- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Mompox
Plaza de la Concepción. Iglesia de la Concepción y edificio del mercado. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Coro de la iglesia de Santa Bárbara. Miguel Salazar.
Claustro del Colegio Pinillos. Primer colegio privado del país, fundado a finales del siglo xviii. Miguel Salazar.
Cementerio municipal. Miguel Salazar.
Brazo Mompox del río Magdalena. Piedra de Bolívar y calle de la Albarrada. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Declarada patrimonio nacional en 1959 y patrimonio de la humanidad en 1988, la ciudad de Santa Cruz de Mompox, ubicada en la margen izquierda del brazo de Mompox, sobre el río Magdalena, en el departamento de Bolívar, es quizá el tesoro arquitectónico colonial más valioso que poseen los colombianos. Para algunos es considerada equivalente a la Alhambra.
Aunque se atribuye al licenciado Alonso de Heredia la fundación de Mompox, el 3 de mayo de 1537, investigaciones modernas han demostrado que el verdadero fundador de la ciudad fue Juan de Santacruz, en marzo de 1540. A diferencia de Cartagena, que se consolidó como plaza fuerte militar, Mompox, distante del mar a 248 km, y por ello mismo a salvo de las incursiones de los piratas, adquirió un carácter de plaza comercial muy activa y próspera. De hecho los comerciantes de Cartagena hicieron de Mompox una especie de banco donde guardaban sus capitales, para protegerlos de la codicia y rapacidad de los piratas. Este flujo de dinero, y el asiento privilegiado de la ciudad, le atrajeron gran prosperidad, que permitió la creación de una rica arquitectura civil y religiosa.
Entre los varios templos, conventos y edificios públicos construidos en los primeros cien años de la existencia de Mompox, y que admiran los innumerables turistas que la visitan mes a mes, están el Convento de Santo Domingo, en 1544; el Hospital de Caridad de San Juan de Dios, en 1550, el más antiguo de América; el Convento de San Francisco, en 1580, sometido hace poco a una completa restauración; el claustro de San Carlos o palacio municipal, en 1600, donde funcionó el primer colegio de enseñanza secundaria, regido por los padres jesuitas hasta 1767, en que fueron expulsados; el Convento de San Agustín, en 1606, y la iglesia de Santa Bárbara en 1613.
El rasgo, o el toque característico de la arquitectura de Mompox, son sus ventanas, compuestas de tres elementos cuya disposición les da un particular y propio estilo: la repisa, la reja y el sombradillo, como lo observa el arquitecto e historiador Alberto Corradine Angulo. Otro detalle visible es el trabajo de hierro forjado que adorna puertas, rejas y ventanas en las calles de La Albarrada, Real del Medio y Calle de Atrás, y en sus principales iglesias. Dos calles largas y estilizadas que se extienden a la par del río son la muestra mejor lograda de la arquitectura civil colonial. Sobre esas calles lucen grandes casonas residenciales, con sus ventanas de rejas artísticas y de repisas sobresalientes. Varias de las casonas mudaron su uso residencial familiar por uno público o turístico. Muy notables son la Casa de la Cultura; el Hotel Hostal Doña Manuela; la Casa del Te Deum; la Casa Baja, poseedora de “una de las más elaboradas y ricas portadas del período colonial”; el colegio de San Pedro Apóstol; el albergue de ancianos; el colegio nacional Phillips, con su arquería deslumbrante; la Casa de los Apóstoles, en la Calle Real del Medio, que guarda hermosas imágenes de los doce apóstoles y de Jesús en la última cena; la Casa del Ayuntamiento, de imponderable valor histórico, porque en ella se firmó el 6 de agosto de 1810 la primera declaración de independencia absoluta de España hecha en América; y el cementerio, donde destaca la tumba monumento de Candelario Obeso, el gran poeta de la raza negra.
Mompox ha hecho de su lujosa arquitectura el marco adecuado para un movimiento cultural intenso, del que es centro la Casa de la Cultura. La Academia de Historia publica un excelente Boletín Historial en el que colaboran prestigiosos historiadores, escritores y ensayistas del país y del continente.
