- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Reactivación económica
Discurso del presidente Iván Duque Márquez ante el Congreso de la República. Bogotá, 20 de julio de 2021.
El presidente coloca los primeros bloques de las obras de ampliación del aeropuerto Guillermo León Valencia, Popayán, Cauca, 13 de abril de 2019.
Entrega de Certificación de la Bodega del Tren. La Dorada, Caldas, 17 de septiembre de 2019.
Entrega de nuevas instalaciones de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada. Samacá, Boyacá, 17 de abril de 2021.
Inauguración del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Wuimpalaa. Corregimiento de Wimpeshi, Maicao, La Guajira, 19 de febrero de 2021.
Instalación Gran Foro Colombia. ¿Para dónde va el país? Hotel Intercontinental, Cartagena, Bolívar, 29 de enero de 2019.
XXI Reunión del Consejo Presidencial Andino Palacio de San Carlos, Bogotá, 17 de julio de 2021.
Apertura de la XXXVIII Vitrina Turística de Anato 2019. Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Corferias. Bogotá, 27 de febrero de 2019.
Reunión con el Consejo Gremial de Bolívar. Hotel Intercontinental, Cartagena, 29 de enero de 2019.
Asamblea de gobernadores ‘La salud en los departamentos’. San Agustín, Huila, 1 de febrero de 2019.
Inauguración Proyecto de Interconexión Noroccidental 230/500 Mil Voltios ISA Intercolombia. Subestación de Medellín, Heliconia, Antioquia, 16 de julio de 2021.
Revisión de obras del Proyecto Pasto-Rumichaca, variante Alberto Quijano. Tangua, Nariño, 17 de octubre de 2020.
Inauguración del nuevo terminal del aeropuerto Internacional de Matecaña, Pereira, Risaralda, 30 de agosto de 2020.
Enrique Peñalosa y Andrés Escobar, gerente del Metro, acompañan al presidente Duque en la apertura de la licitación para el Metro de Bogotá. Predio Estación Central del Metro, Bogotá, 28 de junio de 2019.
Inauguración de la reunión anual de las Asambleas de Gobernadores deBIDyBIDInvest 2020. Gran Malecón del Río, Barranquilla, Atlántico, 2 de septiembre de 2019.
Lanzamiento del Crédito delBIDal Sector Justicia. Ministerio de Justicia, Barranquilla, Atlántico, 17 de marzo de 2021.
Inauguración del Laboratorio de Hidrógeno Verde. Estación Heróica, Refinería Cartagena, Bolívar, 18 de marzo de 2022.
Presentación Estrategia Conectados, Procolombia. Flavia Santoro directora de Procolombia, Carlos Holmes Trujillo, canciller del presidente Iván Duque y Juan Manuel Restrepo, ministro de Comercio. Bogotá, 31 de enero de 2019.
Skills Summit Colombia Instalacion ocde. Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, Cartagena, Bolívar, 24 de marzo de 2022.
Ley Región Bogotá -Cundinamarca. Coliseo Arena de Sal, Zipaquirá, Cundinamarca, 25 de febrero de 2022.
Puesta en marcha de Energia Eólica Colombia. Pabellón de Eventos ‘Caja de Cristal’, Barranquilla, Atlántico, 3 de mayo de 2022.
Consejo Nacional de la Economía Naranja. Teatro Colón, Bogotá, 8 de abril de 2021.
Visita al Proyecto de ‘Aerocafé’, Comité Técnico. Palestina, Caldas, 24 de octubre de 2020.
Reunión con empresarios colombianos y Procolombia en el marco de la posesión del presidente Luis Alberto Lacalle. Hotel Radisson, Montevideo, Uruguay, 1 de marzo de 2020.
Gabinete ministerial y otros funcionarios del gobierno nacional reunidos en la Cámara de Comercio de Villavicencio, Meta, 25 de junio de 2018.
El 20 de julio de 2021, en su discurso de instalación de la nueva legislatura del Congreso de la República, el presidente Duque le anunció al país el comienzo de la reactivación económica. Después de más de un año de continuos cierres de la economía producidos por la emergencia sanitaria en el marco de la pandemia de covid-19, el país, que ya estaba dando grandes pasos en la inmunización de la población, se preparaba para relanzar su economía y recuperar el terreno perdido después de meses de zozobra en los que miles de empresas se quebraron y millones de trabajadores se quedaron sin empleo.
Después de rendir tributo a los más de 115.000 fallecidos hasta ese momento y a los profesionales de la salud que le pusieron el pecho a la pandemia, el presidente se dispuso a exponer los lineamientos del nuevo esfuerzo nacional, así como a resaltar algunas medidas que ya habían sido tomadas. Los ejes principales de la reactivación económica fueron la infraestructura, el empleo, la dinamización de la producción agrícola e industrial, la profundización de la transición energética, la recuperación del tejido comercial y la economía naranja.
