- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación
Título de ciudad al pueblo de Santafé del Nuevo Reino de Granada. Copia del original que reposa en el Archivo de Indias de Sevilla. Museo Nacional de Colombia.
Puente calle 92 / NQS / Autopista Norte.
Colegio 21 Ángeles, Suba.
Complejo Acuático.
SuperCADE Américas.
Bibliote Colegio Gonzalo Arango, Suba.
Biblioteca Colegio 21 ?Ángeles, Suba.
Transmilenio, Portal de Suba.
Hospital de Suba.
Mirador de los Nevados, Suba.
Biblioteca Colegio 21 ?Ángeles, Suba.
Jardín Botánico.
Plaza Quirigua, libro al viento.
Hospital de Engativá.
Mirador de los nevados.
Parque Tercer Milenio.
Presa Cantarranal.
Hospital Materno Infantil.
Parque Ecológico Distrital Entre Nubes.
Agosto 6 de 1538. Alegoría de la fundación de Bogotá, con fraternal participación de los habitantes indígenas de la primitiva Bacatá y los conquistadores al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada. Celebración de la primera misa. Óleo de Pedro Alcántara Quijano.
Texto de: Luis Eduardo Garzón
Alcalde Mayor de Bogotá
La historia no es cuestión del pasado. Y no lo es porque siempre se hace preguntas desde el presente, ese presente que inevitablemente esta viviendo quien la escribe. Los asuntos que interesan al historiador, que lo desvelan, que cuestionan sus convicciones y conocimientos, son contemporáneos a la existencia del que pregunta y no al de las sociedades del pasado que aquel explora mediante indagaciones más o menos complejas. Por ello, aunque suene increíble, los libros de historia son siempre novedosos así se refieran a temas, sociedades o épocas ya narradas y explicadas por los historiadores que escribieron anteriormente.
La Historia de Bogotá, obra que hoy se actualiza y se reedita, fue y sigue siendo novedosa. Lo fue en su primera edición, pues los tres tomos que la comprenden adelantaron de manera sobresaliente lo que hasta el momento se sabía sobre las dinámicas de Bogotá desde el periodo de la conquista y la colonia hasta la época moderna. Además, esa edición de La Historia de Bogotá nos permitió conocer las preocupaciones de los bogotanos de fines del decenio de 1980, momento en el cual fue lanzada por primera vez la colección.
En efecto, hacia 1988 apenas empezábamos a vislumbrar la salida del largo túnel en que se sumió la ciudad desde comienzos de la década de los setenta. Las dificultades que vivimos durante esos dos largos y duros decenios ocasionaron que las preguntas históricas relacionadas con nuestra ciudad se dirigieran a cuestionarnos por los actores sociales, por sus diferencias, por su manera de habitar la ciudad, por sus conflictos, por sus proyectos, en fin, por las tensiones que los habitantes de la urbe tuvieron que enfrentar y resolver desde los tiempos de fundación de la ciudad hasta nuestros días.
Por este motivo, en esos tomos de la primera edición de esta obra, dada la situación de crisis urbana, las preguntas sobre el pasado de la ciudad y sus habitantes reflejaron un sentimiento de desesperanza, convertido en crítica, tan propio de los períodos de ausencia de proyectos libertarios de futuro.
Pero la reedición de esta obra nos permite afirmar con certeza que ella hoy sigue siendo novedosa. En primer término, porque el tercer tomo, dedicado a la historia bogotana del siglo xx, no sólo se actualizó desde 1988 hasta el día de hoy, sino porque se revisó y reescribió por completo, dando así lugar a un libro enteramente nuevo. También porque, conjuntamente con la revisión, complementación y rediseño de los dos primeros tomos, nos permite confrontar la visión pesimista del decenio de 1980 desde la perspectiva de la esperanza de un futuro promisorio de la ciudad, que hoy se vislumbra no sólo posible sino alcanzable.
