- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1965
Suroriente, Usme.
San Cristóbal Sur y Vitelma.
Barrio Las Cruces.
Humedal de Córdoba.
Estadio Nemesio Camacho El Campín.
Avenida Chile, avenida Caracas.
Autopista Norte, calle 100.
Canódromo y humedal de Córdoba.
Avenida 19, calles 127 a 116.
Country club.
Trazado de los barrios Contador y Cedritos.
Suroriente, Usme
Cerro de Guacamayas y Entrenubes, fábrica de Tubos Moore, barrios San Isidro y Bello Horizonte.
En 1906, Plantagenet Moore, un ingeniero colombiano de ascendencia británica, fundó la fábrica de Tubos Moore y construyó sus primeras instalaciones en la carrera 5ª con avenida 1ª. Esta industria fue la primera en poseer hornos industriales de carbón mineral en polvo, con llama invertida, lo que permitía aumentar la temperatura de cocción del barro y, con ello, la producción de cerámica industrial y pavimento vitrificado de ladrillo. Esta fábrica proveyó la tubería de gres para la construcción del acueducto de la ciudad, cuando se comprobó que la tubería de hierro no era eficiente. En 1945, inició labores una nueva fábrica en el sector llamado entonces La Colina, donde los propietarios habían adquirido un extenso terreno que incluía parte de la colina que se ve en la imagen. En 1959, los Moore vendieron parte de la propiedad a la Sociedad Agrícola y Forestal de Inversiones La Colina, quienes la explotaron hasta su venta a la Caja de Vivienda Popular en 1972, entidad que lo adquirió para la construcción del barrio Guacamayas. En la actualidad, en la mitad izquierda de la colina, donde antes se extendía el bosque de eucaliptos, se encuentra el barrio Guacamayas y desde el filo de la colina hacia la derecha, el parque Entrenubes, creado en 2000 y conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán (sobre la parte derecha de la imagen), en una extensión de 626 hectáreas.San Cristóbal Sur y Vitelma
Río San Cristóbal; avenida 1º de Mayo, barrio 1º de Mayo, velódromo 1º de Mayo; Escuela de Artillería, Clínica San Rafael.
Al igual que Chapinero, aunque por razones muy diferentes, San Cristóbal comenzó a desarrollarse a finales del siglo xix . El sector, situado entre el barrio Las Cruces y el río Fucha, se fue poblando muy rápidamente a finales del siglo xix, debido a las prósperas industrias de ladrillo que se instalaron en esta zona. Para los primeros años del siglo xx el sector ya estaba comunicado con el centro de la ciudad con una línea de tranvía y se había convertido en un centro activo. Las viviendas de artesanos de diferentes oficios y de los trabajadores de los yacimientos de arcilla y carbón comenzaban a aparecer en el paisaje de la zona. Las precarias condiciones de las viviendas motivaron las primeras iniciativas para resolver este problema. En 1911 el Círculo de Obreros, organización de la Compañía de Jesús, construyó en la parte baja del cerro el barrio obrero San Francisco Javier. Este barrio se puede considerar un experimento para cambiar el modo de vida obrero, ya que el padre Campoamor, quien lo gestionó, se preocupó no sólo por la construcción de las viviendas, sino por establecer una rígida disciplina en la comunidad. La otra iniciativa destacable es el barrio 1º de Mayo —al lado del velódromo—, construido por la Junta de Habitaciones para Obreros en 1924 y dotado de amplios espacios públicos, antejardines y aceras arborizadas.Barrio Las Cruces
Carrera 10ª, calle 1ª, plaza de Las Cruces; barrios Girardot, Los Laches, Buenos Aires; fábrica de Tubos Moore, hospitales de La Samaritana y San Juan de Dios.
Durante casi todo el siglo xix Las Cruces fue considerado uno de los arrabales de la ciudad, al punto que solo hasta la década de 1880 adquirió el nivel de capellanía adscrita a la Parroquia de Santa Bárbara. En 1885 se inauguró una línea de tranvía que lo comunicaba con el centro de la ciudad. Esto, unido a su creciente importancia por las fábricas de ladrillo, material que se empezaba a utilizar cada vez más en la construcción, ayudó a estimular su crecimiento. En 1890 la parroquia de Las Cruces, junto con la de Egipto y Las Aguas fueron incorporadas a la ciudad como barrios, y se les permitió el establecimiento de mercados públicos. Con ello, estos sectores quedaron plenamente integrados al resto de la ciudad. El siguiente paso importante en su consolidación fue la construcción de un templo digno de una parroquia independiente, obra que se inició en 1915 y fue consagrada en 1928. En 1942, dado el número de pobladores instalados en el sector, se hace necesario segregar la parroquia en tres más: San Cristóbal, La Valvanera y El Divino Niño. En la esquina inferior derecha se pueden ver los hospitales San Juan de Dios, Materno Infantil, La Samaritana y el Instituto Cancerológico, construidos en este sector a partir de la década de 1910.
