- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La Abstracción Expresionista
MARTA THERAZA NEGREIROS Composición. 1962. Oleo sobre tela. 115 x 105.5 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
ALVARO HERRAN Collage No. 23. 1963. Oleo, yute, arena y cabuya sobre madera. 100 x 114 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
FANNY SANIN Oleo No. 6. 1966. Oleo sobre lienzo. 113 x 103 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
ANTONIO GRASS Génesis. 1964. Técnica mixta sobre madera. 110.5 x 80.5 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
NIRMA ZARATE Radiografía de lo Invisible. 1963. Oleo sobre lienzo. 125.5 x 95.8 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
DAVID MANZUR Fases de la Luna. 1966. Ensamblaje, óleo y colloge sobre madera. 200 x 160 cm. Colección Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios, Bogotá.
Texto de Eduardo Serrano.
El mismo impetu expresivo que se manifiesta en buena parte de la figuración aparece simultáneamente en la abstracción a través de los trabajos de Alvaro Herrán, María Thereza Negreiros, Antonio Grass, Nirma Zárate y Miguel Angel Cárdenas (además de los ya mencionados Manzur, Bartelsman, Sanín y Gutiérrez) quienes, bajo el influjo del Informalismo y del Tachismo13 primero, y luego del Expresionismo Abstracto, presentan, al menos por un tiempo, una alternativa de espontaneidad e irregularidad ante la precisión y exactitud propias de la abstracción geométrica. Nueva York se ha convertido en el más activo centro de la vanguardia artística, y hacia esa ciudad se orientan las miradas de los artistas de todo el mundo -como antes se orientaban hacia París- tanto geométricos como expresionistas, y tanto figurativos como abstractos.
Alvaro Herrán (Cali, 1937) se inicia con una pintura de tipo informalista y por ende, concentrada en los diversos materiales que aplicaba sobre el lienzo, cuya ausencia de alusiones a la realidad visible y su aspecto al tiempo burdo y espontáneo, resultó demasiado radical para algunos espectadores que decidieron proveerlo de "mensajes" repintando con símbolos sus accidentadas superficies14. Poco tiempo después hace esculturas y relieves murales con tubos de bronce de distinto diámetro orientados secuencialmente de manera que a pesar de su dureza sugieren movimiento, sobre el primero de los cuales expresó Marta Traba -aludiendo indirectamente al muralismo de temática social- que era "un hecho necesario por el cual el muralista en Colombia se desembarazaría de una vez por todas de mediocridades y prejuicios"15.
La pintura de Herrán se interna poco después en el Expresionismo Abstracto, con trabajos dominados por un color intenso, cuya unidad hiere otro color aplicado gestualmente, espontáneamente, pero también parcamente, reduciéndose su aparición a una pequeña área del cuadro y a unos cuantos brochazos suculentos. La economia cada vez mayor de sus elementos, lleva luego su pintura a un corto período geométrico de colores planos y brillantes, en el cual el cuadrado es la forma predilecta, pero poco a poco el color vuelve a acogerse a gradaciones, a perder o ganar intensidad y transparencia, mientras va borrándose la geometría hasta quedar reducida a imprecisas sugerencias que reiteran el área pictórica. Su pintura actual se concentra sobre grandes planos de color (interrumpidos sutilmente por leves franjas luminosas), cuyo carácter atmosférico resume a veces sensaciones de paisajes, pero donde nada es literal, versando en primer término sobre el poder cromático y sobre el acto y el concepto de pintar.
En las primeras pinturas de María Thereza Negreiros (1932, nacida en Brasil) como en Composición (1962 - de la serie de Los Girasoles) habia aún ligeros vestigios de naturaleza entre la riqueza matérica y la intensidad del color, sus dos elementos preponderantes. La materia cobra especial fuerza, sin embargo, en su período siguiente, en el cual desaparece toda alusión al mundo real, concentrándose en la consecución de texturas informalistas con resinas y lacas, y pasando finalmente a la tridimensionalidad mediante la integración de fotografías de secciones del cuerpo humano "a superficies movibles reflejantes que hacen las veces de espejos de feria, en donde se proyectan y modifican caleidoscópicamente las figuras de los espectadores y el medio circundante"16. En los últimos años la artista ha vuelto a trabajar el óleo, realizando cuadros atmosféricos inspirados en la selva amazónica.