Con el propósito de avanzar en estas agendas, el gobierno había dado el primer paso meses atrás. En febrero de 2021, mediante el documento CONPES 4023, esbozó las bases de la política de reactivación, repotenciación y crecimiento sostenible e incluyente de la economía. Este, más tarde, en septiembre de 2021, se complementó con la promulgación de la Ley de Inversión Social, la cual establecía la hoja de ruta para que, desde la estructura tributaria del país, se incentivara la generación de empleo y el crecimiento de ramas estratégicas de la economía.
El Plan de Reactivación ‘Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia’, propuesto por el gobierno nacional para ser adelantado con el sector privado en los próximos años, ascendió a más de 135 billones de pesos. De estos, el 7.2 % se destinó al sector de vivienda y el 42.4 % al sector de transporte. Adicionalmente, el 3.9 % se priorizó para el sector de educación, el 26.3 % para inversiones en el sector de minas y energía, el 4.4 % para el sector de inclusión social, y el restante 15.8 % correspondió a inversiones en el sector agropecuario. El monto total de dichas inversiones equivalió al 12.5 % del PIB de ese año, lo que implicó una inversión histórica.
En términos de infraestructura, el gobierno lanzó la estrategia Compromiso por Colombia, con la que buscó reactivar el sector, así como dinamizar la economía de las regiones del país. En este marco, el gobierno dio vía libre a un paquete de obras públicas con una inversión superior a los 13 billones de pesos, que se dividió en tres vertientes: Concluir, Concluir y Concluir, Vías para la Legalidad y la Reactivación de las Regiones Visión 2030. Con este paquete, se licitaron y adjudicaron de manera transparente más de 50 corredores viales, con lo que se generaron más de 105 000 empleos formales y de calidad y se construyeron más de 2000 kilómetros de vías pavimentadas. En este momento, dichas obras de pavimentación y construcción de vías nuevas se encuentran en plena ejecución, en todo el territorio nacional, bajo una lógica de priorización que privilegia las regiones más apartadas del país con las que se tenía una deuda histórica. Aunado a lo anterior, el gobierno también avanzó en millonarias inversiones en modernización de aeropuertos, habilitación de accesos a ciudades y financiación de obras de integración regional, como el Pacto por el Golfo del Morrosquillo, la aceleración de la Primera Línea del Metro de Bogotá, la troncal Magdalena C1 y C2 y la modernización de la malla vial de Cali. El valor estimado de estas inversiones es cercano al 8.8 % del PIB. Así mismo, este programa contempló una inversión de alrededor de 2,2 billones de pesos, entre 2021 y 2022, en la finalización de la construcción de tramos viales estratégicos en 23 departamentos del país, lo que implicó un aliciente para la conectividad regional y un impacto muy positivo en términos de generación de empleo en las mismas regiones y el desarrollo económico de estas.
El gobierno también dio pasos importantes en el mejoramiento de la infraestructura de transporte del país, con una inversión histórica de 25 billones de pesos en carreteras por obra pública. De hecho, para finales de 2021, el gobierno nacional había cumplido con la mayoría de sus propuestas en términos de infraestructura. A este respecto, se destacaron la inauguración del Túnel de la Línea, obra clave para la conexión del centro del país, y la culminación del megaproyecto vial del Cruce de la Cordillera Central (Quindío-Tolima), que, al finalizar el gobierno anterior, estaba desfinanciado y con un avance de apenas 54 %.
En las zonas rurales, el gobierno avanzó en una agenda de beneficio de los pequeños productores agrícolas. Mediante la estrategia de Agricultura por Contrato, el Ministerio de Agricultura, primero con Andrés Valencia y después con Rodolfo Enrique Zea, logró, en tres años, establecer miles de encadenamientos productivos entre productores locales y sus compradores, prescindiendo de la intermediación. Gracias a este programa, para finales de 2021, 242 000 productores campesinos habían logrado venderles sus cosechas a más de 1000 aliados comerciales, por un valor de 1.6 billones de pesos. Tal volumen de ventas fue posible, en parte, gracias a la celebración de decenas de ruedas de negocios a lo largo y ancho del país, en las que participaron entidades gubernamentales, comunidades y empresarios. Además de lo anterior, este programa se destacó por su enfoque de género, ya que más de un tercio de los campesinos beneficiados fueron mujeres.
