- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Cauca
Sacos de café finamente tejidos en fique y estampados con motivos de café, que se producen exclusivamente para la exportación. Carlos Pineda.
Vista desde el cementerio de La Sierra, Cauca. Andrés Mauricio López.
Paisaje visto desde La Sierra, Cauca. Andrés Mauricio López.
En la Bocatoma el Negro, en La Vega, Cauca, se desarrolla un programa llamado Familias guardabosques, “para que los campesinos que antes se dedicaban a los cultivos ilícitos ahora cuiden y recuperen los bosques”, como dice un documento de la Presidencia de la República. Los caficultores de la región se han comprometido con este programa de reforestación que consiste en sembrar café de sombrío permanente. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
La comunidad guambiana está conformada por 23 500 personas, que viven agrupadas, aislados de la civilización, en cerca de 20 aldeas, y el 77% de ellos vive en el resguardo de Guambía, en Silvia, Cauca. Andrés Mauricio López.
La comunidad guambiana está conformada por 23 500 personas, que viven agrupadas, aislados de la civilización, en cerca de 20 aldeas, y el 77% de ellos vive en el resguardo de Guambía, en Silvia, Cauca. Andrés Mauricio López.
Mujeres guambianas vestidas con los trajes azules típicos de su comunidad. De Silvia, donde se reúnen para el mercado los fines de semana. Andrés Mauricio López.
Mujeres guambianas vestidas con los trajes azules típicos de su comunidad. De Silvia, donde se reúnen para el mercado los fines de semana. Andrés Mauricio López.
Dicen los vecinos que “es un pueblo azul”, porque todos van vestidos con chales, bufandas, ruanas, anacos (o faldas femeninas), chumbes y gorros de dicho color. Andrés Mauricio López.
Andrés Mauricio López.
Texto de: Liliana Villegas
Suelo fértil de valles
que un volcán abonó.
Selva y nubes se funden
en un verde crisol.
Así reza la segunda estrofa del himno del departamento del Cauca, y es evidente en ella el orgullo que los caucanos sienten por el suelo fértil que un volcán abonó, aunque es difícil deducir del verso si se trata del Sotará, o el del Huila en antiquísimas épocas, o del Cutanga, o del Puracé; tan abundantes son los volcanes en esta región en donde la cordillera de los Andes parece formar un nudo montañoso que fuera a reventar.
El Cauca es un departamento con mucho peso en la historia de Colombia. Popayán, su capital, fue la ciudad más importante en el camino antiguo que comunicaba a Bogotá con Quito y Lima, tres de las ciudades más vitales para los españoles en las épocas que dominaron el continente americano. Fue fundada por Sebastián de Belalcázar, quien venía procedente del Perú en donde había conquistado y destruido con Pizarro el gran imperio del inca. El emperador Carlos V concedió al conquistador el título de “Adelantado” y el de gobernador de la provincia de Popayán, un territorio inabarcable que iba desde los actuales límites de Colombia con el Ecuador hasta la serranía de Abibe, en el norte de Antioquia.
Fue Popayán cuna de célebres próceres de la Independencia y centro de encarnizadas guerras intestinas. Hoy en día es una ciudad bella, antigua y apacible que ha logrado recuperarse de un violento terremoto que casi la destruye en los años ochenta, y sigue exhibiendo en sus iglesias y construcciones coloniales uno de los patrimonios históricos, arquitectónicos y culturales más valiosos del país.
En ella se celebran con gran pompa los tradicionales rituales de la Semana Santa con suntuosas ceremonias que recuerdan el esplendor con que se ofician en algunos pueblos y ciudades españolas.
El Cauca conserva la muy antigua vocación agrícola de sus tierras. Vocación que ya ejercían sus originales pobladores prehispánicos (paeces, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos) y continuaron con gran éxito los españoles, quienes fundaron en época de la Colonia enormes y ricas haciendas.
Hoy en día, el Cauca es uno de los principales departamentos indígenas de Colombia, y en su territorio conviven paeces y guambianos que habitan las partes altas de las cordilleras, principalmente; descendientes de tradicionales familias españolas, que todavía moran en Popayán y en sus antiguos feudos ubicados en el fértil altiplano que lleva el mismo nombre de la ciudad; y afrodecendientes que viven en la costa pacífica del departamento.
Si bien en el escudo del Cauca se aprecia un cuerno de la abundancia que rebosa de frutos de la tierra como el café, el trigo y el cacao, que fueron algunos de sus cultivos tradicionales, hoy en día han sido reemplazados, en su mayoría, por nuevos cultivos como el de la palma africana, el maíz tecnificado y plantaciones ilegales de coca y amapola, como sucede en otros lugares de Colombia.
El Cauca sigue produciendo, en algunas fincas, cafés especiales muy apreciados en otros países.
#AmorPorColombia
Cauca
Sacos de café finamente tejidos en fique y estampados con motivos de café, que se producen exclusivamente para la exportación. Carlos Pineda.
