- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Muta








Texto de: María Victoria Uribe
Antropóloga
Esta instalación sonora en el palco presidencial del Teatro Colón, en Bogotá, fue presentada en el contexto del Salón Nacional de Artistas de 2006. El palco presidencial es un lugar reservado para el Presidente y sus invitados. Los ciudadanos del común no entran allí. La artista lo escoge por su carácter excesivamente privado y con la intención de abrirlo al público. ¿Por qué escoger al Hamlet de Shakespeare entre tantas otras obras? A lo cual la artista responde: “por dos razones: porque se trata de uno de los nombres que aparecen inscritos en el telón de boca del Teatro Colón, y porque sus obras tratan el tema del poder”. La obra pone en escena los sonidos naturales del teatro (aplausos, risas, parlamentos) dentro del reducido espacio del palco presidencial. Con ello busca inducir al público a entrar en lo sonoro de la obra, a partir de un espacio muy recogido. Se trata de un pequeño secreto al oído del poder.
Texto de: Marta Rodríguez
Crítica de Arte
En los últimos años, la dimensión sonora ha comenzado a tener un lugar en el campo de las artes visuales en Colombia. Esta presencia coincide con la voluntad de los artistas contemporáneos de ampliar las fronteras de las artes plásticas y visuales, más allá de la “pura visibilidad”. Feliza Bursztyn fue la primera artista colombiana que incorporó el sonido a sus esculturas; hace muchos años, la galería Valenzuela Klener mostró las ollas sonoras de Von Papen, una encantadora novedad, llena de humor; Natalia Gutiérrez, en su análisis de Orestiada, de José Alejandro Restrepo, se detiene en la fuerza contundente que tiene el sonido en esta videoinstalación 1. En el último Salón Nacional, varias obras de la zona central incorporaban el sonido como un elemento fundamental y algunas eran piezas exclusivamente sonoras; la obra de Clemencia Echeverri, era una de ellas.
Muta (2006) se concibió para el Teatro Colón de Bogotá, y específicamente para el palco presidencial. La escogencia del sitio permitió que los espectadores pudieran sentarse en ese lugar privilegiado, siempre vedado al público. La primera experiencia era de carácter visual; consistía en la percepción total de la sala desde el palco, que es en sí misma impactante. El palco, ubicado en el centro del teatro, permite dominar en su totalidad el interior de esta construcción de estilo neoclásico, en la que predominan el rojo y el dorado; esta perspectiva otorgaba al espectador una sensación de poder y dominio. En seguida se escuchaba la pieza sonora, que en un tono bajo comenzaba a desplegarse desde los palcos laterales, hasta concentrarse en el centro. El sonido se iniciaba con las voces del público, luego venían los aplausos y luego se oía una voz que decía la famosa frase de Hamlet ser o no ser. En seguida otra voz decía: To be or not to be, that is the question. Nuevamente se pasaba al español: “Dormir, tal vez soñar”, y luego se oía un ruido metálico, el golpe del estilete, la respiración entrecortada del actor, la voz de la madre y de nuevo los aplausos.
Las voces provienen de distintas presentaciones de Hamlet: la versión en inglés, de la puesta en escena de Peter Brook, y la versión en español, de la compañía española Teatro Arriaga, presentada en el último Festival de Teatro de Bogotá, justamente en el Teatro Colón. Peter Brook, cuando presentó su versión, comentó que su intención era presentar una obra que estuviera en directa relación con el mundo contemporáneo, Clemencia Echeverri, trae a Hamlet con el mismo propósito: hacer un señalamiento acerca de nuestra realidad inmediata.
El nombre de la obra, Muta (2006), proviene de un texto de Elias Canetti que dice:
La muta de caza o de acoso se expía como muta de lamentación. Los hombres han vivido como perseguidores, buscan la carne ajena y cortan y se nutren del tormento de las criaturas débiles. En su mirada se refleja la mirada quebrada de las víctimas y el último grito, del que se regocijan, se graba indeleble en su alma. (...) Pero culpa y miedo aumentan en su interior irreprimiblemente, y así añoran sin sospechas la redención venidera. Así, pues, se adhieren a uno que muere por ellos y, en el lamento por él ellos mismos se sienten como perseguidos. Cualquier cosa que hayan hecho, cualquier muerte que hayan ocasionado, durante el tiempo de esta mirada se ubican del lado del padecimiento. Es un súbito y trascendente cambio de partido. Él los libera de su acumulada culpa de matar y del miedo de que la muerte les alcance a ellos mismos 2.