Humedal de Córdoba
Avenida Suba, calle 116, quebrada Los Molinos, barrios Batán, Santa Bárbara, Los Molinos, Las Margaritas, Puente Largo, Navarra, Estoril y Pasadena.
En esta imagen se destaca el humedal de Córdoba en la intersección de la avenida Suba con la calle 116. Al lado izquierdo se aprecia el primer trazado del barrio El Batán y a la derecha, los barrios Mónaco, Ilarco y Puente Largo, cruzados por la quebrada Los Molinos. Además de esta última, el sistema hídrico del humedal está alimentado actualmente por los canales de Córdoba, Callejas y Contador, que reciben las aguas lluvias de una cuenca de 5.100 hectáreas de vivienda y comercio. El humedal de Córdoba tiene una extensión de 42 hectáreas arborizadas con especies nativas, dividido en tres zonas por la calle 127 y la avenida Suba, en las que habitan más de 110 especies de aves. Si bien buena parte de los problemas ambientales del humedal se originan en las urbanizaciones vecinas, también es importante señalar que algunas asociaciones de vecinos han logrado organizarse para proteger este importante sistema ecológico que tiene como principal función atenuar los caudales en temporadas lluviosas. En el año 2008 la Secretaría Distrital de Ambiente aprobó el Plan de Manejo Ambiental del humedal Córdoba, que establece objetivos de conservación y medidas para su manejo futuro.Estadio Nemesio Camacho El Campín
Calle 57, carrera 30; barrios El Campín y Nicolás de Federmán.
En el centro de la fotografía se encuentra el estadio Nemesio Camacho El Campín. En la parte baja, separados por la avenida Ciudad de Quito-carrera 30, se pueden ver los primeros desarrollos de los barrios Nuevo Campín y Campín Occidental, cruzados por el río El Salitre, aún sin canalizar en este tramo. En los cinco años siguientes el sector sufrió cambios importantes. El primero consistió en la construcción del tramo de la avenida Ciudad de Quito, comprendido entre el estadio y la calle 68, con el propósito de comunicar los barrios del noroccidente con el centro y sur de la ciudad. En coordinación con la obra anterior, se llevó a cabo la canalización del río El Salitre en una longitud de dos kilómetros, acción que tenía como propósito evitar las continuas inundaciones de este sector y que formó parte de un Plan Maestro de Alcantarillado que incluía la canalización de diez ríos más que atravesaban la ciudad. Estas dos obras contribuyeron al rápido desarrollo del sector a partir de la década de 1970. En este mismo periodo se inició la segunda ampliación del estadio El Campín y la construcción de la cancha anexa de entrenamiento y del Coliseo Cubierto.Avenida Chile, avenida Caracas
Barrios Colombia, San Felipe, Porciúncula y Quinta Camacho.
Para comienzos de la década de 1970 el sector de la fotografía, definido por el cruce de la avenida Chile y la avenida Caracas, dejó de ser un sector básicamente residencial para convertirse en uno de los más importantes centros comerciales y bancarios de la ciudad. Este cambio definió un nuevo paisaje urbano, mezcla de lo nuevo y lo antiguo, donde lo primero estaría definido por centros comerciales y torres de edificios de oficinas. Si se compara esta imagen con la de las páginas 40-41, tomada veintidós años antes, se podrá ver el desarrollo acelerado del sector y la transformación que sufrió en tan poco tiempo. Espacios recreativos como el parque Gaitán, el Country Club y el Polo Club, que ocupaban grandes extensiones de terreno en sus inmediaciones, fueron desplazados para dar lugar a nuevas urbanizaciones. La zona parcialmente urbanizada sobre el borde izquierdo de la fotografía es la urbanización Autopista Lago de Chapinero, cuya construcción se había iniciado pocos años atrás en los predios de lo que antes constituía el parque Gaitán. Con el parque desapareció un centro social y recreativo que sirvió como referencia a varias generaciones.Calle 63, avenida Caracas
Barrio San Luis, barrio Muequetá, iglesia de Lourdes.
