- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Las fiestas en las crónicas de Conquista
Indios Sálivas bailando. Manuel María Paz, 1856. Acuarela sobre papel. 23.2 x 17 cm. Biblioteca Nacional, Bogotá. Jeremy Horner.
Indios Coreguaje con sus adornos. Manuel María Paz, 1857. Acuarela sobre papel. 23.8 x 31 cm. Biblioteca Nacional, Bogotá. Jeremy Horner.
India Emberá, vestida para fiesta. Río Catrú, Chocó. Jeremy Horner.
Indio Emberá camino a una fiesta, en busca de mujer. Río Catrú, Chocó. Jeremy Horner.
Torso Uitoto. Traje de baile con adornos tradicionales de plumón suave del estómago del águila, adherido con látex de árbol. Jeremy Horner.
Indios Uitoto en fiesta de ofrecimiento de cauana en La Chorrera, río Igaraparaná, Amazonas. La cauana es bebida de almidón de yuca con zumo de una fruta: canangucho o piña. Los bastones que marcan el ritmo del baile rematan con cascabeles de semillas que producen sonido de agua. Jeremy Horner.
Dientes de jaguar y capador en atuendos y música de rituales amazónicos. Jeremy Horner.
Dientes de jaguar y capador en atuendos y música de rituales amazónicos. Jeremy Horner.
Indios Uitoto. La Chorrera, río Igaraparaná, Amazonas. Los trajes de yanchama, tela de corteza de balso, son tradicionales con diseños de mariposa, maní, caracol o gusano. Las coronas son de plumas de loro. Jeremy Horner.
India Uitoto. La Chorrera, río Igaraparaná, Amazonas. Jeremy Horner.
Hasta hace un tiempo los indios Guambianos del Cauca comían, bebían y reían en una fiesta de Minga, intercambio festivo de trabajo agrícola y construcción. El baile era con máscaras en una parodia de “los blancos”. Jeremy Horner.
El año viejo en una celebración en Guambía evoca a Taita Puru, figura alegórica de las tradiciones indias en el sur andino colombiano. Santiago, sede actual del cabildo de Guambía, Cauca. Jeremy Horner.
Para la fiesta de Todos santos, Todos difuntos entre los indios guambianos, dice el antropólogo Carlos Zambrano en cada casa donde haya habido un difunto se le levanta un altar adornado con flores y con la comida que a él le gustaba. Es una fiesta de ofrenda y oración que recuerda los ancestros a los parientes, es un encuentro de los vivos con sus muertos. La riqueza del altar alrededor del cual se ora, compite con los otros altares. Guambía, Cauca. Jeremy Horner.
Para la fiesta de Todos santos, Todos difuntos entre los indios guambianos, dice el antropólogo Carlos Zambrano en cada casa donde haya habido un difunto se le levanta un altar adornado con flores y con la comida que a él le gustaba. Es una fiesta de ofrenda y oración que recuerda los ancestros a los parientes, es un encuentro de los vivos con sus muertos. La riqueza del altar alrededor del cual se ora, compite con los otros altares. Guambía, Cauca. Jeremy Horner.
Texto de: Nina S. de Friedemann
La crónica de la empresa conquistadora europea no ocultó su asombro frente al ceremonial de los aborígenes. Y mucho menos ante el fausto de su atuendo plumario y de magnífico oro con el cual se adornaban los indios en sus fiestas y también sus muertos acicalados para el viaje al más allá. Una muestra de ello lo registra una de las tantas narrativas de Fray Pedro Simón, así:
...“Iban a estas [fiestas] todos muy de gala, unos con encumbrados penachos de varias plumas, otros con coronas de diferentes hechuras, chagualas de oro al pecho, en las piernas para que sonasen como cascabeles, muchas sartas de caracoles y conchas... Asíanse de las manos en corro, entremezclados hombres con mujeres; hacían figura de arco unas veces, otra de muela, otras a la larga pisando de esta manera hacia atrás y hacia adelante... y si alguno se soltaba de la rueda, era para saltar y voltear con gran ligereza. ...Porque cual hacía como que pescaba, otro que nadaba, otro hacía del ciego, otro del cojo, otro reía, otro lloraba, bramaba otro como tigre, otro gruñía, otros remedaban a las aves...”
Juan de Castellanos también anota detalles del comportamiento ceremonial indígena en su crónica poética:
[...] a compás de sus roncos tambores
escuadras ordenadas por hileras
como suelen cursados guerreadores
[...] unos de ellos con picas en las manos,
otros, dorados arcos y carcajes,
muy gallardos los mozos y los canos
sobre diademas de oro sus plumajes
y a su modo tan puestos y galanes.
El desempeño festivo de los aborígenes precolombinos también ha llegado hasta nosotros gracias a la investigación arqueológica reciente que describe, por ejemplo, cómo al sur de Colombia, entre los indios pastos, a los personajes de la élite cacical se les enterraba con los honores de una música de flautas de pan y cascabeles de oro.
La fastuosidad de la fiesta entre los vivos es imaginable al encontrar que además, en las tumbas, los caciques se hacían acompañar de un séquito de entierro con más de diez personas, vestidos todos con telas bordadas con plaquitas de oro y collares de cuentas de la resina mopa-mopa, aparte de otras parafernalias de utillaje para el viaje.
Con todo, las obras de los cronistas no contribuyeron a crear una imagen del indio con trascendencia histórica y cultural. Por el contrario, sus tradiciones y su cotidianidad fueron vistas y definidas como engendros diabólicos y productos de barbarie.