En la pintura de Antonio Grass (Oiba, Santander, 1937) siempre ha tenido fundamental importancia la textura y así se ha hecho manifiesto en todas sus etapas, en algunas de las cuales ha utilizado arenas y otros elementos propios del Informalismo. En sus obras, sin embargo, priva generalmente su voluntad armónica y el colorido suave y transparente que impregna la superficie, prestándose admirablemente para la elaboración de signos, manchas, descascarados y grafismos. Su pintura se halla estrechamente vinculada con su investigación sobre las formas y representaciones prehispánicas, al igual que sus trabajos en diseño.
A comienzos de los años sesenta Nirma Zárate (Bogotá, 1936) presenta sus primeras composiciones abstractas, como Radiografía de lo Invisible (1963), en las cuales el color aporta tanto la estructura como el carácter generalmente jovial de su trabajo. Más adelante incursiona en una figuración de acento Pop, para internarse luego en el grabado -fundando en compañía de otros artistas, entre ellos Diego Arango (Manizales, 1942) el Taller Cuatro Rojo, de gran importancia en el florecimiento de esta técnica en la década siguiente- y encauzando su temática hacia la denuncia política. En la actualidad la artista trabaja en obras de papel hecho a mano, al que adhiere cuerdas y otros elementos que dejan su huella o que permanecen en la obra como testimonio de su interés por el proceso de los materiales.
También Miguel Angel Cárdenas (El Espinal, Tol. 1934) quien más tarde se radicaría en Holanda alcanzando un amplio reconocimiento -como Montealegre en Italia- por sus obras conceptuales; Pablo Solano (Bogotá, 1928), con sus trabajos en pinturas y "collages" de especial refinamiento y sutileza; y Alfonso Mateus (Bogotá, 1927, radicado durante largo tiempo en Alemania), cuya producción se concentra prioritariamente en el grabado, lo mismo que la de José Urbach (Demblin, Polonia, 1940, residenciado en Nueva York), son artistas que colaboran, en una u otra forma, en la preponderancia que alcanza la abstracción expresionista en el país durante la década de los años sesenta.
Notas
- Informalismo, movimiento de origen europeo que surgió a comienzos de la década de 1950 en el cual la materia adquiere máxima importancia contando con la libertad de utilizar materiales poco ortodoxos y de integrar elementos que enfatizan las texturas y calidades táctiles de la obra. Su interés en la materia radica en el relieve. Las diferencias entre las dos tendencias resultan tan sutiles que algunos autores citan a los mismos artistas como exponentes de ambos movimientos; tal es el caso de Jackson Pollock y Jean Dubuffet. Tachismo, término que designa aquellas pinturas realizadas con gotas y chorreados irregulares que a primera vista parecen no tener una idea constructiva sino ser producto de un ordenamiento fortuito. En ellas las manchas de color son elementos en sí mismos considerados como una proyección emocional, pretendiendo crear la impresión de que fueron arrojadas al azar sobre el lienzo. Este movimiento tiene afinidades con la estética del "Action Painting" en su espontaneidad y tratamiento instintivo que excluyen la deliberación y el planteamiento formal. Jackson Pollock, Hann Trier (1915) y George Mathieu (1921) se cuentan entre sus más importantes exponentes.
- En 1964, en una exposición en el recién creado Museo de Arte Moderno de Bogotá, un cuadro suyo, junto con otros seis trabajos de artistas latinoamericanos y europeos fueron repintados con el símbolo del denominado grupo "Amauta", en un acto de repudio contra la pintura moderna. El grupo de supuestos artistas ‑que propendía por un arte americano reflejo de su realidad y sus necesidades‑ había ya realizado atentados contra exposiciones en la Biblioteca Nacional, la Sociedad de Amigos del País y la Biblioteca Luis Angel Arango, además de dejar sus huellas en diversas calles, iglesias y monumentos públicos.
- Traba, Marta. "El Mural de Herrán se oye". Magazine Dominical, Bogotá, febrero 27 de 1966.
- Castro, Dicken. Moría Thereza Negreiros. Catálogo de la exposición en la Galería de Arte el Callejón, Bogotá, mayo de 1972.
