL NIEPCE DE St. VICTOR
1847
Clara de huevo batida y mezclada con yoduro de potasio y cloruro de sodio. Después de aplicar y dejar secar esta preparación sobre un vidrio, se le añadía un baño de nitrato de plata para formar yodurocloruro de plata sensible a la luz, con lo cual la albúmina se coagulaba. Después de la exposición la placa era revelada en ácido gálico y fijada en hiposulfito. A pesar de tener baja sensibilidad el negativo albúmina fue preferido al calotipo, pues podía ser preparado con dos semanas de anticipación y procesado igualmente dos semanas después de haber sido expuesto.
Negativo Colodión
FREDERICK SCOTF ARCHER
1851
Colodión y yoduro de potasio, (más tarde bromuro de potasio) eran aplicados sobre un vidrio, hasta obtener un barnizado uniforme. Aún húmedo se sumergía en nitrato de plata (solución) por uno o dos minutos. Después de preparado debía ser expuesto en la cámara oscura durante uno o dos minutos e inmediatamente revelado en ácido gálico o sulfato ferroso. Posteriormente un lavado corto en agua pura y fijado en hiposulfito permitían un lavado extenso y definitivo nuevamente en agua. se denominó proceso de COLODIOón HUMEDO por la urgencia de ser usado en ese estado. También conocido corno placa húmeda.
Ambrotipo
FREDERICK SCOTT ARCHER
1852 variante del negativo colodión o cotodión húmedo, era revelado con una solución de ácido pirogálico de sulfito ferroso, pero añadiendo cloruro de mercurio o ácido n'trico, Esta mezcla de revelador producía una imagen grisácesa y más pálida que aquella del negativo colodión original, la cual se convertía en positiva al aplicar barniz negro 0 colocar un material oscuro por el reverso del vidrio. Ocasionalmente era coloreado a mano. Fue conocido también como positivo colodión.
Ferrotipo (Melainotipo)
HAMILTON SMITH
1856
Sobre una placa de hierro pintada de negro (esmalte) se aplicaban los mismo productos utilizados en la elaboración del ambrotipo. Por su bajo costo y rapidez de procesamiento se hizo muy popular especialmente para ser llevado en prendedores y guardapelos.
Copia Albumina (Papel Albumina)
LOUIS BLANQUARTEVRARD
1850
Basado en el negativo albúmina de Niépce de St. Victor y el calotipo de Talbot, usó un papel impregnado con una mezcla de clara de huevo, bromuro de potasio y ácido acético. Una vez seco se introducía en nitrato de plata acidificado (solución) para su sensibilización. Se exponía por contacto con un negativo a la luz del sol desde unos cuantos minutos hasta un poco más de una hora. La imagen que aparecía color café pálido pasaba a café rojizo profundo por acción del cloruro de oro y era fijado en hiposulfito. Generalmente se aplicaba brillo adicional al secarse entre planchas o cilindros metálicos calientes. En este papel se hicieron famosas las tarjetas de visita.
Placa Seca de Gelatina
1871
Richard Leach Maddox, propuso la utilización de una emulsión de bromuro de plata y gelatina aplicada sobre vidrio o papel.
1874
La compañía The Liverpool Dry Plate Co. sacó al mercado en Europa la placa sobre vidrio. 1880
George Eastman's Company lanzó la placa en América, remplazando definitivamente el proceso del colodión húmedo. Con la popularización de esta placa se incrementó la investigación llegando a producir en 1884 placas ortocromáticas con mayor sensibilidad espectral (desde el violeta hasta la región verdeamarilla) y en 1906 las pancromáticas de sensibilidad total (desde el ultravioleta hasta el rojo). Hacia 1874 el tiempo de exposición se redujo a sólo 30 segundos para llegar paulatinamente en el término de 15 años a fracciones de segundo.
Goma Bicromato
1858
John Pouncy desarrolló las teorías sobre los coloides propuestas por Alphonse Louis Poitevin en 1855. Se recubría un papel con bicromato de potasio, pigmentos de color y goma arábiga. Una vez seco el recubrimiento, se exponía por contacto con un negativo y luego, durante el revelado en agua, la goma aún soluble se desprendía quedando conformada la Imagen sólo con el pigmento y la goma insoluble por acción de la luz. Pouncy basaba su éxito en la garantía de permanencia de estas imágenes, puesto que la no intervención de la plata las hacía más duraderas. El procedimiento era repetible sobre un mismo papel con el mismo negativo usando cada vez un pigmento de diferente color; como resultado se obtenían imágenes en policromía. Hacia finales de siglo se retomó su uso cuando su efecto pictórico sirvió de expresión fotográfica a algunos artistas como Edgar Degas, Edward Steichen y Gertrude Kasebier.