Esta voz que se relaciona con la muerte violenta, con la venganza y la culpa, está en consonancia con un sentimiento de duelo, de dolor que se extiende a lo largo y ancho de este país en guerra –una guerra larga, interminable, que se origina en la venganza. Así que Muta (2006), palabra sonora y poco escuchada, nombra y señala las condiciones de muchos colombianos que actualmente viven de forma directa bajo el miedo y la amenaza de la muerte.
Entre lo espectacular de la percepción del lugar y el tono menor del sonido se establece un fuerte contraste que genera cierto extrañamiento. Clemencia Echeverri optó por utilizar un tono bajo para proferir un secreto que de forma íntima le dice al Presidente: esto que ocurre en el teatro, este drama que trae consigo la muerte tiene que ver con usted con el presente del país que usted gobierna, el ruido de las espadas está más acá del escenario; esto no es un sueño, esto no es un espectáculo, hay que despertar, la muerte está aquí.
Los fragmentos sonoros fueron extractados del parlamento en el que Hamlet dice:
Ser o no ser: ¡he aquí el problema! ¿Qué es más levantado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? ¡Morir... dormir; no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término para ser devotamente deseado! ¡Morir... dormir! ¡Dormir!... ¡Talvez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida. ¡He aquí la reflexión que da la existencia tan larga al infortunio! Porque, ¿quién soportaría los ultrajes y desdenes del tiempo, la injuria del opresor, la contumelia del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete?
La ficha técnica nombra esta obra en términos de una Instalación para un sitio específico. Cita de voces. Traer estas distintas voces tenía dos objetivos: por una parte, concertar una “cita” con el Presidente, el público y los actores para hablar de lo que acontece hoy en Colombia, para señalar algo que está ocurriendo aquí y ahora. En segundo lugar, las voces se insertaban en el sitio como lo hacen las citas dentro de un texto; estas voces insertas en el palco presidencial traen consigo un comentario, un señalamiento que abre una nota de pie de página, en ese lugar específico, el palco presidencial. Con la cita y su respectiva nota de pie de página, la artista señala algo de vital importancia en las circunstancias de un país convulsionado por la violencia, algo que atañe a la responsabilidad de gobernar, al peso del poder, al “piélago de calamidades” que hay que enfrentar, para acabar, y a las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder.
Notas
- 1. GUTIÉRREZ, Natalia. Cruces. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000, p. 48-49.
- 2. CANETTI, Elias. Masa y poder. Muchnik Editores: España, 1977, p. 139-142.
#AmorPorColombia
Muta








Texto de: María Victoria Uribe
Antropóloga
Esta instalación sonora en el palco presidencial del Teatro Colón, en Bogotá, fue presentada en el contexto del Salón Nacional de Artistas de 2006. El palco presidencial es un lugar reservado para el Presidente y sus invitados. Los ciudadanos del común no entran allí. La artista lo escoge por su carácter excesivamente privado y con la intención de abrirlo al público. ¿Por qué escoger al Hamlet de Shakespeare entre tantas otras obras? A lo cual la artista responde: “por dos razones: porque se trata de uno de los nombres que aparecen inscritos en el telón de boca del Teatro Colón, y porque sus obras tratan el tema del poder”. La obra pone en escena los sonidos naturales del teatro (aplausos, risas, parlamentos) dentro del reducido espacio del palco presidencial. Con ello busca inducir al público a entrar en lo sonoro de la obra, a partir de un espacio muy recogido. Se trata de un pequeño secreto al oído del poder.
Texto de: Marta Rodríguez
Crítica de Arte
En los últimos años, la dimensión sonora ha comenzado a tener un lugar en el campo de las artes visuales en Colombia. Esta presencia coincide con la voluntad de los artistas contemporáneos de ampliar las fronteras de las artes plásticas y visuales, más allá de la “pura visibilidad”. Feliza Bursztyn fue la primera artista colombiana que incorporó el sonido a sus esculturas; hace muchos años, la galería Valenzuela Klener mostró las ollas sonoras de Von Papen, una encantadora novedad, llena de humor; Natalia Gutiérrez, en su análisis de Orestiada, de José Alejandro Restrepo, se detiene en la fuerza contundente que tiene el sonido en esta videoinstalación 1. En el último Salón Nacional, varias obras de la zona central incorporaban el sonido como un elemento fundamental y algunas eran piezas exclusivamente sonoras; la obra de Clemencia Echeverri, era una de ellas.