En términos de vivienda, bajo el liderazgo de Jonathan Malagón, el gobierno inyectó recursos por más de 3.9 billones de pesos en el subsidio a créditos de vivienda. De esta manera, a través del programa de Cobertura Condicionada a la Tasa de Interés para Vivienda Nueva (Frech no VIS), para la vigencia 2020-2022, el gobierno se propuso entregar 100.000 coberturas planas a la tasa de interés para la financiación de vivienda nueva urbana, cada una por un valor de hasta 42 salarios mínimos mensuales vigentes. Así mismo, durante sus cuatro años, el gobierno logró avanzar en la adjudicación de más de 500 000 subsidios para compra de vivienda VIS, así como mejoramiento de viviendas para las familias más vulnerables del país. Lo anterior ha llevado a Colombia a alcanzar cifras récord de venta de vivienda.
Para reactivar el empleo, el gobierno nacional amplió el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), que había comenzado un año antes con el objetivo de proteger el empleo durante la pandemia a través del otorgamiento de un aporte monetario mensual a las empresas cuya facturación hubiera caído en más de 20 %. Así, entre las medidas de emergencia en 2020 y la ampliación de 2021, el programa benefició a 143 000 empleadores, de los cuales más del 91 % eran micro, pequeños o medianos empresarios. Gracias al subsidio de nómina de estas empresas, que para diciembre de 2021 contaba desembolsos por alrededor de 6.8 billones de pesos, el gobierno logró proteger los puestos de trabajo de más de 4 150 000 colombianos.
Igualmente, también para generar empleo, el gobierno creó una nueva normativa de incentivos para empresas que generaran nuevos puestos de trabajo. La estrategia, que consistió en un auxilio estatal de entre 10% y 25% del salario mínimo mensual vigente por cada empleo creado, fomentó el surgimiento de nuevas oportunidades laborales, que, además, fueron 100% formales y se enfocaron especialmente en las poblaciones más golpeadas por el desempleo ocasionado por la pandemia, como jóvenes y mujeres. De hecho, esta política mostró un enfoque diferencial claro, dado que, por ejemplo, fijó la cuantía más alta del subsidio precisamente para los empleadores que contrataran trabajadores menores de 28 años. Así mismo, en el caso de los mayores de 28, el programa priorizó a las mujeres, cuya nómina gozó de un subsidio 50% mayor al de los hombres.
Con el propósito de darles una mano a los comerciantes, el gobierno decretó tres días sin IVA durante el último trimestre de 2021, medida de choque clave para darle un aliciente a uno de los sectores más golpeados por la pandemia, el comercio. Prueba de la importancia de la medida fueron los récords de ventas de dichos días, durante los cuales se reportaron transacciones por más de 30 billones de pesos en artículos como electrodomésticos, ropa, fertilizantes, libros de texto y cuadernos.
Consciente del rol protagónico de las economías culturales y del conocimiento en la reactivación económica, el gobierno, bajo el marco de la Ley de Inversión Social, dictaminó que las actividades económicas pertenecientes a la categoría de Economía Naranja, impulsada por el primer consejero económico de Duque, Felipe Buitrago, podían acceder a nuevos beneficios fiscales. De esta manera, se fijó una exención del impuesto de renta, por cinco años, a las empresas tecnológicas, editoriales, de producción de contenidos audiovisuales, de fabricación de joyería y de realización de espectáculos, entre muchas otras.
En el campo de la transición energética, el gobierno encontró más posibilidades para la reactivación económica. Para transitar hacia un crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente, el gobierno entendió que era primordial utilizar de manera eficiente el capital natural del país. Por lo tanto, enfocó su inversión en programas que permitieran promover la protección de la biodiversidad de la fauna y flora, al tiempo que produjeran oportunidades de empleo y generación de ingresos reales en las comunidades. Con una priorización del 14 % del valor total de los recursos de reactivación, el gobierno puso en marcha más de 30 proyectos de promoción de fuentes de energía renovables y restauración y protección del medio ambiente.
Teniendo en cuenta que el tejido empresarial colombiano no solo había sufrido el embate de la pandemia, sino también el del Paro Nacional, el gobierno lanzó un auxilio estatal para las empresas que se hubieran visto afectadas por los bloqueos de vías, la vandalización y la ralentización económica de las regiones donde el paro fue más fuerte. Dichos auxilios consistieron en el subsidio del 20 % del salario mínimo de los trabajadores de las empresas que hubieran visto su facturación reducida en por lo menos 20 %. De esta manera, el gobierno dio respuesta a las necesidades particulares de los empresarios de departamentos como Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Risaralda y Cundinamarca, cuyas empresas sufrieron en mayor medida los estragos del Paro Nacional.