#AmorPorColombia
Las fiestas en las crónicas de Conquista
Indios Sálivas bailando. Manuel María Paz, 1856. Acuarela sobre papel. 23.2 x 17 cm. Biblioteca Nacional, Bogotá. Jeremy Horner.
Indios Coreguaje con sus adornos. Manuel María Paz, 1857. Acuarela sobre papel. 23.8 x 31 cm. Biblioteca Nacional, Bogotá. Jeremy Horner.
India Emberá, vestida para fiesta. Río Catrú, Chocó. Jeremy Horner.
Indio Emberá camino a una fiesta, en busca de mujer. Río Catrú, Chocó. Jeremy Horner.
Torso Uitoto. Traje de baile con adornos tradicionales de plumón suave del estómago del águila, adherido con látex de árbol. Jeremy Horner.
Indios Uitoto en fiesta de ofrecimiento de cauana en La Chorrera, río Igaraparaná, Amazonas. La cauana es bebida de almidón de yuca con zumo de una fruta: canangucho o piña. Los bastones que marcan el ritmo del baile rematan con cascabeles de semillas que producen sonido de agua. Jeremy Horner.
Dientes de jaguar y capador en atuendos y música de rituales amazónicos. Jeremy Horner.
Dientes de jaguar y capador en atuendos y música de rituales amazónicos. Jeremy Horner.
Indios Uitoto. La Chorrera, río Igaraparaná, Amazonas. Los trajes de yanchama, tela de corteza de balso, son tradicionales con diseños de mariposa, maní, caracol o gusano. Las coronas son de plumas de loro. Jeremy Horner.
India Uitoto. La Chorrera, río Igaraparaná, Amazonas. Jeremy Horner.
Hasta hace un tiempo los indios Guambianos del Cauca comían, bebían y reían en una fiesta de Minga, intercambio festivo de trabajo agrícola y construcción. El baile era con máscaras en una parodia de “los blancos”. Jeremy Horner.
El año viejo en una celebración en Guambía evoca a Taita Puru, figura alegórica de las tradiciones indias en el sur andino colombiano. Santiago, sede actual del cabildo de Guambía, Cauca. Jeremy Horner.
Para la fiesta de Todos santos, Todos difuntos entre los indios guambianos, dice el antropólogo Carlos Zambrano en cada casa donde haya habido un difunto se le levanta un altar adornado con flores y con la comida que a él le gustaba. Es una fiesta de ofrenda y oración que recuerda los ancestros a los parientes, es un encuentro de los vivos con sus muertos. La riqueza del altar alrededor del cual se ora, compite con los otros altares. Guambía, Cauca. Jeremy Horner.
Para la fiesta de Todos santos, Todos difuntos entre los indios guambianos, dice el antropólogo Carlos Zambrano en cada casa donde haya habido un difunto se le levanta un altar adornado con flores y con la comida que a él le gustaba. Es una fiesta de ofrenda y oración que recuerda los ancestros a los parientes, es un encuentro de los vivos con sus muertos. La riqueza del altar alrededor del cual se ora, compite con los otros altares. Guambía, Cauca. Jeremy Horner.
Texto de: Nina S. de Friedemann
La crónica de la empresa conquistadora europea no ocultó su asombro frente al ceremonial de los aborígenes. Y mucho menos ante el fausto de su atuendo plumario y de magnífico oro con el cual se adornaban los indios en sus fiestas y también sus muertos acicalados para el viaje al más allá. Una muestra de ello lo registra una de las tantas narrativas de Fray Pedro Simón, así:
...“Iban a estas [fiestas] todos muy de gala, unos con encumbrados penachos de varias plumas, otros con coronas de diferentes hechuras, chagualas de oro al pecho, en las piernas para que sonasen como cascabeles, muchas sartas de caracoles y conchas... Asíanse de las manos en corro, entremezclados hombres con mujeres; hacían figura de arco unas veces, otra de muela, otras a la larga pisando de esta manera hacia atrás y hacia adelante... y si alguno se soltaba de la rueda, era para saltar y voltear con gran ligereza. ...Porque cual hacía como que pescaba, otro que nadaba, otro hacía del ciego, otro del cojo, otro reía, otro lloraba, bramaba otro como tigre, otro gruñía, otros remedaban a las aves...”
Juan de Castellanos también anota detalles del comportamiento ceremonial indígena en su crónica poética:
[...] a compás de sus roncos tambores
escuadras ordenadas por hileras
como suelen cursados guerreadores
[...] unos de ellos con picas en las manos,
otros, dorados arcos y carcajes,
muy gallardos los mozos y los canos
sobre diademas de oro sus plumajes
y a su modo tan puestos y galanes.
El desempeño festivo de los aborígenes precolombinos también ha llegado hasta nosotros gracias a la investigación arqueológica reciente que describe, por ejemplo, cómo al sur de Colombia, entre los indios pastos, a los personajes de la élite cacical se les enterraba con los honores de una música de flautas de pan y cascabeles de oro.
La fastuosidad de la fiesta entre los vivos es imaginable al encontrar que además, en las tumbas, los caciques se hacían acompañar de un séquito de entierro con más de diez personas, vestidos todos con telas bordadas con plaquitas de oro y collares de cuentas de la resina mopa-mopa, aparte de otras parafernalias de utillaje para el viaje.
Con todo, las obras de los cronistas no contribuyeron a crear una imagen del indio con trascendencia histórica y cultural. Por el contrario, sus tradiciones y su cotidianidad fueron vistas y definidas como engendros diabólicos y productos de barbarie.