Los que hoy se conocen como los barrios El Campín y San Luis fueron diseñados como una sola urbanización en 1936 por el austriaco Karl Brunner, entonces director del Departamento de Urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio. Esta urbanización —entre el estadio Nemesio Camacho El Campín y la avenida Caracas por un lado y las calles 63 y 53 por otro— seguía los lineamientos esbozados por Brunner en otros barrios de la ciudad en los que se rechazaba la característica cuadrícula colonial para buscar patrones radiales que dieran lugar a calles curvas o discontinuas, con el propósito de dotar a cada urbanización de un carácter propio e independiente de los sectores adyacentes. El Manual de Urbanismo de Brunner trae numerosos ejemplos de este tipo. En el caso de los barrios El Campín y San Luis, Brunner tomó como referencia el estadio, a partir del cual derivó una calle principal más ancha y con andenes amplios que permitían la siembra de árboles (calle 57) y realizó un trazado radial con calles curvas y rectas que definían las manzanas y los parques.Autopista Norte, calle 100
Ferrocarril del Norte, Escuela de Policía Jiménez de Quesada; barrios La Castellana, Santa Margarita, Navarra y Chicó Norte.
La vía que aparece en primer plano en la parte baja de la fotografía es la avenida Los Libertadores o autopista Norte. La vía que parte en diagonal desde el punto medio del borde derecho, en dirección a los cerros, es la línea del ferrocarril del Norte y del Nordeste, paralela a la cual se construyó luego la avenida 9ª. La vía de ancho variable que parte desde el borde inferior en dirección a los cerros es la calle 100. Debajo de la autopista Norte, a la derecha de la calle 100, está la antigua sede del Colegio Calasanz, que comenzó a funcionar en este lugar en 1955. A su derecha, el barrio La Castellana, promocionado a partir de 1960 por la Compañía de Inversiones Bogotá, que al igual que otras compañías urbanizadoras del momento, ofrecía predios en un sector urbanizado, con servicios domiciliarios, parque infantil y centro comercial. A partir de 1957, la subdivisión de la antigua hacienda El Chicó originó uno de los desarrollos inmobiliarios más grandes de la ciudad: cerca de 200 hectáreas, urbanizadas por la compañía Ospinas y Cía. La urbanización El Chicó se dividió en tres sectores: Chicó Sur, con 650 predios; Chicó Norte primer sector, con 768 predios; y Chicó Norte segundo sector, con 666 predios. El sector de Chicó Norte se extiende a ambos lados de la calle 100, arriba de la autopista Norte, hasta la carrera 7ª.Canódromo y humedal de Córdoba
Quebrada Contador, Lago Club Los Lagartos, barrios El Batán, Prado Veraniego y Niza.
En el punto medio de la imagen se puede ver el Canódromo de Bogotá, que comenzó a funcionar en 1959. A las galleras y las carreras de caballos, que habían adquirido una importancia creciente a comienzos del siglo xx debido a su relación con las apuestas organizadas, se sumaron a finales de la década de 1950 las carreras de perros. En 1966 el Concejo de Bogotá fijó el impuesto sobre apuestas del canódromo con el propósito de darle licencia de funcionamiento a esta nueva afición de los bogotanos. Al lado derecho del canódromo se encuentra el barrio Prado Veraniego y al lado izquierdo, el barrio El Batán, en construcción, limitado por la quebrada Contador, que fue canalizada a partir de 1967. En la parte superior izquierda se puede ver la desembocadura de esta quebrada en el humedal Córdoba, entre los barrios El Batán (abajo) y Niza (arriba) este último, desarrollado a partir de 1964 por el Banco Central Hipotecario y que se caracteriza por su sistema de parques y por su vecindad con el humedal. Arriba del barrio Niza se encuentra la suave colina conocida como Cerros de Suba y detrás se alcanza a ver el estanque artificial del Club Los Lagartos. La posterior continuación de la calle 127, paralela al canal de Contador, fragmentó el humedal de Córdoba y dio lugar al desarrollo de otras urbanizaciones en el sector, como El Recreo de los Frailes, Las Villas, Córdoba, Niza VIII y Campania, entre otras.Avenida 19, calles 127 a 116
Barrio Santa Bárbara, canal Callejas, calle 127, quebrada Los Molinos.