Y es en el tercer tomo donde se aborda sin temor los años recientes de la vida de la ciudad, hallando las causas que hicieron de Bogotá, durante la segunda mitad del siglo xx, un caldero de tensiones sociales y desesperación para luego convertirse en un lugar donde los seres humanos, en su diversidad, volvieron a ser el centro de toda consideración técnica, productiva y de planeación. Dado el desarrollo de sus contenidos, es posible fundar en el conocimiento de experiencias ya vividas la reflexión que hoy nos ocupa sobre la ciudad que realmente necesitan los habitantes de la Bogotá actual.
En tal orden de ideas, esta obra sobre la historia de Bogotá nos obliga a preguntarnos de nuevo por lo que hoy, a veinte años de su primera edición, nos preocupa a los bogotanos, y a constituir de nuevo un grupo de personas que articule un proyecto capaz de reescribir la Historia de Bogotá desde la ciudad del nuevo milenio. Creo que lo necesitamos.
Lo requerimos porque ya estamos en el siglo xxi. Tanto para el gobernante de hoy y del mañana inmediato como para el historiador, es imposible dejar de lado los asuntos que actualmente son centrales para la ciudad en cuanto construcción socialmente elaborada. En este sentido, durante estos últimos cuatro años se han puesto los cimientos para el futuro de Bogotá, en varios aspectos.
Un primer aspecto es la idea de que lo social, entendido como compromiso contra la pobreza y la exclusión, es un asunto central de toda consideración urbana, esto es, que no hay proyecto de habitabilidad, de ciudad, mientras no se enfrenten de manera decisiva las causas de la desigualdad social.
Un segundo aspecto es el de la perspectiva ciudad–región, pues, de una parte, las desigualdades existentes entre Bogotá y las zonas que la rodean se convierten en dinámicas negativas para el futuro de la capital y, de otra parte, las fortalezas sumadas de las regiones de influencia de Bogotá con las suyas propias, potencian de manera significativa su capacidad de crecer y de hacerlo en modo coherente con el medio y las necesidades de sus habitantes.
Otro aspecto intrínsecamente ligado con lo anterior, es el resurgimiento de las ciudades y de las regiones como polos de desarrollo, como ejes de producción e intercambio económico y social, y como espacios facilitadores de la democracia, en el contexto de la globalización creciente. El protagonismo de Bogotá en este sentido es evidente y deberá ser registrado en las nuevas páginas sobre la ciudad.
Por último, la formulación de una nueva institucionalidad y gestión pública que es, y se quiere que sea, moderna y humana porque es incluyente y garante de los derechos fundamentales. De igual forma, el avance en la descentralización administrativa y el fortalecimiento de la autonomía de lo local, que reconoce que la cercanía de las demandas y las necesidades de la población con sus autoridades es la fórmula requerida para incrementar la participación y el control social. Estos son los aspectos que merecen destacarse en los últimos años del devenir de la ciudad.
Es por ello que estos distintos programas son hoy parte de la historia de Bogotá. Ciertamente lo son porque ya están escritos en sus anales. Pero lo son, igualmente, porque se constituyen en ineludible punto de partida para formular las preguntas que hoy debemos hacerle al pasado de la ciudad: nos interesa hoy, por ejemplo, saber del contenido, alcances y fundamento ideológico de las políticas sociales de gobierno formuladas o no en la ciudad durante épocas pasadas; hoy queremos examinar las cambiantes tensiones entre la ciudad y su entorno regional; hoy debemos conocer los modos como la gestión pública y las instituciones de gobierno de la ciudad se han hecho cada vez más complejas con el transcurso del tiempo; hoy debemos entender las consecuencias del centralismo sobre la participación política y su democratización real. En fin, hoy no nos puede ser ajena la pregunta por las causas de la exclusión e intolerancia social en la ciudad.
Bogotá sin indiferencia es hoy más vigente porque ya está inscrita en la historia, esto es, en las preguntas que debemos hacer sobre la dinámica social de nuestra ciudad.