Bajo la gestión de Juan Daniel Oviedo, director del DANE, la entidad le aportó al Estado, el sector privado y la ciudadanía cifras y análisis fidedignos de un sinnúmero de fenómenos sociales, demográficos y económicos. Así mismo, sus estudios y análisis fueron fundamentales para que el gobierno de Duque diseñara e implementara las iniciativas y las políticas públicas de la reactivación económica, ya que este pudo basarse en cifras transparentes y de un altísimo nivel científico. Esto permitió, por ejemplo, que todas las decisiones del gobierno se basaran en un profundo conocimiento de las condiciones de vida, los territorios y las actividades económicas de las comunidades que fueron objeto de subsidios y ayudas por parte del Estado. Igualmente, en el caso del sector privado, las cifras aportadas por el DANE se convirtieron en puntos de referencia para decisiones comerciales basadas en evidencias acerca del estado de la economía del país, lo que mejoró la capacidad de los empresarios a la hora de focalizar inversiones y crear nuevos puestos de trabajo. La entidad también fue muy bien valorada por la ciudadanía, que vio en su trabajo diferencial con comunidades vulnerables, como la LGBTI, un ejemplo de la importancia de que el país profundizara su entendimiento de las condiciones de vida de sectores históricamente excluidos. Las cifras y los análisis del DANE, que nunca fueron puestos en tela de juicio, gracias a su impecable acerbo técnico, fueron un aliciente para el esfuerzo de reactivación que emprendió el país.
A un año de la puesta en marcha de la reactivación económica nacional, los datos acerca de la economía colombiana demuestran que dicha apuesta ha sido fundamental en la recuperación de los niveles de prosperidad prepandémicos. Así mismo, gracias a su buena ejecución y el compromiso del gobierno nacional, algunas de las medidas emprendidas, incluso, han mostrado resultados que prometen un desempeño económico aún mejor del que se proyectaba para Colombia. A pesar de que no se ha subsanado la totalidad de los desafíos que nos dejó la pandemia, las cifras dan cuenta de un rebote económico histórico para 2021 y la continuación de una senda de progreso para 2022.
Al finalizar 2021, se conoció que el crecimiento del PIB de Colombia había sido de 10.8 %, una cifra muy superior a todas las proyecciones que se habían hecho sobre la economía del país, que vaticinaban que Colombia retornaría a los niveles de actividad económica prepandémicos solo hasta el cuarto trimestre de 2022. De esta manera, en 2021, Colombia se convirtió en el país latinoamericano con el crecimiento económico más significativo, superando con creces a países como Chile y Perú, los cuales venían liderando los escalafones regionales de crecimiento del PIB antes del comienzo de la pandemia. A pesar de que grandes países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, también han comenzado sus sendas de recuperación económica, la economía colombiana se ha visto más beneficiada por las medidas que su gobierno emprendió en los momentos más difíciles.
Gracias a la ingente inversión de recursos, el rápido avance de la inmunización de la población y la reconstrucción de un ambiente propicio para la atracción de inversión, el Índice de Producción Industrial (IPI) de 2021 creció 16.4 % con respecto a 2020. Esta cifra, si se le compara con 2019, es aún más alentadora, ya que implica un crecimiento de más de 4 % de la producción industrial con respecto a niveles prepandémicos. Esto implica que las medidas del gobierno nacional no solo lograron reactivar la industria colombiana, sino que, de hecho, la catalizaron y la potenciaron.
Otro dato alentador del esfuerzo de reactivación de 2021 se ve reflejado en el comportamiento del consumo de las familias colombianas. Para finales de ese año, el consumo privado mostró un crecimiento de 8.9 % con respecto a 2020, cifra que se vio jalonada, principalmente, por el crecimiento interanual de 14.6 % del gasto de los hogares colombianos.
Las cifras de crecimiento del primer trimestre de 2022 confirmaron la senda de reactivación en la que el país entró a mediados de 2021. En enero, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que revisa los resultados de la actividad económica mensual, mostró una subida de 7.8 % con respecto al mismo mes del año anterior. Así mismo, también en comparación con enero de 2021, las ventas del sector Comercio crecieron 20.9 %. Esta alza se vio jalonada, principalmente, por el aumento en el gasto de los hogares colombianos, que alcanzó cifras de 218.8 billones de pesos en el primer trimestre de 2022. En materia de comercio exterior, el primer trimestre de 2022 cerró con cifras de exportaciones muy prometedoras. Con un acumulado de 12 972 millones de dólares, el sector de comercio exterior mostró un crecimiento de 45.2 % con respecto al mismo trimestre de 2021.
En 2022, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la economía colombiana podría culminar el año con un crecimiento de 6.8 %, lo que implicaría, finalmente, no solo un retorno a la realidad económica de 2019, sino, de hecho, un récord de desarrollo para el país. Mientras el FMI, la OCDE y el BID revisan las cifras de crecimiento del mundo a la baja, todas coinciden en que la tendencia del país es al alza. Incluso, entre los países de la OCDE, Colombia solo es superada por Israel en sus proyecciones de crecimiento del PIB.