Copia Gelatina Papel
Los papeles gelatina se convirtieron desde su descubrimiento en 1880 en el principal proceso de reproducción debido a que su composición de gelatina y uno o varios haluros de plata, los hacía muy sensibles, permitiendo así su copia por contacto o por ampliación.
Gelatina Bromuro
1880
Papel de pulpa de madera blanca, era cubierto con gelatina y bromuro de plata que una vez expuesto y revelado producía imágenes en blanco y negro, las cuales podían ser viradas a otros colores. Se inició por esta época la producción de papeles de diferentes superficies mate, semimate, brillante y texturada.
Gelatina Cloruro (P.O.P.) (Papel no revelable)
1882
Se remplazó el bromuro por el cloruro de plata. Este papel no requería ser revelado (P.O.P.), sólo fijado y lavado en agua. Algunos eran autovirables produciendo imágenes rosadas, azules, malvas, cremas, verdes o grises.
Gelatina Cloruro - Bromuro
1883
Combinando dos materiales sensibles se producían copias de gran calidad, por lo cual se convirtieron en favoritas para la fotografía pictórica.
Negativo Nitrato - Celulosa
1889
Fue introducido por Eastman Kodak tomando como base el CELULOIDE inventado por Alexander Parkes en 186 1. Su característica de flexibilidad permitió la producción de rollos. revolucionando el diseño de las cámaras pues ya era posible tomar varias fotografías sin cambiar de placa. Se inició así el desarrollo de cámaras pequeñas y versátiles y aún más, fue posible la práctica de la fotografía por parte de aficionados. Esta película fue usada posteriormente en la producción de cine, tanto en la toma del negativo como en el positivado. Su fabricación fue suspendida al haberse encontrado extremadamente peligrosa por su fácil combustión.
Película Acetato - Celulosa
1923 Debido a la peligrosidad del negativo nitratocelulosa este año se inició la producción de la película acetatocelulosa, aunque sólo hasta 1939 fue remplazada definitivamente Su emulsión está conformada por gelatina y bromuro de plata. Por sus características es llamada también Película de Seguridad (Safety Film). Se hizo popular en diferentes formatos rollo de 35 mm., 120,220 y placas de 4 X 5, 8 x 10, etc. y se encuentra en diferentes grados de sensibilidad.
Película Poliéster
1960 Su excelente estabilidad dimensional la ha hecho preferida en el mercado profesional. Su composición también incluye como material sensible el bromuro de plata y como aglutinante la gelatina.
Placa Autocroma
1903
AUGUSTE y LOUIS LUMIERE
Lanzada al mercado en 1907 consistía en una placa de vidrio cubierta con diminutos granos de almidón triturados previamente (un tercio era naranja, otro verde y otro violeta) que mezclados producían una distribución uniforme de colores primarios. A continuación se sensibilizaba con bromuro de plata y gelatina. Se exponía luego por el reverso de la placa y se revelaba hasta producir un negativo que era positivado por procesode inversión sometiéndolo a una luz blanca. Se revelaba porsegunda vez obteniéndose así una transparencia en los colores originales de la escena. Sus principios se apoyan en la teoría del sistema de la síntesis aditiva del color.
Historia de la Fotografía en Colombia |
#AmorPorColombia
Historia de la Fotografía en Colombia Museo de Arte Moderno de Bogotá / Descripción de Técnicas y Procesos
Descripción de Técnicas y Procesos
Texto de: Antonio Castañeda Buraglia
La comprensión de las diferentes técnicas y procesos fotográficos implica, como punto de partida, el conocimiento de la estructura básica de los materiales que intervienen en dichos procesos
La estructura básica se compone de SOPORTE y EMULSION. El soporte es el material empleado como base sobre el cual se aplica la emulsión fotográfica, constituida a su vez por un material sensible a la luz y un aglutinante o vehículo que se encarga de mantener unido el material sensible al soporte.
