- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Fotografía y Video
JORGE ORTIZ Boquerón. 9.09.79; 11.55 am. Y 12.00 m. 1979 Fotografía. 80 cm. cada una. Propiedad del artista.
LUIS FERNANDO VALENCIA Sin título. 1981. Impresión corporal sobre papel fotográfico. 94 x 94 cm. Colección particular.
BECKY MAYER Sin título. 1982. Xerografta coloreado a mano. A.P. 21.8 x 28.2 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá
Texto de Eduardo Serrano.
Otro hecho que resulta díciente del nuevo espíritu del arte presentado en el país recientemente es la tardia pero final aceptación de la fotografía como un medio creativo y efectivo para transmitir pensamientos y experiencias. Durante el período, por ejemplo, se reconocieron los valores del trabajo de Carlos Caicedo (Cáqueza, Cund., 1929) agudo y perceptivo reportero gráfico del periódico El Tiempo a lo largo de los últimos treinta años; y fotógrafos como Sergio Trujillo Dávila (Bogotá, 1947), Jaime Ardila (Bucaramanga, 1942), Fernell Franco (Cali, 1942), Ramón Giovanni (Bogotá, 1953), Eduardo González (Pamplona, 1943) y Oscar Monsalve (Bogotá, 1949) se hicieron acreedores a distinciones en el Salón de Artistas Nacionales. En 1980 en el XXVIII Salón, Beatriz Jaramillo (Medellín, 1955) recibió el primer premio del certamen por una investigación fotográfica sobre los coloridos diseños de zócalos y fachadas típicos de Antioquia. Por otra parte, Tina Samper (Bogotá, 1958), Omaira Abadía (Bogotá, 1954), Rosa Navarro (Cartagena, 1955) y Patricia Bonilla (Bogotá, 1949) alteran cromáticamente las imágenes de la cámara, apareciendo ellas mismas como personajes en muchos de sus trabajos, cada quien con intenciones bien diferenciadas. Otros fotógrafos que también han participado frecuentemente en el contexto de exposiciones de arte son Ignacio Gómez Pulido (Bogotá, 1940), Gertjan Barterlsman (Laren, Holanda, 1949), Camilo Lleras (Bogotá, 1951), Víctor Robledo (Bogotá, 1949), Fabio Serrano (Garzón, Huila, 1944), y Viky Ospina (Barranquilla, 1948)1.
Dos fotógrafos, Luis Fernando Valencia y Jorge Ortiz, merecen mención aparte puesto que sus obras se acercan decididamente al arte conceptual. Valencia (Medellín, 1946) ha estado siempre interesado en desentrañar el medio fotográfico, bien enfatizando el poder del cuarto oscuro con sutiles variaciones como en sus series de Paisajes (1978), o bien clarificando su relación con otros medios como la televisión. Más tarde Valencia imprime el positivo en acetato colocándolo frente al negativo, a una distancia en la cual no se anulan visualmente sino que crean un aura que envuelve las imágenes por cualquier lado que se miren. Y con esa atmósfera imprecisa Valencia nos recuerda la tridimensíonalidad real de sus sujetos (aviones, y “close ups” del cuerpo humano), al tiempo que define -como negativo y positivo entremezclados- el proceso fotográfico. En sus obras más recientes el artista prescinde de la cámara, impregnando su cuerpo con fijador y poniéndose en contacto con el papel de manera que reproduzca su figura al oscurecerse las áreas que no han sido afectadas por el líquido.
Jorge Ortiz (Medellín, 1949), ha mostrado por regla general una atracción particular por el carácter gráfico de la fotografía. Sus primeros trabajos, sobre cables eléctricos, daban la impresión de dibujos geométricos siendo igualmente su intención el registro del entorno urbano contra la inmensidad del cielo. El artista, quien en ocasiones reúne en libros sus proyectos, utilizaría poco después el cielo y un elemento inmóvil, una pared que divide en dos franjas exactas sus fotografías realizando su trabajo en establecidos intervalos que documentan visualmente el tiempo. En estas obras las nubes entran, se transforman y salen de un encuadre estático, dejando a veces visible sólo el espacio y el muro oscurecidos por filtros y separados entonces por una línea de luz apenas perceptible. En sus trabajos más recientes Ortiz hace también caso omiso de la cámara, aunque utiliza los demás elementos fotográficos (químicos, papel y luz) obteniendo por contacto o por la simple acción de dichos elementos, sus imágenes. Así mismo Becky Mayer (Bogotá, 1944) quien utiliza la fotografía y la xerografía para producir trabajos claramente identificables con movimientos pictóricos -alterando sus resultados mediante una intervención manual posterior- es una artista que constituye un caso singular en la escena artística del país.