#AmorPorColombia
Mompox
Plaza de la Concepción. Iglesia de la Concepción y edificio del mercado. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Coro de la iglesia de Santa Bárbara. Miguel Salazar.
Claustro del Colegio Pinillos. Primer colegio privado del país, fundado a finales del siglo xviii. Miguel Salazar.
Cementerio municipal. Miguel Salazar.
Brazo Mompox del río Magdalena. Piedra de Bolívar y calle de la Albarrada. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Declarada patrimonio nacional en 1959 y patrimonio de la humanidad en 1988, la ciudad de Santa Cruz de Mompox, ubicada en la margen izquierda del brazo de Mompox, sobre el río Magdalena, en el departamento de Bolívar, es quizá el tesoro arquitectónico colonial más valioso que poseen los colombianos. Para algunos es considerada equivalente a la Alhambra.
Aunque se atribuye al licenciado Alonso de Heredia la fundación de Mompox, el 3 de mayo de 1537, investigaciones modernas han demostrado que el verdadero fundador de la ciudad fue Juan de Santacruz, en marzo de 1540. A diferencia de Cartagena, que se consolidó como plaza fuerte militar, Mompox, distante del mar a 248 km, y por ello mismo a salvo de las incursiones de los piratas, adquirió un carácter de plaza comercial muy activa y próspera. De hecho los comerciantes de Cartagena hicieron de Mompox una especie de banco donde guardaban sus capitales, para protegerlos de la codicia y rapacidad de los piratas. Este flujo de dinero, y el asiento privilegiado de la ciudad, le atrajeron gran prosperidad, que permitió la creación de una rica arquitectura civil y religiosa.
Entre los varios templos, conventos y edificios públicos construidos en los primeros cien años de la existencia de Mompox, y que admiran los innumerables turistas que la visitan mes a mes, están el Convento de Santo Domingo, en 1544; el Hospital de Caridad de San Juan de Dios, en 1550, el más antiguo de América; el Convento de San Francisco, en 1580, sometido hace poco a una completa restauración; el claustro de San Carlos o palacio municipal, en 1600, donde funcionó el primer colegio de enseñanza secundaria, regido por los padres jesuitas hasta 1767, en que fueron expulsados; el Convento de San Agustín, en 1606, y la iglesia de Santa Bárbara en 1613.
El rasgo, o el toque característico de la arquitectura de Mompox, son sus ventanas, compuestas de tres elementos cuya disposición les da un particular y propio estilo: la repisa, la reja y el sombradillo, como lo observa el arquitecto e historiador Alberto Corradine Angulo. Otro detalle visible es el trabajo de hierro forjado que adorna puertas, rejas y ventanas en las calles de La Albarrada, Real del Medio y Calle de Atrás, y en sus principales iglesias. Dos calles largas y estilizadas que se extienden a la par del río son la muestra mejor lograda de la arquitectura civil colonial. Sobre esas calles lucen grandes casonas residenciales, con sus ventanas de rejas artísticas y de repisas sobresalientes. Varias de las casonas mudaron su uso residencial familiar por uno público o turístico. Muy notables son la Casa de la Cultura; el Hotel Hostal Doña Manuela; la Casa del Te Deum; la Casa Baja, poseedora de “una de las más elaboradas y ricas portadas del período colonial”; el colegio de San Pedro Apóstol; el albergue de ancianos; el colegio nacional Phillips, con su arquería deslumbrante; la Casa de los Apóstoles, en la Calle Real del Medio, que guarda hermosas imágenes de los doce apóstoles y de Jesús en la última cena; la Casa del Ayuntamiento, de imponderable valor histórico, porque en ella se firmó el 6 de agosto de 1810 la primera declaración de independencia absoluta de España hecha en América; y el cementerio, donde destaca la tumba monumento de Candelario Obeso, el gran poeta de la raza negra.
Mompox ha hecho de su lujosa arquitectura el marco adecuado para un movimiento cultural intenso, del que es centro la Casa de la Cultura. La Academia de Historia publica un excelente Boletín Historial en el que colaboran prestigiosos historiadores, escritores y ensayistas del país y del continente.