#AmorPorColombia
Reactivación económica
Discurso del presidente Iván Duque Márquez ante el Congreso de la República. Bogotá, 20 de julio de 2021.
El presidente coloca los primeros bloques de las obras de ampliación del aeropuerto Guillermo León Valencia, Popayán, Cauca, 13 de abril de 2019.
Entrega de Certificación de la Bodega del Tren. La Dorada, Caldas, 17 de septiembre de 2019.
Entrega de nuevas instalaciones de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada. Samacá, Boyacá, 17 de abril de 2021.
Inauguración del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Wuimpalaa. Corregimiento de Wimpeshi, Maicao, La Guajira, 19 de febrero de 2021.
Instalación Gran Foro Colombia. ¿Para dónde va el país? Hotel Intercontinental, Cartagena, Bolívar, 29 de enero de 2019.
XXI Reunión del Consejo Presidencial Andino Palacio de San Carlos, Bogotá, 17 de julio de 2021.
Apertura de la XXXVIII Vitrina Turística de Anato 2019. Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Corferias. Bogotá, 27 de febrero de 2019.
Reunión con el Consejo Gremial de Bolívar. Hotel Intercontinental, Cartagena, 29 de enero de 2019.
Asamblea de gobernadores ‘La salud en los departamentos’. San Agustín, Huila, 1 de febrero de 2019.
Inauguración Proyecto de Interconexión Noroccidental 230/500 Mil Voltios ISA Intercolombia. Subestación de Medellín, Heliconia, Antioquia, 16 de julio de 2021.
Revisión de obras del Proyecto Pasto-Rumichaca, variante Alberto Quijano. Tangua, Nariño, 17 de octubre de 2020.
Inauguración del nuevo terminal del aeropuerto Internacional de Matecaña, Pereira, Risaralda, 30 de agosto de 2020.
Enrique Peñalosa y Andrés Escobar, gerente del Metro, acompañan al presidente Duque en la apertura de la licitación para el Metro de Bogotá. Predio Estación Central del Metro, Bogotá, 28 de junio de 2019.
Inauguración de la reunión anual de las Asambleas de Gobernadores deBIDyBIDInvest 2020. Gran Malecón del Río, Barranquilla, Atlántico, 2 de septiembre de 2019.
Lanzamiento del Crédito delBIDal Sector Justicia. Ministerio de Justicia, Barranquilla, Atlántico, 17 de marzo de 2021.
Inauguración del Laboratorio de Hidrógeno Verde. Estación Heróica, Refinería Cartagena, Bolívar, 18 de marzo de 2022.
Presentación Estrategia Conectados, Procolombia. Flavia Santoro directora de Procolombia, Carlos Holmes Trujillo, canciller del presidente Iván Duque y Juan Manuel Restrepo, ministro de Comercio. Bogotá, 31 de enero de 2019.
Skills Summit Colombia Instalacion ocde. Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, Cartagena, Bolívar, 24 de marzo de 2022.
Ley Región Bogotá -Cundinamarca. Coliseo Arena de Sal, Zipaquirá, Cundinamarca, 25 de febrero de 2022.
Puesta en marcha de Energia Eólica Colombia. Pabellón de Eventos ‘Caja de Cristal’, Barranquilla, Atlántico, 3 de mayo de 2022.
Consejo Nacional de la Economía Naranja. Teatro Colón, Bogotá, 8 de abril de 2021.
Visita al Proyecto de ‘Aerocafé’, Comité Técnico. Palestina, Caldas, 24 de octubre de 2020.
Reunión con empresarios colombianos y Procolombia en el marco de la posesión del presidente Luis Alberto Lacalle. Hotel Radisson, Montevideo, Uruguay, 1 de marzo de 2020.
Gabinete ministerial y otros funcionarios del gobierno nacional reunidos en la Cámara de Comercio de Villavicencio, Meta, 25 de junio de 2018.
El 20 de julio de 2021, en su discurso de instalación de la nueva legislatura del Congreso de la República, el presidente Duque le anunció al país el comienzo de la reactivación económica. Después de más de un año de continuos cierres de la economía producidos por la emergencia sanitaria en el marco de la pandemia de covid-19, el país, que ya estaba dando grandes pasos en la inmunización de la población, se preparaba para relanzar su economía y recuperar el terreno perdido después de meses de zozobra en los que miles de empresas se quebraron y millones de trabajadores se quedaron sin empleo.
Después de rendir tributo a los más de 115.000 fallecidos hasta ese momento y a los profesionales de la salud que le pusieron el pecho a la pandemia, el presidente se dispuso a exponer los lineamientos del nuevo esfuerzo nacional, así como a resaltar algunas medidas que ya habían sido tomadas. Los ejes principales de la reactivación económica fueron la infraestructura, el empleo, la dinamización de la producción agrícola e industrial, la profundización de la transición energética, la recuperación del tejido comercial y la economía naranja.