#AmorPorColombia
Presentación
Título de ciudad al pueblo de Santafé del Nuevo Reino de Granada. Copia del original que reposa en el Archivo de Indias de Sevilla. Museo Nacional de Colombia.
Puente calle 92 / NQS / Autopista Norte.
Colegio 21 Ángeles, Suba.
Complejo Acuático.
SuperCADE Américas.
Bibliote Colegio Gonzalo Arango, Suba.
Biblioteca Colegio 21 ?Ángeles, Suba.
Transmilenio, Portal de Suba.
Hospital de Suba.
Mirador de los Nevados, Suba.
Biblioteca Colegio 21 ?Ángeles, Suba.
Jardín Botánico.
Plaza Quirigua, libro al viento.
Hospital de Engativá.
Mirador de los nevados.
Parque Tercer Milenio.
Presa Cantarranal.
Hospital Materno Infantil.
Parque Ecológico Distrital Entre Nubes.
Agosto 6 de 1538. Alegoría de la fundación de Bogotá, con fraternal participación de los habitantes indígenas de la primitiva Bacatá y los conquistadores al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada. Celebración de la primera misa. Óleo de Pedro Alcántara Quijano.
Texto de: Luis Eduardo Garzón
Alcalde Mayor de Bogotá
La historia no es cuestión del pasado. Y no lo es porque siempre se hace preguntas desde el presente, ese presente que inevitablemente esta viviendo quien la escribe. Los asuntos que interesan al historiador, que lo desvelan, que cuestionan sus convicciones y conocimientos, son contemporáneos a la existencia del que pregunta y no al de las sociedades del pasado que aquel explora mediante indagaciones más o menos complejas. Por ello, aunque suene increíble, los libros de historia son siempre novedosos así se refieran a temas, sociedades o épocas ya narradas y explicadas por los historiadores que escribieron anteriormente.
La Historia de Bogotá, obra que hoy se actualiza y se reedita, fue y sigue siendo novedosa. Lo fue en su primera edición, pues los tres tomos que la comprenden adelantaron de manera sobresaliente lo que hasta el momento se sabía sobre las dinámicas de Bogotá desde el periodo de la conquista y la colonia hasta la época moderna. Además, esa edición de La Historia de Bogotá nos permitió conocer las preocupaciones de los bogotanos de fines del decenio de 1980, momento en el cual fue lanzada por primera vez la colección.
En efecto, hacia 1988 apenas empezábamos a vislumbrar la salida del largo túnel en que se sumió la ciudad desde comienzos de la década de los setenta. Las dificultades que vivimos durante esos dos largos y duros decenios ocasionaron que las preguntas históricas relacionadas con nuestra ciudad se dirigieran a cuestionarnos por los actores sociales, por sus diferencias, por su manera de habitar la ciudad, por sus conflictos, por sus proyectos, en fin, por las tensiones que los habitantes de la urbe tuvieron que enfrentar y resolver desde los tiempos de fundación de la ciudad hasta nuestros días.
Por este motivo, en esos tomos de la primera edición de esta obra, dada la situación de crisis urbana, las preguntas sobre el pasado de la ciudad y sus habitantes reflejaron un sentimiento de desesperanza, convertido en crítica, tan propio de los períodos de ausencia de proyectos libertarios de futuro.
Pero la reedición de esta obra nos permite afirmar con certeza que ella hoy sigue siendo novedosa. En primer término, porque el tercer tomo, dedicado a la historia bogotana del siglo xx, no sólo se actualizó desde 1988 hasta el día de hoy, sino porque se revisó y reescribió por completo, dando así lugar a un libro enteramente nuevo. También porque, conjuntamente con la revisión, complementación y rediseño de los dos primeros tomos, nos permite confrontar la visión pesimista del decenio de 1980 desde la perspectiva de la esperanza de un futuro promisorio de la ciudad, que hoy se vislumbra no sólo posible sino alcanzable.