La avenida que va desde la esquina inferior izquierda hasta la parte superior de la imagen es la calle 127, en medio de la cual corre el canal Callejas. La que va de la esquina inferior derecha a la parte superior es la calle 116 o avenida Pepe Sierra, como se le conoce en memoria del antiguo propietario de los terrenos. La imponente hilera de eucaliptus que aún la flanquea en la fotografía dividía los potreros de esta propiedad y concluía en la hacienda donde hoy se halla el Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara. El trazado urbano que se aprecia entre estas dos avenidas y que va desde la parte inferior de la imagen hasta el predio sin urbanizar en la parte superior corresponde a la primera etapa del barrio Santa Bárbara, cuyos trabajos de urbanización fueron iniciados por la firma Ospinas & Cía. en 1957. En el predio sin urbanizar, que limita con el trazado del barrio Santa Bárbara y se extiende entre las calles 116 y 127, se construyó más tarde otra etapa de esta urbanización y la ciudadela comercial Unicentro, que contribuyó a estimular la urbanización del sector. Dos manzanas a la derecha de la calle 116, entre las dos zonas parcialmente urbanizadas, corre aún sin canalizar la quebrada Los Molinos, que forma más abajo el humedal de Córdoba.Country club
Barrios La Carolina y Lisboa, trazado del barrio La Calleja.
El gran predio arborizado y con estanques artificiales que se observa en la mitad izquierda de la fotografía es la sede del Country Club, situada entre las calles 129 y 134 y la avenida 19 y la carrera 9ª. Cuando los predios en torno a la antigua sede de este club, situada en El Retiro, se convirtieron en zona urbana y residencial, los socios decidieron buscar otro lugar para sus instalaciones. Para ello adquirieron 150 fanegadas de la antigua hacienda Contador, cuyos terrenos se extendían entre La Calera y más allá de la carrera 9a, entre las haciendas El Cedro, al norte, y Santa Bárbara, al sur. A partir de 1946 comenzaron los preparativos para la construcción de la nueva sede, que entró en funcionamiento en 1950. El edificio central de esta sede fue un proyecto conjunto del arquitecto Jorge Arango y la firma Obregón y Valenzuela. A la derecha del Country Club, en la parte media, se pueden ver el trazado y las primeras construcciones del barrio La Carolina y en la parte baja, el barrio La Calleja. Estos dos barrios lindan con la calle 127 a la derecha. Al otro lado de esta calle se encuentra el trazado del barrio Santa Bárbara. A la izquierda del Country Club, en la parte alta, se observa el trazado del barrio Lisboa. En contraste con el modelo de urbanización de la parte baja, sobre los cerros se pueden ver los barrios en torno a las canteras. Varios de estos barrios, entre los que se cuenta Las Delicias del Carmen, surgieron para alojar a los trabajadores de estas canteras, cuya explotación, según los vecinos del barrio, se inició en la década de 1920.Trazado de los barrios Contador y Cedritos
Country Club, calle 134, canal de Contador; barrios Lisboa y Los Cedros; fábrica de Cemento Samper.
En la imagen se aprecia el trazado de las urbanizaciones Contador, El Cedro y Los Cedritos. La hacienda El Cedro comprendía los terrenos que van desde la calle 128 hasta más allá de la zona de Barrancas y desde la autopista Norte hasta la parte alta del cerro. Su casona colonial es la sede actual de la casa Museo Francisco de Paula Santander. Sobre la margen izquierda de la fotografía aparece el Country Club, separado de los predios de las urbanizaciones por la calle 134. Al final de esta calle sobre el cerro se alcanza a ver el cable construido en 1927 por la fábrica de Cemento Samper para transportar la cal explotada en la parte alta de La Siberia, cerca al municipio de La Calera, hasta la parte baja del cerro. En el extremo opuesto, a la izquierda, sobre la base del cerro se pueden ver las canteras explotadas desde la década de 1950. Con el desarrollo de la ciudad, la explotación de piedra en los cerros Orientales dejó de hacerse en zonas céntricas y se trasladó principalmente al norte. En el sector de Usaquén, comprendido entre las calles 127 y 180, se concentró un gran número de canteras que proporcionaron materiales de construcción a la ciudad en desarrollo. Algunas de estas canteras pertenecían a urbanizadores privados o, incluso, a la Secretaría de Obras Públicas. Tal fue el caso de la cantera Soratama, explotada por esta entidad entre las décadas de 1960 y 1990. Con una extensión aproximada de 5,8 hectáreas, esta cantera fue integrada por el Plan de Ordenamiento Territorial, en 2000, a la reserva forestal protectora del Bosque Oriental de Bogotá y desde agosto de 2008 ha servido como proyecto piloto de restauración ecológica en zonas de cantera.