Vista desde el cementerio de La Sierra, Cauca. Andrés Mauricio López.
Paisaje visto desde La Sierra, Cauca. Andrés Mauricio López.
En la Bocatoma el Negro, en La Vega, Cauca, se desarrolla un programa llamado Familias guardabosques, “para que los campesinos que antes se dedicaban a los cultivos ilícitos ahora cuiden y recuperen los bosques”, como dice un documento de la Presidencia de la República. Los caficultores de la región se han comprometido con este programa de reforestación que consiste en sembrar café de sombrío permanente. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
Los caucanos, ya sean negros, mestizos, guambianos o de otras etnias indígenas, son gente fuerte, trabajadora, que con sus esfuerzos sacan adelante a sus familias y a sus comunidades. Andrés Mauricio López.
La comunidad guambiana está conformada por 23 500 personas, que viven agrupadas, aislados de la civilización, en cerca de 20 aldeas, y el 77% de ellos vive en el resguardo de Guambía, en Silvia, Cauca. Andrés Mauricio López.
La comunidad guambiana está conformada por 23 500 personas, que viven agrupadas, aislados de la civilización, en cerca de 20 aldeas, y el 77% de ellos vive en el resguardo de Guambía, en Silvia, Cauca. Andrés Mauricio López.
Mujeres guambianas vestidas con los trajes azules típicos de su comunidad. De Silvia, donde se reúnen para el mercado los fines de semana. Andrés Mauricio López.
Mujeres guambianas vestidas con los trajes azules típicos de su comunidad. De Silvia, donde se reúnen para el mercado los fines de semana. Andrés Mauricio López.
Dicen los vecinos que “es un pueblo azul”, porque todos van vestidos con chales, bufandas, ruanas, anacos (o faldas femeninas), chumbes y gorros de dicho color. Andrés Mauricio López.
Andrés Mauricio López.
Texto de: Liliana Villegas
Suelo fértil de valles
que un volcán abonó.
Selva y nubes se funden
en un verde crisol.
Así reza la segunda estrofa del himno del departamento del Cauca, y es evidente en ella el orgullo que los caucanos sienten por el suelo fértil que un volcán abonó, aunque es difícil deducir del verso si se trata del Sotará, o el del Huila en antiquísimas épocas, o del Cutanga, o del Puracé; tan abundantes son los volcanes en esta región en donde la cordillera de los Andes parece formar un nudo montañoso que fuera a reventar.
El Cauca es un departamento con mucho peso en la historia de Colombia. Popayán, su capital, fue la ciudad más importante en el camino antiguo que comunicaba a Bogotá con Quito y Lima, tres de las ciudades más vitales para los españoles en las épocas que dominaron el continente americano. Fue fundada por Sebastián de Belalcázar, quien venía procedente del Perú en donde había conquistado y destruido con Pizarro el gran imperio del inca. El emperador Carlos V concedió al conquistador el título de “Adelantado” y el de gobernador de la provincia de Popayán, un territorio inabarcable que iba desde los actuales límites de Colombia con el Ecuador hasta la serranía de Abibe, en el norte de Antioquia.
Fue Popayán cuna de célebres próceres de la Independencia y centro de encarnizadas guerras intestinas. Hoy en día es una ciudad bella, antigua y apacible que ha logrado recuperarse de un violento terremoto que casi la destruye en los años ochenta, y sigue exhibiendo en sus iglesias y construcciones coloniales uno de los patrimonios históricos, arquitectónicos y culturales más valiosos del país.
En ella se celebran con gran pompa los tradicionales rituales de la Semana Santa con suntuosas ceremonias que recuerdan el esplendor con que se ofician en algunos pueblos y ciudades españolas.
El Cauca conserva la muy antigua vocación agrícola de sus tierras. Vocación que ya ejercían sus originales pobladores prehispánicos (paeces, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos) y continuaron con gran éxito los españoles, quienes fundaron en época de la Colonia enormes y ricas haciendas.
Hoy en día, el Cauca es uno de los principales departamentos indígenas de Colombia, y en su territorio conviven paeces y guambianos que habitan las partes altas de las cordilleras, principalmente; descendientes de tradicionales familias españolas, que todavía moran en Popayán y en sus antiguos feudos ubicados en el fértil altiplano que lleva el mismo nombre de la ciudad; y afrodecendientes que viven en la costa pacífica del departamento.
Si bien en el escudo del Cauca se aprecia un cuerno de la abundancia que rebosa de frutos de la tierra como el café, el trigo y el cacao, que fueron algunos de sus cultivos tradicionales, hoy en día han sido reemplazados, en su mayoría, por nuevos cultivos como el de la palma africana, el maíz tecnificado y plantaciones ilegales de coca y amapola, como sucede en otros lugares de Colombia.
El Cauca sigue produciendo, en algunas fincas, cafés especiales muy apreciados en otros países.