Con el propósito de avanzar en estas agendas, el gobierno había dado el primer paso meses atrás. En febrero de 2021, mediante el documento CONPES 4023, esbozó las bases de la política de reactivación, repotenciación y crecimiento sostenible e incluyente de la economía. Este, más tarde, en septiembre de 2021, se complementó con la promulgación de la Ley de Inversión Social, la cual establecía la hoja de ruta para que, desde la estructura tributaria del país, se incentivara la generación de empleo y el crecimiento de ramas estratégicas de la economía.
El Plan de Reactivación ‘Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia’, propuesto por el gobierno nacional para ser adelantado con el sector privado en los próximos años, ascendió a más de 135 billones de pesos. De estos, el 7.2 % se destinó al sector de vivienda y el 42.4 % al sector de transporte. Adicionalmente, el 3.9 % se priorizó para el sector de educación, el 26.3 % para inversiones en el sector de minas y energía, el 4.4 % para el sector de inclusión social, y el restante 15.8 % correspondió a inversiones en el sector agropecuario. El monto total de dichas inversiones equivalió al 12.5 % del PIB de ese año, lo que implicó una inversión histórica.
En términos de infraestructura, el gobierno lanzó la estrategia Compromiso por Colombia, con la que buscó reactivar el sector, así como dinamizar la economía de las regiones del país. En este marco, el gobierno dio vía libre a un paquete de obras públicas con una inversión superior a los 13 billones de pesos, que se dividió en tres vertientes: Concluir, Concluir y Concluir, Vías para la Legalidad y la Reactivación de las Regiones Visión 2030. Con este paquete, se licitaron y adjudicaron de manera transparente más de 50 corredores viales, con lo que se generaron más de 105 000 empleos formales y de calidad y se construyeron más de 2000 kilómetros de vías pavimentadas. En este momento, dichas obras de pavimentación y construcción de vías nuevas se encuentran en plena ejecución, en todo el territorio nacional, bajo una lógica de priorización que privilegia las regiones más apartadas del país con las que se tenía una deuda histórica. Aunado a lo anterior, el gobierno también avanzó en millonarias inversiones en modernización de aeropuertos, habilitación de accesos a ciudades y financiación de obras de integración regional, como el Pacto por el Golfo del Morrosquillo, la aceleración de la Primera Línea del Metro de Bogotá, la troncal Magdalena C1 y C2 y la modernización de la malla vial de Cali. El valor estimado de estas inversiones es cercano al 8.8 % del PIB. Así mismo, este programa contempló una inversión de alrededor de 2,2 billones de pesos, entre 2021 y 2022, en la finalización de la construcción de tramos viales estratégicos en 23 departamentos del país, lo que implicó un aliciente para la conectividad regional y un impacto muy positivo en términos de generación de empleo en las mismas regiones y el desarrollo económico de estas.
El gobierno también dio pasos importantes en el mejoramiento de la infraestructura de transporte del país, con una inversión histórica de 25 billones de pesos en carreteras por obra pública. De hecho, para finales de 2021, el gobierno nacional había cumplido con la mayoría de sus propuestas en términos de infraestructura. A este respecto, se destacaron la inauguración del Túnel de la Línea, obra clave para la conexión del centro del país, y la culminación del megaproyecto vial del Cruce de la Cordillera Central (Quindío-Tolima), que, al finalizar el gobierno anterior, estaba desfinanciado y con un avance de apenas 54 %.
En las zonas rurales, el gobierno avanzó en una agenda de beneficio de los pequeños productores agrícolas. Mediante la estrategia de Agricultura por Contrato, el Ministerio de Agricultura, primero con Andrés Valencia y después con Rodolfo Enrique Zea, logró, en tres años, establecer miles de encadenamientos productivos entre productores locales y sus compradores, prescindiendo de la intermediación. Gracias a este programa, para finales de 2021, 242 000 productores campesinos habían logrado venderles sus cosechas a más de 1000 aliados comerciales, por un valor de 1.6 billones de pesos. Tal volumen de ventas fue posible, en parte, gracias a la celebración de decenas de ruedas de negocios a lo largo y ancho del país, en las que participaron entidades gubernamentales, comunidades y empresarios. Además de lo anterior, este programa se destacó por su enfoque de género, ya que más de un tercio de los campesinos beneficiados fueron mujeres.
