- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Edificio Liévano / Alcaldía Mayor de Bogotá
Sede de la Alcaldía distrital, el edificio fue proyectado en 1904 por Gastón Lelarge, luego del incendio de las Galerías Arrubla en 1900. Corredores del segundo y tercer pisos sobre el patio central. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
El 22 de enero de 1846 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, acompañado por sus secretarios y por las autoridades del municipio de Bogotá y de la gobernación de Cundinamarca, puso la primera piedra del edificio que marcaría una nueva etapa en la evolución arquitectónica y urbanística de Bogotá. Su constructor, don Juan Manuel Arrubla, había comprado y demolido las históricas casonas coloniales levantadas en el costado occidental de la Plaza de Bolívar, y había comprometido a los gobiernos nacional, municipal y provincial a participar en la construcción de un edificio de arquitectura republicana y de corte europeo, donde se albergarían la alcaldía de la ciudad, en el segundo piso; la gobernación de Cundinamarca, en el tercer piso, y almacenes de comercio en el primero.
Arrubla puso manos a la obra sin hacer caso del escepticismo de los bogotanos que veían innecesaria, y casi que imposible de hacer, una obra tan suntuosa y enorme para una ciudad tan pequeña, que no llegaba a los 45 000 habitantes; pero con el paso de los días vieron cómo sobre la extensa manzana que va de la Calle de San Miguel (calle 11, entre carreras 8.a y 9.a) a la Calle del Divorcio (calle 10.a entre carreras 8.a y 9.a) iba creciendo día por día el gigantesco edificio, inaugurado dos años después, el 10 de enero de 1848, y que por el resto del siglo xix fue conocido como Casa Municipal o Galerías Arrubla. Resistió el ataque de las fuerzas constitucionales en 1854, el de las fuerzas rebeldes de Mosquera en 1861 y de las conservadoras en 1862; pero sucumbió a las llamas al terminar el siglo.
Las Galerías comenzaron a arder en la madrugada del 20 de mayo de 1900 y se consumieron en su totalidad, incluida la torre de los teléfonos instalada en el costado sur, el archivo municipal en el tercer piso, todas las oficinas de la alcaldía en parte del segundo piso, y todos los comercios del primer piso y las oficinas particulares. Al principio se quiso presentar el siniestro como un atentado terrorista de los liberales –estábamos en plena Guerra civil de los Mil Días–, sin embargo la investigación, efectuada con absoluta imparcialidad, demostró que el causante del incendio había sido un alemán, Emilio Streicher, que tenía un almacén en el segundo piso y que deseaba cobrar su seguro contra incendios. El incendio de las Galerías dejó veintisiete muertos.
Enseguida comenzaron las gestiones para reconstruir el edificio, con una reunión de los propietarios el 7 de octubre de 1901. El 20 de julio de 1902 se puso la primera piedra del nuevo edificio, aunque no avanzó por falta de recursos. Indalecio y Nicolás Liévano lideraron las gestiones para conseguir la financiación necesaria y la obra se reanudó el 23 de marzo siguiente, con planos del arquitecto Ricardo Lleras Codazzi, para la parte comercial y de oficinas, y de Gastón Lelarge, para la destinada al Palacio Municipal en el costado sur. El arquitecto Julián Lombana dirigió todos los trabajos de edificación, a título gratuito. La fachada del Edificio Liévano, como se le denominó desde el principio, fue unificada en estilo renacentista francés. El Palacio Liévano se inauguró en 1907, durante la administración de Julio D. Portocarrero, y quedó construido en su totalidad en 1931. Fue objeto en 1974 de una completa remodelación que le dio su estilo actual, y es uno de los edificios más hermosos y mejor concebidos de la ciudad. Desde 1930 se desalojaron de su interior los comercios y las oficinas particulares y se empleó con exclusividad para las dependencias de la Alcaldía de Bogotá. El Palacio Liévano fue declarado monumento nacional en 1984.