El video-arte no experimentó una multiplicación tan notoria en el decenio como la fotografía, pero en los setenta se hicieron los primeros experimentos creativos con el medio, y éste ha sido incluído con relativa frecuencia en exposiciones artísticas. Rodrigo Castaño (Bogotá, 1948) quien fue uno de sus primeros exploradores, juega técnicamente con los instrumentos distorsionando luces, sonido, tiempo y color para proyectar el desarrollo de actividades diversas como danzas y sermones que así alterados revelan insospechados aspectos. Oscar Monsalve, cuyo trabajo en este medio versa como su fotografía artística, sobre el tema del ladrillo y su utilización como módulo constructivo; Karen Lamassonne (Nueva York, 1954) quien reafirma con video su predilección por el movimiento sobre el estatismo de sus anteriores pronunciamientos en pintura; y Sandra Isabel Llano (Bogotá 1951), con trabajos en los cuales documenta la utilización del electrocardiógrafo complementando así el color y el movimiento propios del medio, el registro de la actividad de sus órganos vitales bajo distintas influencias.
Notas
- El reconocimiento de que ha gozado la fotografía artística en los últimos años se ve corroborado en 1980 cuando un grupo de fotógrafos es seleccionado para representar a Colombia en la XXIX Bienal de Venecia. Así mismo, en 1983, la delegación a la XVII Bienal de Sao Paulo es conformada por artistas que utilizan la fotografía desde un punto de vista experimental.
#AmorPorColombia
Fotografía y Video
JORGE ORTIZ Boquerón. 9.09.79; 11.55 am. Y 12.00 m. 1979 Fotografía. 80 cm. cada una. Propiedad del artista.
LUIS FERNANDO VALENCIA Sin título. 1981. Impresión corporal sobre papel fotográfico. 94 x 94 cm. Colección particular.
BECKY MAYER Sin título. 1982. Xerografta coloreado a mano. A.P. 21.8 x 28.2 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá
Texto de Eduardo Serrano.
Otro hecho que resulta díciente del nuevo espíritu del arte presentado en el país recientemente es la tardia pero final aceptación de la fotografía como un medio creativo y efectivo para transmitir pensamientos y experiencias. Durante el período, por ejemplo, se reconocieron los valores del trabajo de Carlos Caicedo (Cáqueza, Cund., 1929) agudo y perceptivo reportero gráfico del periódico El Tiempo a lo largo de los últimos treinta años; y fotógrafos como Sergio Trujillo Dávila (Bogotá, 1947), Jaime Ardila (Bucaramanga, 1942), Fernell Franco (Cali, 1942), Ramón Giovanni (Bogotá, 1953), Eduardo González (Pamplona, 1943) y Oscar Monsalve (Bogotá, 1949) se hicieron acreedores a distinciones en el Salón de Artistas Nacionales. En 1980 en el XXVIII Salón, Beatriz Jaramillo (Medellín, 1955) recibió el primer premio del certamen por una investigación fotográfica sobre los coloridos diseños de zócalos y fachadas típicos de Antioquia. Por otra parte, Tina Samper (Bogotá, 1958), Omaira Abadía (Bogotá, 1954), Rosa Navarro (Cartagena, 1955) y Patricia Bonilla (Bogotá, 1949) alteran cromáticamente las imágenes de la cámara, apareciendo ellas mismas como personajes en muchos de sus trabajos, cada quien con intenciones bien diferenciadas. Otros fotógrafos que también han participado frecuentemente en el contexto de exposiciones de arte son Ignacio Gómez Pulido (Bogotá, 1940), Gertjan Barterlsman (Laren, Holanda, 1949), Camilo Lleras (Bogotá, 1951), Víctor Robledo (Bogotá, 1949), Fabio Serrano (Garzón, Huila, 1944), y Viky Ospina (Barranquilla, 1948)1.