En términos de vivienda, bajo el liderazgo de Jonathan Malagón, el gobierno inyectó recursos por más de 3.9 billones de pesos en el subsidio a créditos de vivienda. De esta manera, a través del programa de Cobertura Condicionada a la Tasa de Interés para Vivienda Nueva (Frech no VIS), para la vigencia 2020-2022, el gobierno se propuso entregar 100.000 coberturas planas a la tasa de interés para la financiación de vivienda nueva urbana, cada una por un valor de hasta 42 salarios mínimos mensuales vigentes. Así mismo, durante sus cuatro años, el gobierno logró avanzar en la adjudicación de más de 500 000 subsidios para compra de vivienda VIS, así como mejoramiento de viviendas para las familias más vulnerables del país. Lo anterior ha llevado a Colombia a alcanzar cifras récord de venta de vivienda.
Para reactivar el empleo, el gobierno nacional amplió el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), que había comenzado un año antes con el objetivo de proteger el empleo durante la pandemia a través del otorgamiento de un aporte monetario mensual a las empresas cuya facturación hubiera caído en más de 20 %. Así, entre las medidas de emergencia en 2020 y la ampliación de 2021, el programa benefició a 143 000 empleadores, de los cuales más del 91 % eran micro, pequeños o medianos empresarios. Gracias al subsidio de nómina de estas empresas, que para diciembre de 2021 contaba desembolsos por alrededor de 6.8 billones de pesos, el gobierno logró proteger los puestos de trabajo de más de 4 150 000 colombianos.
Igualmente, también para generar empleo, el gobierno creó una nueva normativa de incentivos para empresas que generaran nuevos puestos de trabajo. La estrategia, que consistió en un auxilio estatal de entre 10% y 25% del salario mínimo mensual vigente por cada empleo creado, fomentó el surgimiento de nuevas oportunidades laborales, que, además, fueron 100% formales y se enfocaron especialmente en las poblaciones más golpeadas por el desempleo ocasionado por la pandemia, como jóvenes y mujeres. De hecho, esta política mostró un enfoque diferencial claro, dado que, por ejemplo, fijó la cuantía más alta del subsidio precisamente para los empleadores que contrataran trabajadores menores de 28 años. Así mismo, en el caso de los mayores de 28, el programa priorizó a las mujeres, cuya nómina gozó de un subsidio 50% mayor al de los hombres.
Con el propósito de darles una mano a los comerciantes, el gobierno decretó tres días sin IVA durante el último trimestre de 2021, medida de choque clave para darle un aliciente a uno de los sectores más golpeados por la pandemia, el comercio. Prueba de la importancia de la medida fueron los récords de ventas de dichos días, durante los cuales se reportaron transacciones por más de 30 billones de pesos en artículos como electrodomésticos, ropa, fertilizantes, libros de texto y cuadernos.
Consciente del rol protagónico de las economías culturales y del conocimiento en la reactivación económica, el gobierno, bajo el marco de la Ley de Inversión Social, dictaminó que las actividades económicas pertenecientes a la categoría de Economía Naranja, impulsada por el primer consejero económico de Duque, Felipe Buitrago, podían acceder a nuevos beneficios fiscales. De esta manera, se fijó una exención del impuesto de renta, por cinco años, a las empresas tecnológicas, editoriales, de producción de contenidos audiovisuales, de fabricación de joyería y de realización de espectáculos, entre muchas otras.
En el campo de la transición energética, el gobierno encontró más posibilidades para la reactivación económica. Para transitar hacia un crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente, el gobierno entendió que era primordial utilizar de manera eficiente el capital natural del país. Por lo tanto, enfocó su inversión en programas que permitieran promover la protección de la biodiversidad de la fauna y flora, al tiempo que produjeran oportunidades de empleo y generación de ingresos reales en las comunidades. Con una priorización del 14 % del valor total de los recursos de reactivación, el gobierno puso en marcha más de 30 proyectos de promoción de fuentes de energía renovables y restauración y protección del medio ambiente.
Teniendo en cuenta que el tejido empresarial colombiano no solo había sufrido el embate de la pandemia, sino también el del Paro Nacional, el gobierno lanzó un auxilio estatal para las empresas que se hubieran visto afectadas por los bloqueos de vías, la vandalización y la ralentización económica de las regiones donde el paro fue más fuerte. Dichos auxilios consistieron en el subsidio del 20 % del salario mínimo de los trabajadores de las empresas que hubieran visto su facturación reducida en por lo menos 20 %. De esta manera, el gobierno dio respuesta a las necesidades particulares de los empresarios de departamentos como Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Risaralda y Cundinamarca, cuyas empresas sufrieron en mayor medida los estragos del Paro Nacional.