Y es en el tercer tomo donde se aborda sin temor los años recientes de la vida de la ciudad, hallando las causas que hicieron de Bogotá, durante la segunda mitad del siglo xx, un caldero de tensiones sociales y desesperación para luego convertirse en un lugar donde los seres humanos, en su diversidad, volvieron a ser el centro de toda consideración técnica, productiva y de planeación. Dado el desarrollo de sus contenidos, es posible fundar en el conocimiento de experiencias ya vividas la reflexión que hoy nos ocupa sobre la ciudad que realmente necesitan los habitantes de la Bogotá actual.
En tal orden de ideas, esta obra sobre la historia de Bogotá nos obliga a preguntarnos de nuevo por lo que hoy, a veinte años de su primera edición, nos preocupa a los bogotanos, y a constituir de nuevo un grupo de personas que articule un proyecto capaz de reescribir la Historia de Bogotá desde la ciudad del nuevo milenio. Creo que lo necesitamos.
Lo requerimos porque ya estamos en el siglo xxi. Tanto para el gobernante de hoy y del mañana inmediato como para el historiador, es imposible dejar de lado los asuntos que actualmente son centrales para la ciudad en cuanto construcción socialmente elaborada. En este sentido, durante estos últimos cuatro años se han puesto los cimientos para el futuro de Bogotá, en varios aspectos.
Un primer aspecto es la idea de que lo social, entendido como compromiso contra la pobreza y la exclusión, es un asunto central de toda consideración urbana, esto es, que no hay proyecto de habitabilidad, de ciudad, mientras no se enfrenten de manera decisiva las causas de la desigualdad social.
Un segundo aspecto es el de la perspectiva ciudad–región, pues, de una parte, las desigualdades existentes entre Bogotá y las zonas que la rodean se convierten en dinámicas negativas para el futuro de la capital y, de otra parte, las fortalezas sumadas de las regiones de influencia de Bogotá con las suyas propias, potencian de manera significativa su capacidad de crecer y de hacerlo en modo coherente con el medio y las necesidades de sus habitantes.
Otro aspecto intrínsecamente ligado con lo anterior, es el resurgimiento de las ciudades y de las regiones como polos de desarrollo, como ejes de producción e intercambio económico y social, y como espacios facilitadores de la democracia, en el contexto de la globalización creciente. El protagonismo de Bogotá en este sentido es evidente y deberá ser registrado en las nuevas páginas sobre la ciudad.
Por último, la formulación de una nueva institucionalidad y gestión pública que es, y se quiere que sea, moderna y humana porque es incluyente y garante de los derechos fundamentales. De igual forma, el avance en la descentralización administrativa y el fortalecimiento de la autonomía de lo local, que reconoce que la cercanía de las demandas y las necesidades de la población con sus autoridades es la fórmula requerida para incrementar la participación y el control social. Estos son los aspectos que merecen destacarse en los últimos años del devenir de la ciudad.
Es por ello que estos distintos programas son hoy parte de la historia de Bogotá. Ciertamente lo son porque ya están escritos en sus anales. Pero lo son, igualmente, porque se constituyen en ineludible punto de partida para formular las preguntas que hoy debemos hacerle al pasado de la ciudad: nos interesa hoy, por ejemplo, saber del contenido, alcances y fundamento ideológico de las políticas sociales de gobierno formuladas o no en la ciudad durante épocas pasadas; hoy queremos examinar las cambiantes tensiones entre la ciudad y su entorno regional; hoy debemos conocer los modos como la gestión pública y las instituciones de gobierno de la ciudad se han hecho cada vez más complejas con el transcurso del tiempo; hoy debemos entender las consecuencias del centralismo sobre la participación política y su democratización real. En fin, hoy no nos puede ser ajena la pregunta por las causas de la exclusión e intolerancia social en la ciudad.
Bogotá sin indiferencia es hoy más vigente porque ya está inscrita en la historia, esto es, en las preguntas que debemos hacer sobre la dinámica social de nuestra ciudad.