- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La voz como objeto
Imágenes de archivo, primera penitenciaría de Cundinamarca hoy Museo Nacional de Colombia.
Imágenes de archivo, primera penitenciaría de Cundinamarca hoy Museo Nacional de Colombia.
Imágenes de archivo, primera penitenciaría de Cundinamarca hoy Museo Nacional de Colombia.
Texto de: María Victoria Uribe
Antropóloga
Esta obra, que fue exhibida en las salas del primer piso del Museo Nacional, explora el mundo solitario y confinado de los presos colombianos en las cárceles de Inglaterra. El espacio físico de las salas es transformado en un espacio interminable mediante la proyección del espacio mismo de la sala en la pared de fondo del recinto. De allí que el público vea una sala que no termina y por la cual cruzan unas sombras fantasmáticas. Se trata de un verdadero palimpsesto construido a partir de una serie de capas sonoras que corresponden a diferentes relatos. El observador que entra a la sala se convierte en protagonista sin que necesariamente lo advierta, pues, a medida que avanza, va activando las voces con su propio cuerpo. Son párrafos cortos, y, en la medida que el espectador transita por la sala, las voces callan. Son voces en busca de oyentes. La artista cuenta al respecto que no estaba interesada en darle la voz a los presos porque sí. Le interesaba, más bien, registrar aquello que podían decir acerca de su proceso de desestructuración. Allí radica la importancia de esta obra y su deslinde con lo que hubiera podido hacer un simple reportero en las mismas circunstancias. La obra de Clemencia Echeverri revela lo que concierne al proceso de desestructuración, por el cual atraviesan esos sujetos desde que nacen. Es un reclamo de atención y un llamado a entrar en los pormenores del inframundo carcelario.
“Conocer lo que allí se removía” 1 parece ser el sentido de sus construcciones sonoras y visuales. Hurgar en el sentido de algo que está allí, pero que ha sido transformado. La artista nos remite a la profundidad del sentido de lo auditivo, a lo más primario de nuestra memoria auditiva. Nuestra historia de violencia está cargada de voces que se gritaron en el lugar equivocado, como los vivas y los abajos a los partidos políticos que proferían liberales y conservadores en los años cincuenta; de los gritos silenciosos de quienes buscan a sus parientes desaparecidos en medio de la indiferencia general. Muchas de estas son voces femeninas que no es posible ubicar porque no forman parte de la realidad narrativa. Son voces sin cuerpo, voces errantes. Voces que no están ancladas en una fuente específica, precisamente porque pertenecen a seres invisibles. Son voces-objeto, sin sujeto social. En la obra Cal y Canto (2002), la voz también es protagonista. Unas mujeres voceadoras que gritan “botella y papel”, reclaman su lugar en la ciudad. Son mujeres que no existen allí donde gritan, en los barrios de estrato cinco y seis de la ciudad, pues allí nadie las ve. La mencionada obra rescata las voces de estas mujeres invisibles, perdidas en los vericuetos de la memoria urbana, y las despliega simultáneamente junto a los sujetos-objeto del anonimato urbano, todo ello bajo la forma de un inquietante retorno. En esta obra, el espacio es escultórico y está invadido por una serie de telones blancos a manera de pancartas que cuelgan del techo muy cerca unos de otros. Sobre ellos se proyecta una serie de imágenes de personas que habitan en la miseria del barrio El Cartucho de Bogotá. En el contexto masivo de estas imágenes hay varios elementos que sobresalen debido al trabajo cuidadoso que les ha dado la artista. Elementos como la ruana, el cuchillo y la cachucha, distintivos que hacen parte de su precaria indumentaria. Se trata de objetos des-subjetivados, objetos que se desprenden de sus portadores y se convierten ellos mismos en sujetos. Durante la proyección de las imágenes, estos objetos se van desplazando de una pantalla a la otra de una manera continua, de tal manera que los sujetos quedan desdibujados.
Notas
- 1. Todas las citas de Clemencia Echeverri incorporadas a este escrito provienen de textos que hacen parte de sus proyectos.