EMULSIÓN | Aglutinante o Vehículo - Material Sensible |
SOPORTE |
Aunque los primeros ejemplos fotográficos carecían de aglutinante, éste se incluye como parte de la estructura básica puesto que apenas unos años después de nacimiento del daguerrotipo, su inclusión fue considerada indispensable para el logro de mejores y más prácticos materiales fotográficos.
SOPORTECuero | Gelatina |
Peltre | Nitrato Celulosa |
Cobre | Acetato Celulosa |
Papel | Poliester |
Vidrio | Esmalte |
Hierro | Porcelana |
Aglutinante | Material Sensible |
Albúmina | Nitrato Plata |
Colodión | Betún |
Gelatina | Cloruro de Plata |
Almidón | Yoduro de Plata |
Cola | Bicromato Potásico |
Goma | Bromo |
Colodión - Albúmina | Ferro Prusiato - Sales hierro |
Colodión Seco - Goma Arabiga | Bromuro de Plata |
Colodión Tanino | Platino |
Las descripciones que se desarrollan a continuación solamente incluyen las más importantes técnicas y en especial aquellas que de manera comprobada fueron realizadas en el país.
Heliografía
JOSEPH NICEPHORE NIEPCE
1822
Primera versión.
Un vidrio recubierto con betún de judea (clase de asfalto) adelgazado con aceite de lavanda era colocado sobre un grabado (previamente aceitado para hacerlo transparente). El conjunto era expuesto a la luz del sol durante varias horas, hasta hacer insoluble el betún que había recibido luz a través del grabado. Se revelaba lavando la placa en aceite de lavanda y trementina. Este eliminaba el betún aún soluble y no el endurecido por acción de la luz.
1826
Betún de judea lámina de peltre o de zinc. Una vez efectuado el proceso de exposición y revelado, la lámina era entintanda para reproducir la imagen sobre papel por medio de una prensa. En 1827 con ayuda de la cámara oscura, produjo otra imagen permanente, esta vez no de un grabado sino del paisaje visto desde la ventana de su casa en Gras. Después de revelado, se sumergía en una solución ácida que producía un relieve más pronunciado facilitando su reproducción.
Dibujo Fotogénico
WILLIAM HENRY FOX TALBOT
1834
Un papel impregnado con solución de nitrato de plata era cubierto parcialmente con la hoja de un árbol. Al exponerlo a la luz de sol se ennegrecía su superficie, excepto en los lugares cubiertos por la hoja, produciendo así un dibujo fiel de ésta. Como el sistema requería demasiado tiempo, fue modificado originándose la segunda versión papel sumergido en una solución salina débil, secado y luego pasado por nitrato de plata, formando así cloruro de plata. Al repetir alternativamente el baño en estas dos soluciones se lograba aumentar considerablemente la sensibilidad de papel, produciendo una imagen más notoria en un menor tiempo de exposición. La imagen de la hoja se hacía permanente usando como fijador una solución salina fuerte que a su vez le daba color café. Como alternativa de fijador usó yoduro potásico, en cuyo caso la imagen final era de color amarillonaranja. Posteriormente esta técnica fue usada y conocida bajo el nombre de PAPELES SALADOS.
Daguerrotipo
JACQUES LOUIS MANDE DAGUERRE
1837
(Aunque conocido públicamente el 19 de agosto de 1839, el más antiguo daguerrotipo data de 1837). Una placa de cobre plateada por galvanoplastia, era expuesta a vaporde yodo obteniendo así una superficie de yoduro de plata. En estas condiciones y dentro de la cámara oscura era expuesta a la luz durante 20 minutos por lo menos. Posteriormente en el laboratorio se sometía a la acción de vapores de mercurio hasta hacer visible la imagen que se fijaba por medio de hiposulfito de soda. La imagen resultante era indistintamente positiva o negativa según el ángulo de observación. En 1841 se Usó bromo o cloro junto con el yodo para aumentar la sensibilidad.
Calotipo
WILLIAM HENRY FOX TALBOT
1841
Se pasaba un papel delgado por dos soluciones, una de nitrato de plata y otra de yoduro de potasio para producir yoduro de plata y se bañaba luego con una mezcla de ácido gálico y nitrato de plata. Después de expuesto era pasado por esta última solución que actuaba ahora corno revelador y se fijaba la imagen con bromuro de potasio (algún tiempo después se utilizaría el hiposulfito de soda). Esta imagen ya permanente pero negativa era positivada por contacto en los PAPELES SALADOS. Para reducir el tiempo de copia generalmente se pasaba por un baño de cera o aceite que hacía el negativo más transparente. Debido a los problemas generados a partir de las dificultades impuestas por Talbot, en relación con la patente de su invento, esta técnica tuvo escaso desarrollo en América.