Bajo la gestión de Juan Daniel Oviedo, director del DANE, la entidad le aportó al Estado, el sector privado y la ciudadanía cifras y análisis fidedignos de un sinnúmero de fenómenos sociales, demográficos y económicos. Así mismo, sus estudios y análisis fueron fundamentales para que el gobierno de Duque diseñara e implementara las iniciativas y las políticas públicas de la reactivación económica, ya que este pudo basarse en cifras transparentes y de un altísimo nivel científico. Esto permitió, por ejemplo, que todas las decisiones del gobierno se basaran en un profundo conocimiento de las condiciones de vida, los territorios y las actividades económicas de las comunidades que fueron objeto de subsidios y ayudas por parte del Estado. Igualmente, en el caso del sector privado, las cifras aportadas por el DANE se convirtieron en puntos de referencia para decisiones comerciales basadas en evidencias acerca del estado de la economía del país, lo que mejoró la capacidad de los empresarios a la hora de focalizar inversiones y crear nuevos puestos de trabajo. La entidad también fue muy bien valorada por la ciudadanía, que vio en su trabajo diferencial con comunidades vulnerables, como la LGBTI, un ejemplo de la importancia de que el país profundizara su entendimiento de las condiciones de vida de sectores históricamente excluidos. Las cifras y los análisis del DANE, que nunca fueron puestos en tela de juicio, gracias a su impecable acerbo técnico, fueron un aliciente para el esfuerzo de reactivación que emprendió el país.
A un año de la puesta en marcha de la reactivación económica nacional, los datos acerca de la economía colombiana demuestran que dicha apuesta ha sido fundamental en la recuperación de los niveles de prosperidad prepandémicos. Así mismo, gracias a su buena ejecución y el compromiso del gobierno nacional, algunas de las medidas emprendidas, incluso, han mostrado resultados que prometen un desempeño económico aún mejor del que se proyectaba para Colombia. A pesar de que no se ha subsanado la totalidad de los desafíos que nos dejó la pandemia, las cifras dan cuenta de un rebote económico histórico para 2021 y la continuación de una senda de progreso para 2022.
Al finalizar 2021, se conoció que el crecimiento del PIB de Colombia había sido de 10.8 %, una cifra muy superior a todas las proyecciones que se habían hecho sobre la economía del país, que vaticinaban que Colombia retornaría a los niveles de actividad económica prepandémicos solo hasta el cuarto trimestre de 2022. De esta manera, en 2021, Colombia se convirtió en el país latinoamericano con el crecimiento económico más significativo, superando con creces a países como Chile y Perú, los cuales venían liderando los escalafones regionales de crecimiento del PIB antes del comienzo de la pandemia. A pesar de que grandes países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, también han comenzado sus sendas de recuperación económica, la economía colombiana se ha visto más beneficiada por las medidas que su gobierno emprendió en los momentos más difíciles.
Gracias a la ingente inversión de recursos, el rápido avance de la inmunización de la población y la reconstrucción de un ambiente propicio para la atracción de inversión, el Índice de Producción Industrial (IPI) de 2021 creció 16.4 % con respecto a 2020. Esta cifra, si se le compara con 2019, es aún más alentadora, ya que implica un crecimiento de más de 4 % de la producción industrial con respecto a niveles prepandémicos. Esto implica que las medidas del gobierno nacional no solo lograron reactivar la industria colombiana, sino que, de hecho, la catalizaron y la potenciaron.
Otro dato alentador del esfuerzo de reactivación de 2021 se ve reflejado en el comportamiento del consumo de las familias colombianas. Para finales de ese año, el consumo privado mostró un crecimiento de 8.9 % con respecto a 2020, cifra que se vio jalonada, principalmente, por el crecimiento interanual de 14.6 % del gasto de los hogares colombianos.
Las cifras de crecimiento del primer trimestre de 2022 confirmaron la senda de reactivación en la que el país entró a mediados de 2021. En enero, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que revisa los resultados de la actividad económica mensual, mostró una subida de 7.8 % con respecto al mismo mes del año anterior. Así mismo, también en comparación con enero de 2021, las ventas del sector Comercio crecieron 20.9 %. Esta alza se vio jalonada, principalmente, por el aumento en el gasto de los hogares colombianos, que alcanzó cifras de 218.8 billones de pesos en el primer trimestre de 2022. En materia de comercio exterior, el primer trimestre de 2022 cerró con cifras de exportaciones muy prometedoras. Con un acumulado de 12 972 millones de dólares, el sector de comercio exterior mostró un crecimiento de 45.2 % con respecto al mismo trimestre de 2021.
En 2022, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la economía colombiana podría culminar el año con un crecimiento de 6.8 %, lo que implicaría, finalmente, no solo un retorno a la realidad económica de 2019, sino, de hecho, un récord de desarrollo para el país. Mientras el FMI, la OCDE y el BID revisan las cifras de crecimiento del mundo a la baja, todas coinciden en que la tendencia del país es al alza. Incluso, entre los países de la OCDE, Colombia solo es superada por Israel en sus proyecciones de crecimiento del PIB.