Dos fotógrafos, Luis Fernando Valencia y Jorge Ortiz, merecen mención aparte puesto que sus obras se acercan decididamente al arte conceptual. Valencia (Medellín, 1946) ha estado siempre interesado en desentrañar el medio fotográfico, bien enfatizando el poder del cuarto oscuro con sutiles variaciones como en sus series de Paisajes (1978), o bien clarificando su relación con otros medios como la televisión. Más tarde Valencia imprime el positivo en acetato colocándolo frente al negativo, a una distancia en la cual no se anulan visualmente sino que crean un aura que envuelve las imágenes por cualquier lado que se miren. Y con esa atmósfera imprecisa Valencia nos recuerda la tridimensíonalidad real de sus sujetos (aviones, y “close ups” del cuerpo humano), al tiempo que define -como negativo y positivo entremezclados- el proceso fotográfico. En sus obras más recientes el artista prescinde de la cámara, impregnando su cuerpo con fijador y poniéndose en contacto con el papel de manera que reproduzca su figura al oscurecerse las áreas que no han sido afectadas por el líquido.
Jorge Ortiz (Medellín, 1949), ha mostrado por regla general una atracción particular por el carácter gráfico de la fotografía. Sus primeros trabajos, sobre cables eléctricos, daban la impresión de dibujos geométricos siendo igualmente su intención el registro del entorno urbano contra la inmensidad del cielo. El artista, quien en ocasiones reúne en libros sus proyectos, utilizaría poco después el cielo y un elemento inmóvil, una pared que divide en dos franjas exactas sus fotografías realizando su trabajo en establecidos intervalos que documentan visualmente el tiempo. En estas obras las nubes entran, se transforman y salen de un encuadre estático, dejando a veces visible sólo el espacio y el muro oscurecidos por filtros y separados entonces por una línea de luz apenas perceptible. En sus trabajos más recientes Ortiz hace también caso omiso de la cámara, aunque utiliza los demás elementos fotográficos (químicos, papel y luz) obteniendo por contacto o por la simple acción de dichos elementos, sus imágenes. Así mismo Becky Mayer (Bogotá, 1944) quien utiliza la fotografía y la xerografía para producir trabajos claramente identificables con movimientos pictóricos -alterando sus resultados mediante una intervención manual posterior- es una artista que constituye un caso singular en la escena artística del país.
El video-arte no experimentó una multiplicación tan notoria en el decenio como la fotografía, pero en los setenta se hicieron los primeros experimentos creativos con el medio, y éste ha sido incluído con relativa frecuencia en exposiciones artísticas. Rodrigo Castaño (Bogotá, 1948) quien fue uno de sus primeros exploradores, juega técnicamente con los instrumentos distorsionando luces, sonido, tiempo y color para proyectar el desarrollo de actividades diversas como danzas y sermones que así alterados revelan insospechados aspectos. Oscar Monsalve, cuyo trabajo en este medio versa como su fotografía artística, sobre el tema del ladrillo y su utilización como módulo constructivo; Karen Lamassonne (Nueva York, 1954) quien reafirma con video su predilección por el movimiento sobre el estatismo de sus anteriores pronunciamientos en pintura; y Sandra Isabel Llano (Bogotá 1951), con trabajos en los cuales documenta la utilización del electrocardiógrafo complementando así el color y el movimiento propios del medio, el registro de la actividad de sus órganos vitales bajo distintas influencias.
Notas
- El reconocimiento de que ha gozado la fotografía artística en los últimos años se ve corroborado en 1980 cuando un grupo de fotógrafos es seleccionado para representar a Colombia en la XXIX Bienal de Venecia. Así mismo, en 1983, la delegación a la XVII Bienal de Sao Paulo es conformada por artistas que utilizan la fotografía desde un punto de vista experimental.