#AmorPorColombia
1965
Suroriente, Usme.
San Cristóbal Sur y Vitelma.
Barrio Las Cruces.
Humedal de Córdoba.
Estadio Nemesio Camacho El Campín.
Avenida Chile, avenida Caracas.
Autopista Norte, calle 100.
Canódromo y humedal de Córdoba.
Avenida 19, calles 127 a 116.
Country club.
Trazado de los barrios Contador y Cedritos.
Suroriente, Usme
Cerro de Guacamayas y Entrenubes, fábrica de Tubos Moore, barrios San Isidro y Bello Horizonte.
En 1906, Plantagenet Moore, un ingeniero colombiano de ascendencia británica, fundó la fábrica de Tubos Moore y construyó sus primeras instalaciones en la carrera 5ª con avenida 1ª. Esta industria fue la primera en poseer hornos industriales de carbón mineral en polvo, con llama invertida, lo que permitía aumentar la temperatura de cocción del barro y, con ello, la producción de cerámica industrial y pavimento vitrificado de ladrillo. Esta fábrica proveyó la tubería de gres para la construcción del acueducto de la ciudad, cuando se comprobó que la tubería de hierro no era eficiente. En 1945, inició labores una nueva fábrica en el sector llamado entonces La Colina, donde los propietarios habían adquirido un extenso terreno que incluía parte de la colina que se ve en la imagen. En 1959, los Moore vendieron parte de la propiedad a la Sociedad Agrícola y Forestal de Inversiones La Colina, quienes la explotaron hasta su venta a la Caja de Vivienda Popular en 1972, entidad que lo adquirió para la construcción del barrio Guacamayas. En la actualidad, en la mitad izquierda de la colina, donde antes se extendía el bosque de eucaliptos, se encuentra el barrio Guacamayas y desde el filo de la colina hacia la derecha, el parque Entrenubes, creado en 2000 y conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán (sobre la parte derecha de la imagen), en una extensión de 626 hectáreas.San Cristóbal Sur y Vitelma
Río San Cristóbal; avenida 1º de Mayo, barrio 1º de Mayo, velódromo 1º de Mayo; Escuela de Artillería, Clínica San Rafael.
Al igual que Chapinero, aunque por razones muy diferentes, San Cristóbal comenzó a desarrollarse a finales del siglo xix . El sector, situado entre el barrio Las Cruces y el río Fucha, se fue poblando muy rápidamente a finales del siglo xix, debido a las prósperas industrias de ladrillo que se instalaron en esta zona. Para los primeros años del siglo xx el sector ya estaba comunicado con el centro de la ciudad con una línea de tranvía y se había convertido en un centro activo. Las viviendas de artesanos de diferentes oficios y de los trabajadores de los yacimientos de arcilla y carbón comenzaban a aparecer en el paisaje de la zona. Las precarias condiciones de las viviendas motivaron las primeras iniciativas para resolver este problema. En 1911 el Círculo de Obreros, organización de la Compañía de Jesús, construyó en la parte baja del cerro el barrio obrero San Francisco Javier. Este barrio se puede considerar un experimento para cambiar el modo de vida obrero, ya que el padre Campoamor, quien lo gestionó, se preocupó no sólo por la construcción de las viviendas, sino por establecer una rígida disciplina en la comunidad. La otra iniciativa destacable es el barrio 1º de Mayo —al lado del velódromo—, construido por la Junta de Habitaciones para Obreros en 1924 y dotado de amplios espacios públicos, antejardines y aceras arborizadas.Barrio Las Cruces
Carrera 10ª, calle 1ª, plaza de Las Cruces; barrios Girardot, Los Laches, Buenos Aires; fábrica de Tubos Moore, hospitales de La Samaritana y San Juan de Dios.
Durante casi todo el siglo xix Las Cruces fue considerado uno de los arrabales de la ciudad, al punto que solo hasta la década de 1880 adquirió el nivel de capellanía adscrita a la Parroquia de Santa Bárbara. En 1885 se inauguró una línea de tranvía que lo comunicaba con el centro de la ciudad. Esto, unido a su creciente importancia por las fábricas de ladrillo, material que se empezaba a utilizar cada vez más en la construcción, ayudó a estimular su crecimiento. En 1890 la parroquia de Las Cruces, junto con la de Egipto y Las Aguas fueron incorporadas a la ciudad como barrios, y se les permitió el establecimiento de mercados públicos. Con ello, estos sectores quedaron plenamente integrados al resto de la ciudad. El siguiente paso importante en su consolidación fue la construcción de un templo digno de una parroquia independiente, obra que se inició en 1915 y fue consagrada en 1928. En 1942, dado el número de pobladores instalados en el sector, se hace necesario segregar la parroquia en tres más: San Cristóbal, La Valvanera y El Divino Niño. En la esquina inferior derecha se pueden ver los hospitales San Juan de Dios, Materno Infantil, La Samaritana y el Instituto Cancerológico, construidos en este sector a partir de la década de 1910.