#AmorPorColombia
La voz como objeto
Imágenes de archivo, primera penitenciaría de Cundinamarca hoy Museo Nacional de Colombia.
Imágenes de archivo, primera penitenciaría de Cundinamarca hoy Museo Nacional de Colombia.
Imágenes de archivo, primera penitenciaría de Cundinamarca hoy Museo Nacional de Colombia.
Texto de: María Victoria Uribe
Antropóloga
Esta obra, que fue exhibida en las salas del primer piso del Museo Nacional, explora el mundo solitario y confinado de los presos colombianos en las cárceles de Inglaterra. El espacio físico de las salas es transformado en un espacio interminable mediante la proyección del espacio mismo de la sala en la pared de fondo del recinto. De allí que el público vea una sala que no termina y por la cual cruzan unas sombras fantasmáticas. Se trata de un verdadero palimpsesto construido a partir de una serie de capas sonoras que corresponden a diferentes relatos. El observador que entra a la sala se convierte en protagonista sin que necesariamente lo advierta, pues, a medida que avanza, va activando las voces con su propio cuerpo. Son párrafos cortos, y, en la medida que el espectador transita por la sala, las voces callan. Son voces en busca de oyentes. La artista cuenta al respecto que no estaba interesada en darle la voz a los presos porque sí. Le interesaba, más bien, registrar aquello que podían decir acerca de su proceso de desestructuración. Allí radica la importancia de esta obra y su deslinde con lo que hubiera podido hacer un simple reportero en las mismas circunstancias. La obra de Clemencia Echeverri revela lo que concierne al proceso de desestructuración, por el cual atraviesan esos sujetos desde que nacen. Es un reclamo de atención y un llamado a entrar en los pormenores del inframundo carcelario.
“Conocer lo que allí se removía” 1 parece ser el sentido de sus construcciones sonoras y visuales. Hurgar en el sentido de algo que está allí, pero que ha sido transformado. La artista nos remite a la profundidad del sentido de lo auditivo, a lo más primario de nuestra memoria auditiva. Nuestra historia de violencia está cargada de voces que se gritaron en el lugar equivocado, como los vivas y los abajos a los partidos políticos que proferían liberales y conservadores en los años cincuenta; de los gritos silenciosos de quienes buscan a sus parientes desaparecidos en medio de la indiferencia general. Muchas de estas son voces femeninas que no es posible ubicar porque no forman parte de la realidad narrativa. Son voces sin cuerpo, voces errantes. Voces que no están ancladas en una fuente específica, precisamente porque pertenecen a seres invisibles. Son voces-objeto, sin sujeto social. En la obra Cal y Canto (2002), la voz también es protagonista. Unas mujeres voceadoras que gritan “botella y papel”, reclaman su lugar en la ciudad. Son mujeres que no existen allí donde gritan, en los barrios de estrato cinco y seis de la ciudad, pues allí nadie las ve. La mencionada obra rescata las voces de estas mujeres invisibles, perdidas en los vericuetos de la memoria urbana, y las despliega simultáneamente junto a los sujetos-objeto del anonimato urbano, todo ello bajo la forma de un inquietante retorno. En esta obra, el espacio es escultórico y está invadido por una serie de telones blancos a manera de pancartas que cuelgan del techo muy cerca unos de otros. Sobre ellos se proyecta una serie de imágenes de personas que habitan en la miseria del barrio El Cartucho de Bogotá. En el contexto masivo de estas imágenes hay varios elementos que sobresalen debido al trabajo cuidadoso que les ha dado la artista. Elementos como la ruana, el cuchillo y la cachucha, distintivos que hacen parte de su precaria indumentaria. Se trata de objetos des-subjetivados, objetos que se desprenden de sus portadores y se convierten ellos mismos en sujetos. Durante la proyección de las imágenes, estos objetos se van desplazando de una pantalla a la otra de una manera continua, de tal manera que los sujetos quedan desdibujados.
Notas
- 1. Todas las citas de Clemencia Echeverri incorporadas a este escrito provienen de textos que hacen parte de sus proyectos.