#AmorPorColombia
La Abstracción Expresionista
MARTA THERAZA NEGREIROS Composición. 1962. Oleo sobre tela. 115 x 105.5 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
ALVARO HERRAN Collage No. 23. 1963. Oleo, yute, arena y cabuya sobre madera. 100 x 114 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
FANNY SANIN Oleo No. 6. 1966. Oleo sobre lienzo. 113 x 103 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
ANTONIO GRASS Génesis. 1964. Técnica mixta sobre madera. 110.5 x 80.5 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
NIRMA ZARATE Radiografía de lo Invisible. 1963. Oleo sobre lienzo. 125.5 x 95.8 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
DAVID MANZUR Fases de la Luna. 1966. Ensamblaje, óleo y colloge sobre madera. 200 x 160 cm. Colección Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios, Bogotá.
Texto de Eduardo Serrano.
El mismo impetu expresivo que se manifiesta en buena parte de la figuración aparece simultáneamente en la abstracción a través de los trabajos de Alvaro Herrán, María Thereza Negreiros, Antonio Grass, Nirma Zárate y Miguel Angel Cárdenas (además de los ya mencionados Manzur, Bartelsman, Sanín y Gutiérrez) quienes, bajo el influjo del Informalismo y del Tachismo13 primero, y luego del Expresionismo Abstracto, presentan, al menos por un tiempo, una alternativa de espontaneidad e irregularidad ante la precisión y exactitud propias de la abstracción geométrica. Nueva York se ha convertido en el más activo centro de la vanguardia artística, y hacia esa ciudad se orientan las miradas de los artistas de todo el mundo -como antes se orientaban hacia París- tanto geométricos como expresionistas, y tanto figurativos como abstractos.
Alvaro Herrán (Cali, 1937) se inicia con una pintura de tipo informalista y por ende, concentrada en los diversos materiales que aplicaba sobre el lienzo, cuya ausencia de alusiones a la realidad visible y su aspecto al tiempo burdo y espontáneo, resultó demasiado radical para algunos espectadores que decidieron proveerlo de "mensajes" repintando con símbolos sus accidentadas superficies14. Poco tiempo después hace esculturas y relieves murales con tubos de bronce de distinto diámetro orientados secuencialmente de manera que a pesar de su dureza sugieren movimiento, sobre el primero de los cuales expresó Marta Traba -aludiendo indirectamente al muralismo de temática social- que era "un hecho necesario por el cual el muralista en Colombia se desembarazaría de una vez por todas de mediocridades y prejuicios"15.
La pintura de Herrán se interna poco después en el Expresionismo Abstracto, con trabajos dominados por un color intenso, cuya unidad hiere otro color aplicado gestualmente, espontáneamente, pero también parcamente, reduciéndose su aparición a una pequeña área del cuadro y a unos cuantos brochazos suculentos. La economia cada vez mayor de sus elementos, lleva luego su pintura a un corto período geométrico de colores planos y brillantes, en el cual el cuadrado es la forma predilecta, pero poco a poco el color vuelve a acogerse a gradaciones, a perder o ganar intensidad y transparencia, mientras va borrándose la geometría hasta quedar reducida a imprecisas sugerencias que reiteran el área pictórica. Su pintura actual se concentra sobre grandes planos de color (interrumpidos sutilmente por leves franjas luminosas), cuyo carácter atmosférico resume a veces sensaciones de paisajes, pero donde nada es literal, versando en primer término sobre el poder cromático y sobre el acto y el concepto de pintar.
En las primeras pinturas de María Thereza Negreiros (1932, nacida en Brasil) como en Composición (1962 - de la serie de Los Girasoles) habia aún ligeros vestigios de naturaleza entre la riqueza matérica y la intensidad del color, sus dos elementos preponderantes. La materia cobra especial fuerza, sin embargo, en su período siguiente, en el cual desaparece toda alusión al mundo real, concentrándose en la consecución de texturas informalistas con resinas y lacas, y pasando finalmente a la tridimensionalidad mediante la integración de fotografías de secciones del cuerpo humano "a superficies movibles reflejantes que hacen las veces de espejos de feria, en donde se proyectan y modifican caleidoscópicamente las figuras de los espectadores y el medio circundante"16. En los últimos años la artista ha vuelto a trabajar el óleo, realizando cuadros atmosféricos inspirados en la selva amazónica.