Humedal de Córdoba
Avenida Suba, calle 116, quebrada Los Molinos, barrios Batán, Santa Bárbara, Los Molinos, Las Margaritas, Puente Largo, Navarra, Estoril y Pasadena.
En esta imagen se destaca el humedal de Córdoba en la intersección de la avenida Suba con la calle 116. Al lado izquierdo se aprecia el primer trazado del barrio El Batán y a la derecha, los barrios Mónaco, Ilarco y Puente Largo, cruzados por la quebrada Los Molinos. Además de esta última, el sistema hídrico del humedal está alimentado actualmente por los canales de Córdoba, Callejas y Contador, que reciben las aguas lluvias de una cuenca de 5.100 hectáreas de vivienda y comercio. El humedal de Córdoba tiene una extensión de 42 hectáreas arborizadas con especies nativas, dividido en tres zonas por la calle 127 y la avenida Suba, en las que habitan más de 110 especies de aves. Si bien buena parte de los problemas ambientales del humedal se originan en las urbanizaciones vecinas, también es importante señalar que algunas asociaciones de vecinos han logrado organizarse para proteger este importante sistema ecológico que tiene como principal función atenuar los caudales en temporadas lluviosas. En el año 2008 la Secretaría Distrital de Ambiente aprobó el Plan de Manejo Ambiental del humedal Córdoba, que establece objetivos de conservación y medidas para su manejo futuro.Estadio Nemesio Camacho El Campín
Calle 57, carrera 30; barrios El Campín y Nicolás de Federmán.
En el centro de la fotografía se encuentra el estadio Nemesio Camacho El Campín. En la parte baja, separados por la avenida Ciudad de Quito-carrera 30, se pueden ver los primeros desarrollos de los barrios Nuevo Campín y Campín Occidental, cruzados por el río El Salitre, aún sin canalizar en este tramo. En los cinco años siguientes el sector sufrió cambios importantes. El primero consistió en la construcción del tramo de la avenida Ciudad de Quito, comprendido entre el estadio y la calle 68, con el propósito de comunicar los barrios del noroccidente con el centro y sur de la ciudad. En coordinación con la obra anterior, se llevó a cabo la canalización del río El Salitre en una longitud de dos kilómetros, acción que tenía como propósito evitar las continuas inundaciones de este sector y que formó parte de un Plan Maestro de Alcantarillado que incluía la canalización de diez ríos más que atravesaban la ciudad. Estas dos obras contribuyeron al rápido desarrollo del sector a partir de la década de 1970. En este mismo periodo se inició la segunda ampliación del estadio El Campín y la construcción de la cancha anexa de entrenamiento y del Coliseo Cubierto.Avenida Chile, avenida Caracas
Barrios Colombia, San Felipe, Porciúncula y Quinta Camacho.
Para comienzos de la década de 1970 el sector de la fotografía, definido por el cruce de la avenida Chile y la avenida Caracas, dejó de ser un sector básicamente residencial para convertirse en uno de los más importantes centros comerciales y bancarios de la ciudad. Este cambio definió un nuevo paisaje urbano, mezcla de lo nuevo y lo antiguo, donde lo primero estaría definido por centros comerciales y torres de edificios de oficinas. Si se compara esta imagen con la de las páginas 40-41, tomada veintidós años antes, se podrá ver el desarrollo acelerado del sector y la transformación que sufrió en tan poco tiempo. Espacios recreativos como el parque Gaitán, el Country Club y el Polo Club, que ocupaban grandes extensiones de terreno en sus inmediaciones, fueron desplazados para dar lugar a nuevas urbanizaciones. La zona parcialmente urbanizada sobre el borde izquierdo de la fotografía es la urbanización Autopista Lago de Chapinero, cuya construcción se había iniciado pocos años atrás en los predios de lo que antes constituía el parque Gaitán. Con el parque desapareció un centro social y recreativo que sirvió como referencia a varias generaciones.Calle 63, avenida Caracas
Barrio San Luis, barrio Muequetá, iglesia de Lourdes.