Cianotipo
JOHN WILLIAM HERSCHEL
1842
Consistía en un papel impregnado en citrato de amonio férrico o cloruro férrico, luego en ferricianuro de potasio, y expuesto al sol por contacto con un negativo. La imagen azul aparecida durante la exposición se hacía azul profundo después de lavarse en agua. Herschel trabajó en algunas variaciones de este proceso produciendo imágenes directas positivas; sin embargo el proceso original fue el más difundido. En 1860 se produjo industrialmente con el nombre de papel ferroprusiato.
Negativo Albumina
CLAUDE FELIX ABEL NIEPCE DE St. VICTOR
1847
Clara de huevo batida y mezclada con yoduro de potasio y cloruro de sodio. Después de aplicar y dejar secar esta preparación sobre un vidrio, se le añadía un baño de nitrato de plata para formar yodurocloruro de plata sensible a la luz, con lo cual la albúmina se coagulaba. Después de la exposición la placa era revelada en ácido gálico y fijada en hiposulfito. A pesar de tener baja sensibilidad el negativo albúmina fue preferido al calotipo, pues podía ser preparado con dos semanas de anticipación y procesado igualmente dos semanas después de haber sido expuesto.
Negativo Colodión
FREDERICK SCOTF ARCHER
1851
Colodión y yoduro de potasio, (más tarde bromuro de potasio) eran aplicados sobre un vidrio, hasta obtener un barnizado uniforme. Aún húmedo se sumergía en nitrato de plata (solución) por uno o dos minutos. Después de preparado debía ser expuesto en la cámara oscura durante uno o dos minutos e inmediatamente revelado en ácido gálico o sulfato ferroso. Posteriormente un lavado corto en agua pura y fijado en hiposulfito permitían un lavado extenso y definitivo nuevamente en agua. se denominó proceso de COLODIOón HUMEDO por la urgencia de ser usado en ese estado. También conocido corno placa húmeda.
Ambrotipo
FREDERICK SCOTT ARCHER
1852 variante del negativo colodión o cotodión húmedo, era revelado con una solución de ácido pirogálico de sulfito ferroso, pero añadiendo cloruro de mercurio o ácido n'trico, Esta mezcla de revelador producía una imagen grisácesa y más pálida que aquella del negativo colodión original, la cual se convertía en positiva al aplicar barniz negro 0 colocar un material oscuro por el reverso del vidrio. Ocasionalmente era coloreado a mano. Fue conocido también como positivo colodión.
Ferrotipo (Melainotipo)
HAMILTON SMITH
1856
Sobre una placa de hierro pintada de negro (esmalte) se aplicaban los mismo productos utilizados en la elaboración del ambrotipo. Por su bajo costo y rapidez de procesamiento se hizo muy popular especialmente para ser llevado en prendedores y guardapelos.
Copia Albumina (Papel Albumina)
LOUIS BLANQUARTEVRARD
1850
Basado en el negativo albúmina de Niépce de St. Victor y el calotipo de Talbot, usó un papel impregnado con una mezcla de clara de huevo, bromuro de potasio y ácido acético. Una vez seco se introducía en nitrato de plata acidificado (solución) para su sensibilización. Se exponía por contacto con un negativo a la luz del sol desde unos cuantos minutos hasta un poco más de una hora. La imagen que aparecía color café pálido pasaba a café rojizo profundo por acción del cloruro de oro y era fijado en hiposulfito. Generalmente se aplicaba brillo adicional al secarse entre planchas o cilindros metálicos calientes. En este papel se hicieron famosas las tarjetas de visita.
Placa Seca de Gelatina
1871
Richard Leach Maddox, propuso la utilización de una emulsión de bromuro de plata y gelatina aplicada sobre vidrio o papel.
1874
La compañía The Liverpool Dry Plate Co. sacó al mercado en Europa la placa sobre vidrio. 1880
George Eastman's Company lanzó la placa en América, remplazando definitivamente el proceso del colodión húmedo. Con la popularización de esta placa se incrementó la investigación llegando a producir en 1884 placas ortocromáticas con mayor sensibilidad espectral (desde el violeta hasta la región verdeamarilla) y en 1906 las pancromáticas de sensibilidad total (desde el ultravioleta hasta el rojo). Hacia 1874 el tiempo de exposición se redujo a sólo 30 segundos para llegar paulatinamente en el término de 15 años a fracciones de segundo.