En la pintura de Antonio Grass (Oiba, Santander, 1937) siempre ha tenido fundamental importancia la textura y así se ha hecho manifiesto en todas sus etapas, en algunas de las cuales ha utilizado arenas y otros elementos propios del Informalismo. En sus obras, sin embargo, priva generalmente su voluntad armónica y el colorido suave y transparente que impregna la superficie, prestándose admirablemente para la elaboración de signos, manchas, descascarados y grafismos. Su pintura se halla estrechamente vinculada con su investigación sobre las formas y representaciones prehispánicas, al igual que sus trabajos en diseño.
A comienzos de los años sesenta Nirma Zárate (Bogotá, 1936) presenta sus primeras composiciones abstractas, como Radiografía de lo Invisible (1963), en las cuales el color aporta tanto la estructura como el carácter generalmente jovial de su trabajo. Más adelante incursiona en una figuración de acento Pop, para internarse luego en el grabado -fundando en compañía de otros artistas, entre ellos Diego Arango (Manizales, 1942) el Taller Cuatro Rojo, de gran importancia en el florecimiento de esta técnica en la década siguiente- y encauzando su temática hacia la denuncia política. En la actualidad la artista trabaja en obras de papel hecho a mano, al que adhiere cuerdas y otros elementos que dejan su huella o que permanecen en la obra como testimonio de su interés por el proceso de los materiales.
También Miguel Angel Cárdenas (El Espinal, Tol. 1934) quien más tarde se radicaría en Holanda alcanzando un amplio reconocimiento -como Montealegre en Italia- por sus obras conceptuales; Pablo Solano (Bogotá, 1928), con sus trabajos en pinturas y "collages" de especial refinamiento y sutileza; y Alfonso Mateus (Bogotá, 1927, radicado durante largo tiempo en Alemania), cuya producción se concentra prioritariamente en el grabado, lo mismo que la de José Urbach (Demblin, Polonia, 1940, residenciado en Nueva York), son artistas que colaboran, en una u otra forma, en la preponderancia que alcanza la abstracción expresionista en el país durante la década de los años sesenta.
Notas
- Informalismo, movimiento de origen europeo que surgió a comienzos de la década de 1950 en el cual la materia adquiere máxima importancia contando con la libertad de utilizar materiales poco ortodoxos y de integrar elementos que enfatizan las texturas y calidades táctiles de la obra. Su interés en la materia radica en el relieve. Las diferencias entre las dos tendencias resultan tan sutiles que algunos autores citan a los mismos artistas como exponentes de ambos movimientos; tal es el caso de Jackson Pollock y Jean Dubuffet. Tachismo, término que designa aquellas pinturas realizadas con gotas y chorreados irregulares que a primera vista parecen no tener una idea constructiva sino ser producto de un ordenamiento fortuito. En ellas las manchas de color son elementos en sí mismos considerados como una proyección emocional, pretendiendo crear la impresión de que fueron arrojadas al azar sobre el lienzo. Este movimiento tiene afinidades con la estética del "Action Painting" en su espontaneidad y tratamiento instintivo que excluyen la deliberación y el planteamiento formal. Jackson Pollock, Hann Trier (1915) y George Mathieu (1921) se cuentan entre sus más importantes exponentes.
- En 1964, en una exposición en el recién creado Museo de Arte Moderno de Bogotá, un cuadro suyo, junto con otros seis trabajos de artistas latinoamericanos y europeos fueron repintados con el símbolo del denominado grupo "Amauta", en un acto de repudio contra la pintura moderna. El grupo de supuestos artistas ‑que propendía por un arte americano reflejo de su realidad y sus necesidades‑ había ya realizado atentados contra exposiciones en la Biblioteca Nacional, la Sociedad de Amigos del País y la Biblioteca Luis Angel Arango, además de dejar sus huellas en diversas calles, iglesias y monumentos públicos.
- Traba, Marta. "El Mural de Herrán se oye". Magazine Dominical, Bogotá, febrero 27 de 1966.
- Castro, Dicken. Moría Thereza Negreiros. Catálogo de la exposición en la Galería de Arte el Callejón, Bogotá, mayo de 1972.