Los que hoy se conocen como los barrios El Campín y San Luis fueron diseñados como una sola urbanización en 1936 por el austriaco Karl Brunner, entonces director del Departamento de Urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio. Esta urbanización —entre el estadio Nemesio Camacho El Campín y la avenida Caracas por un lado y las calles 63 y 53 por otro— seguía los lineamientos esbozados por Brunner en otros barrios de la ciudad en los que se rechazaba la característica cuadrícula colonial para buscar patrones radiales que dieran lugar a calles curvas o discontinuas, con el propósito de dotar a cada urbanización de un carácter propio e independiente de los sectores adyacentes. El Manual de Urbanismo de Brunner trae numerosos ejemplos de este tipo. En el caso de los barrios El Campín y San Luis, Brunner tomó como referencia el estadio, a partir del cual derivó una calle principal más ancha y con andenes amplios que permitían la siembra de árboles (calle 57) y realizó un trazado radial con calles curvas y rectas que definían las manzanas y los parques.Autopista Norte, calle 100
Ferrocarril del Norte, Escuela de Policía Jiménez de Quesada; barrios La Castellana, Santa Margarita, Navarra y Chicó Norte.
La vía que aparece en primer plano en la parte baja de la fotografía es la avenida Los Libertadores o autopista Norte. La vía que parte en diagonal desde el punto medio del borde derecho, en dirección a los cerros, es la línea del ferrocarril del Norte y del Nordeste, paralela a la cual se construyó luego la avenida 9ª. La vía de ancho variable que parte desde el borde inferior en dirección a los cerros es la calle 100. Debajo de la autopista Norte, a la derecha de la calle 100, está la antigua sede del Colegio Calasanz, que comenzó a funcionar en este lugar en 1955. A su derecha, el barrio La Castellana, promocionado a partir de 1960 por la Compañía de Inversiones Bogotá, que al igual que otras compañías urbanizadoras del momento, ofrecía predios en un sector urbanizado, con servicios domiciliarios, parque infantil y centro comercial. A partir de 1957, la subdivisión de la antigua hacienda El Chicó originó uno de los desarrollos inmobiliarios más grandes de la ciudad: cerca de 200 hectáreas, urbanizadas por la compañía Ospinas y Cía. La urbanización El Chicó se dividió en tres sectores: Chicó Sur, con 650 predios; Chicó Norte primer sector, con 768 predios; y Chicó Norte segundo sector, con 666 predios. El sector de Chicó Norte se extiende a ambos lados de la calle 100, arriba de la autopista Norte, hasta la carrera 7ª.Canódromo y humedal de Córdoba
Quebrada Contador, Lago Club Los Lagartos, barrios El Batán, Prado Veraniego y Niza.
En el punto medio de la imagen se puede ver el Canódromo de Bogotá, que comenzó a funcionar en 1959. A las galleras y las carreras de caballos, que habían adquirido una importancia creciente a comienzos del siglo xx debido a su relación con las apuestas organizadas, se sumaron a finales de la década de 1950 las carreras de perros. En 1966 el Concejo de Bogotá fijó el impuesto sobre apuestas del canódromo con el propósito de darle licencia de funcionamiento a esta nueva afición de los bogotanos. Al lado derecho del canódromo se encuentra el barrio Prado Veraniego y al lado izquierdo, el barrio El Batán, en construcción, limitado por la quebrada Contador, que fue canalizada a partir de 1967. En la parte superior izquierda se puede ver la desembocadura de esta quebrada en el humedal Córdoba, entre los barrios El Batán (abajo) y Niza (arriba) este último, desarrollado a partir de 1964 por el Banco Central Hipotecario y que se caracteriza por su sistema de parques y por su vecindad con el humedal. Arriba del barrio Niza se encuentra la suave colina conocida como Cerros de Suba y detrás se alcanza a ver el estanque artificial del Club Los Lagartos. La posterior continuación de la calle 127, paralela al canal de Contador, fragmentó el humedal de Córdoba y dio lugar al desarrollo de otras urbanizaciones en el sector, como El Recreo de los Frailes, Las Villas, Córdoba, Niza VIII y Campania, entre otras.Avenida 19, calles 127 a 116
Barrio Santa Bárbara, canal Callejas, calle 127, quebrada Los Molinos.