Goma Bicromato
1858
John Pouncy desarrolló las teorías sobre los coloides propuestas por Alphonse Louis Poitevin en 1855. Se recubría un papel con bicromato de potasio, pigmentos de color y goma arábiga. Una vez seco el recubrimiento, se exponía por contacto con un negativo y luego, durante el revelado en agua, la goma aún soluble se desprendía quedando conformada la Imagen sólo con el pigmento y la goma insoluble por acción de la luz. Pouncy basaba su éxito en la garantía de permanencia de estas imágenes, puesto que la no intervención de la plata las hacía más duraderas. El procedimiento era repetible sobre un mismo papel con el mismo negativo usando cada vez un pigmento de diferente color; como resultado se obtenían imágenes en policromía. Hacia finales de siglo se retomó su uso cuando su efecto pictórico sirvió de expresión fotográfica a algunos artistas como Edgar Degas, Edward Steichen y Gertrude Kasebier.
Copia Gelatina Papel
Los papeles gelatina se convirtieron desde su descubrimiento en 1880 en el principal proceso de reproducción debido a que su composición de gelatina y uno o varios haluros de plata, los hacía muy sensibles, permitiendo así su copia por contacto o por ampliación.
Gelatina Bromuro
1880
Papel de pulpa de madera blanca, era cubierto con gelatina y bromuro de plata que una vez expuesto y revelado producía imágenes en blanco y negro, las cuales podían ser viradas a otros colores. Se inició por esta época la producción de papeles de diferentes superficies mate, semimate, brillante y texturada.
Gelatina Cloruro (P.O.P.) (Papel no revelable)
1882
Se remplazó el bromuro por el cloruro de plata. Este papel no requería ser revelado (P.O.P.), sólo fijado y lavado en agua. Algunos eran autovirables produciendo imágenes rosadas, azules, malvas, cremas, verdes o grises.
Gelatina Cloruro - Bromuro
1883
Combinando dos materiales sensibles se producían copias de gran calidad, por lo cual se convirtieron en favoritas para la fotografía pictórica.
Negativo Nitrato - Celulosa
1889
Fue introducido por Eastman Kodak tomando como base el CELULOIDE inventado por Alexander Parkes en 186 1. Su característica de flexibilidad permitió la producción de rollos. revolucionando el diseño de las cámaras pues ya era posible tomar varias fotografías sin cambiar de placa. Se inició así el desarrollo de cámaras pequeñas y versátiles y aún más, fue posible la práctica de la fotografía por parte de aficionados. Esta película fue usada posteriormente en la producción de cine, tanto en la toma del negativo como en el positivado. Su fabricación fue suspendida al haberse encontrado extremadamente peligrosa por su fácil combustión.
Película Acetato - Celulosa
1923 Debido a la peligrosidad del negativo nitratocelulosa este año se inició la producción de la película acetatocelulosa, aunque sólo hasta 1939 fue remplazada definitivamente Su emulsión está conformada por gelatina y bromuro de plata. Por sus características es llamada también Película de Seguridad (Safety Film). Se hizo popular en diferentes formatos rollo de 35 mm., 120,220 y placas de 4 X 5, 8 x 10, etc. y se encuentra en diferentes grados de sensibilidad.
Película Poliéster
1960 Su excelente estabilidad dimensional la ha hecho preferida en el mercado profesional. Su composición también incluye como material sensible el bromuro de plata y como aglutinante la gelatina.
Placa Autocroma
1903
AUGUSTE y LOUIS LUMIERE
Lanzada al mercado en 1907 consistía en una placa de vidrio cubierta con diminutos granos de almidón triturados previamente (un tercio era naranja, otro verde y otro violeta) que mezclados producían una distribución uniforme de colores primarios. A continuación se sensibilizaba con bromuro de plata y gelatina. Se exponía luego por el reverso de la placa y se revelaba hasta producir un negativo que era positivado por procesode inversión sometiéndolo a una luz blanca. Se revelaba porsegunda vez obteniéndose así una transparencia en los colores originales de la escena. Sus principios se apoyan en la teoría del sistema de la síntesis aditiva del color.