#AmorPorColombia
Edificio Liévano / Alcaldía Mayor de Bogotá
Sede de la Alcaldía distrital, el edificio fue proyectado en 1904 por Gastón Lelarge, luego del incendio de las Galerías Arrubla en 1900. Corredores del segundo y tercer pisos sobre el patio central. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
El 22 de enero de 1846 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, acompañado por sus secretarios y por las autoridades del municipio de Bogotá y de la gobernación de Cundinamarca, puso la primera piedra del edificio que marcaría una nueva etapa en la evolución arquitectónica y urbanística de Bogotá. Su constructor, don Juan Manuel Arrubla, había comprado y demolido las históricas casonas coloniales levantadas en el costado occidental de la Plaza de Bolívar, y había comprometido a los gobiernos nacional, municipal y provincial a participar en la construcción de un edificio de arquitectura republicana y de corte europeo, donde se albergarían la alcaldía de la ciudad, en el segundo piso; la gobernación de Cundinamarca, en el tercer piso, y almacenes de comercio en el primero.
Arrubla puso manos a la obra sin hacer caso del escepticismo de los bogotanos que veían innecesaria, y casi que imposible de hacer, una obra tan suntuosa y enorme para una ciudad tan pequeña, que no llegaba a los 45 000 habitantes; pero con el paso de los días vieron cómo sobre la extensa manzana que va de la Calle de San Miguel (calle 11, entre carreras 8.a y 9.a) a la Calle del Divorcio (calle 10.a entre carreras 8.a y 9.a) iba creciendo día por día el gigantesco edificio, inaugurado dos años después, el 10 de enero de 1848, y que por el resto del siglo xix fue conocido como Casa Municipal o Galerías Arrubla. Resistió el ataque de las fuerzas constitucionales en 1854, el de las fuerzas rebeldes de Mosquera en 1861 y de las conservadoras en 1862; pero sucumbió a las llamas al terminar el siglo.
Las Galerías comenzaron a arder en la madrugada del 20 de mayo de 1900 y se consumieron en su totalidad, incluida la torre de los teléfonos instalada en el costado sur, el archivo municipal en el tercer piso, todas las oficinas de la alcaldía en parte del segundo piso, y todos los comercios del primer piso y las oficinas particulares. Al principio se quiso presentar el siniestro como un atentado terrorista de los liberales –estábamos en plena Guerra civil de los Mil Días–, sin embargo la investigación, efectuada con absoluta imparcialidad, demostró que el causante del incendio había sido un alemán, Emilio Streicher, que tenía un almacén en el segundo piso y que deseaba cobrar su seguro contra incendios. El incendio de las Galerías dejó veintisiete muertos.
Enseguida comenzaron las gestiones para reconstruir el edificio, con una reunión de los propietarios el 7 de octubre de 1901. El 20 de julio de 1902 se puso la primera piedra del nuevo edificio, aunque no avanzó por falta de recursos. Indalecio y Nicolás Liévano lideraron las gestiones para conseguir la financiación necesaria y la obra se reanudó el 23 de marzo siguiente, con planos del arquitecto Ricardo Lleras Codazzi, para la parte comercial y de oficinas, y de Gastón Lelarge, para la destinada al Palacio Municipal en el costado sur. El arquitecto Julián Lombana dirigió todos los trabajos de edificación, a título gratuito. La fachada del Edificio Liévano, como se le denominó desde el principio, fue unificada en estilo renacentista francés. El Palacio Liévano se inauguró en 1907, durante la administración de Julio D. Portocarrero, y quedó construido en su totalidad en 1931. Fue objeto en 1974 de una completa remodelación que le dio su estilo actual, y es uno de los edificios más hermosos y mejor concebidos de la ciudad. Desde 1930 se desalojaron de su interior los comercios y las oficinas particulares y se empleó con exclusividad para las dependencias de la Alcaldía de Bogotá. El Palacio Liévano fue declarado monumento nacional en 1984.