La avenida que va desde la esquina inferior izquierda hasta la parte superior de la imagen es la calle 127, en medio de la cual corre el canal Callejas. La que va de la esquina inferior derecha a la parte superior es la calle 116 o avenida Pepe Sierra, como se le conoce en memoria del antiguo propietario de los terrenos. La imponente hilera de eucaliptus que aún la flanquea en la fotografía dividía los potreros de esta propiedad y concluía en la hacienda donde hoy se halla el Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara. El trazado urbano que se aprecia entre estas dos avenidas y que va desde la parte inferior de la imagen hasta el predio sin urbanizar en la parte superior corresponde a la primera etapa del barrio Santa Bárbara, cuyos trabajos de urbanización fueron iniciados por la firma Ospinas & Cía. en 1957. En el predio sin urbanizar, que limita con el trazado del barrio Santa Bárbara y se extiende entre las calles 116 y 127, se construyó más tarde otra etapa de esta urbanización y la ciudadela comercial Unicentro, que contribuyó a estimular la urbanización del sector. Dos manzanas a la derecha de la calle 116, entre las dos zonas parcialmente urbanizadas, corre aún sin canalizar la quebrada Los Molinos, que forma más abajo el humedal de Córdoba.Country club
Barrios La Carolina y Lisboa, trazado del barrio La Calleja.
El gran predio arborizado y con estanques artificiales que se observa en la mitad izquierda de la fotografía es la sede del Country Club, situada entre las calles 129 y 134 y la avenida 19 y la carrera 9ª. Cuando los predios en torno a la antigua sede de este club, situada en El Retiro, se convirtieron en zona urbana y residencial, los socios decidieron buscar otro lugar para sus instalaciones. Para ello adquirieron 150 fanegadas de la antigua hacienda Contador, cuyos terrenos se extendían entre La Calera y más allá de la carrera 9a, entre las haciendas El Cedro, al norte, y Santa Bárbara, al sur. A partir de 1946 comenzaron los preparativos para la construcción de la nueva sede, que entró en funcionamiento en 1950. El edificio central de esta sede fue un proyecto conjunto del arquitecto Jorge Arango y la firma Obregón y Valenzuela. A la derecha del Country Club, en la parte media, se pueden ver el trazado y las primeras construcciones del barrio La Carolina y en la parte baja, el barrio La Calleja. Estos dos barrios lindan con la calle 127 a la derecha. Al otro lado de esta calle se encuentra el trazado del barrio Santa Bárbara. A la izquierda del Country Club, en la parte alta, se observa el trazado del barrio Lisboa. En contraste con el modelo de urbanización de la parte baja, sobre los cerros se pueden ver los barrios en torno a las canteras. Varios de estos barrios, entre los que se cuenta Las Delicias del Carmen, surgieron para alojar a los trabajadores de estas canteras, cuya explotación, según los vecinos del barrio, se inició en la década de 1920.Trazado de los barrios Contador y Cedritos
Country Club, calle 134, canal de Contador; barrios Lisboa y Los Cedros; fábrica de Cemento Samper.
En la imagen se aprecia el trazado de las urbanizaciones Contador, El Cedro y Los Cedritos. La hacienda El Cedro comprendía los terrenos que van desde la calle 128 hasta más allá de la zona de Barrancas y desde la autopista Norte hasta la parte alta del cerro. Su casona colonial es la sede actual de la casa Museo Francisco de Paula Santander. Sobre la margen izquierda de la fotografía aparece el Country Club, separado de los predios de las urbanizaciones por la calle 134. Al final de esta calle sobre el cerro se alcanza a ver el cable construido en 1927 por la fábrica de Cemento Samper para transportar la cal explotada en la parte alta de La Siberia, cerca al municipio de La Calera, hasta la parte baja del cerro. En el extremo opuesto, a la izquierda, sobre la base del cerro se pueden ver las canteras explotadas desde la década de 1950. Con el desarrollo de la ciudad, la explotación de piedra en los cerros Orientales dejó de hacerse en zonas céntricas y se trasladó principalmente al norte. En el sector de Usaquén, comprendido entre las calles 127 y 180, se concentró un gran número de canteras que proporcionaron materiales de construcción a la ciudad en desarrollo. Algunas de estas canteras pertenecían a urbanizadores privados o, incluso, a la Secretaría de Obras Públicas. Tal fue el caso de la cantera Soratama, explotada por esta entidad entre las décadas de 1960 y 1990. Con una extensión aproximada de 5,8 hectáreas, esta cantera fue integrada por el Plan de Ordenamiento Territorial, en 2000, a la reserva forestal protectora del Bosque Oriental de Bogotá y desde agosto de 2008 ha servido como proyecto piloto de restauración ecológica en zonas de cantera.