Muta (2006) se concibió para el Teatro Colón de Bogotá, y específicamente para el palco presidencial. La escogencia del sitio permitió que los espectadores pudieran sentarse en ese lugar privilegiado, siempre vedado al público. La primera experiencia era de carácter visual; consistía en la percepción total de la sala desde el palco, que es en sí misma impactante. El palco, ubicado en el centro del teatro, permite dominar en su totalidad el interior de esta construcción de estilo neoclásico, en la que predominan el rojo y el dorado; esta perspectiva otorgaba al espectador una sensación de poder y dominio. En seguida se escuchaba la pieza sonora, que en un tono bajo comenzaba a desplegarse desde los palcos laterales, hasta concentrarse en el centro. El sonido se iniciaba con las voces del público, luego venían los aplausos y luego se oía una voz que decía la famosa frase de Hamlet ser o no ser. En seguida otra voz decía: To be or not to be, that is the question. Nuevamente se pasaba al español: “Dormir, tal vez soñar”, y luego se oía un ruido metálico, el golpe del estilete, la respiración entrecortada del actor, la voz de la madre y de nuevo los aplausos.
Las voces provienen de distintas presentaciones de Hamlet: la versión en inglés, de la puesta en escena de Peter Brook, y la versión en español, de la compañía española Teatro Arriaga, presentada en el último Festival de Teatro de Bogotá, justamente en el Teatro Colón. Peter Brook, cuando presentó su versión, comentó que su intención era presentar una obra que estuviera en directa relación con el mundo contemporáneo, Clemencia Echeverri, trae a Hamlet con el mismo propósito: hacer un señalamiento acerca de nuestra realidad inmediata.
El nombre de la obra, Muta (2006), proviene de un texto de Elias Canetti que dice:
La muta de caza o de acoso se expía como muta de lamentación. Los hombres han vivido como perseguidores, buscan la carne ajena y cortan y se nutren del tormento de las criaturas débiles. En su mirada se refleja la mirada quebrada de las víctimas y el último grito, del que se regocijan, se graba indeleble en su alma. (...) Pero culpa y miedo aumentan en su interior irreprimiblemente, y así añoran sin sospechas la redención venidera. Así, pues, se adhieren a uno que muere por ellos y, en el lamento por él ellos mismos se sienten como perseguidos. Cualquier cosa que hayan hecho, cualquier muerte que hayan ocasionado, durante el tiempo de esta mirada se ubican del lado del padecimiento. Es un súbito y trascendente cambio de partido. Él los libera de su acumulada culpa de matar y del miedo de que la muerte les alcance a ellos mismos 2.
Esta voz que se relaciona con la muerte violenta, con la venganza y la culpa, está en consonancia con un sentimiento de duelo, de dolor que se extiende a lo largo y ancho de este país en guerra –una guerra larga, interminable, que se origina en la venganza. Así que Muta (2006), palabra sonora y poco escuchada, nombra y señala las condiciones de muchos colombianos que actualmente viven de forma directa bajo el miedo y la amenaza de la muerte.
Entre lo espectacular de la percepción del lugar y el tono menor del sonido se establece un fuerte contraste que genera cierto extrañamiento. Clemencia Echeverri optó por utilizar un tono bajo para proferir un secreto que de forma íntima le dice al Presidente: esto que ocurre en el teatro, este drama que trae consigo la muerte tiene que ver con usted con el presente del país que usted gobierna, el ruido de las espadas está más acá del escenario; esto no es un sueño, esto no es un espectáculo, hay que despertar, la muerte está aquí.
Los fragmentos sonoros fueron extractados del parlamento en el que Hamlet dice:
Ser o no ser: ¡he aquí el problema! ¿Qué es más levantado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? ¡Morir... dormir; no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término para ser devotamente deseado! ¡Morir... dormir! ¡Dormir!... ¡Talvez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida. ¡He aquí la reflexión que da la existencia tan larga al infortunio! Porque, ¿quién soportaría los ultrajes y desdenes del tiempo, la injuria del opresor, la contumelia del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete?
La ficha técnica nombra esta obra en términos de una Instalación para un sitio específico. Cita de voces. Traer estas distintas voces tenía dos objetivos: por una parte, concertar una “cita” con el Presidente, el público y los actores para hablar de lo que acontece hoy en Colombia, para señalar algo que está ocurriendo aquí y ahora. En segundo lugar, las voces se insertaban en el sitio como lo hacen las citas dentro de un texto; estas voces insertas en el palco presidencial traen consigo un comentario, un señalamiento que abre una nota de pie de página, en ese lugar específico, el palco presidencial. Con la cita y su respectiva nota de pie de página, la artista señala algo de vital importancia en las circunstancias de un país convulsionado por la violencia, algo que atañe a la responsabilidad de gobernar, al peso del poder, al “piélago de calamidades” que hay que enfrentar, para acabar, y a las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder.
Notas
- 1. GUTIÉRREZ, Natalia. Cruces. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000, p. 48-49.
- 2. CANETTI, Elias. Masa y poder. Muchnik Editores: España, 1977, p. 139-142.