- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Casa Museo Quinta de Bolívar
Gran salón con mobiliario colonial y óleos de los Figueroas, afamados pintores coloniales. A la izquierda, Bolívar y la alegoría de América de Pedro José Figueroa. El portón da acceso al comedor de la quinta. Al fondo, a la derecha se ve el salón Manuelita Sáenz. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Portal neoclásico y jardines de la entrada principal a la Casa Quinta de Bolívar. El sendero está construido por guijarros, lozas de arcilla y canillas de res. Al fondo, el cañón del río San Francisco. Cristóbal von Rothkirch.
El comedor fue añadido por el general Santander a solicitud del Libertador. La decoración es de estilo francés. Los espejos-candelabros y la araña principal formaban el sistema de iluminación. La mesa y sillas son de estilo federal americano. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Tras mucho tira y afloje, al entrar en su último año el siglo xviii, José María Portocarrero, santafereño que poseía grandes riquezas y contador principal de la renta de tabaco, logró que el párroco de Monserrate, doctor José Torres Patiño, le vendiera a buen precio un lote de terreno en las faldas del cerro, y construyó en él una lujosa mansión con galería perimetral, comedor, cocina y alberca independientes, con muro de tapia pisada, casa de muros gruesos, teja de barro, corredor circundante adornado con pilastras, dependencias domésticas, pesebrera, mirador y rodeada de jardines y de caminos empedrados. La quinta le sirvió a su propietario como casa de recreo tanto para él y su familia como para el virrey Antonio Amar y Borbón, que solía pasar allí largas temporadas de reposo o celebrar los cumpleaños de su esposa, doña Francisca Villanova, en cuyo homenaje el dueño de la quinta mandó grabar una inscripción ingeniosa, en la pared de fondo del salón principal, que decía: “Amar es mi delicia”.
Hasta 1820 los santafereños la denominaron Quinta Portocarrero. Al consolidarse la independencia, la heredera del señor Portocarrero decidió venderla al patriota bogotano Tiberio Echavarría, que la adquirió con el propósito exclusivo de obsequiarla al Libertador Simón Bolívar, a quien le hizo entrega de la estancia el 16 de junio de 1820.
La quinta quedó al cuidado de un mayordomo mientras el Libertador adelantaba la Campaña del Sur que concluyó en 1825 con la libertad de cinco naciones suramericanas. Bolívar regresó a Bogotá en 1827, para reasumir la Presidencia de Colombia, y usó la quinta como sitio de descanso, al lado de su bella compañera, la quiteña Manuelita Sáenz. Después del atentado del 25 de septiembre de 1828, Simón Bolívar fijó su residencia en la quinta. Cuando el Libertador partió de Bogotá hacia el exilio, en 1830, le regaló la quinta a su amigo José Ignacio París, que conservó como reliquias históricas todos los objetos que pertenecieron al padre de la patria y dedicó parte de su fortuna a hacer de la quinta un lugar de culto a la memoria de Simón Bolívar.
En 1916, la quinta estaba a punto de ser comprada por la Casa de Salud de Peña para instalar allí su clínica, pero el doctor Alfonso Robledo, por evitar que esta joya histórica terminara en manos de particulares, la compró con sus fondos y con el ánimo de dar tiempo a que la Sociedad de Embellecimiento y el gobierno nacional apropiaran los recursos para nacionalizarla. Tres años después, el 7 de agosto de 1919, se hizo la transacción para conmemorar el centenario de la Batalla de Boyacá, según una placa que reza: “Por iniciativa de la Sociedad de Embellecimiento, y con la colaboración de la Academia Nacional de Historia, se adquirió esta quinta para la patria. Agosto 7 de 1919”. En 1922 quedó en funcionamiento el Museo Quinta de Bolívar, que en 1998 fue sometido, en todas sus dependencias, a una completa remodelación y restauración, dirigidas por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. En 1973 la espada del Libertador que se conservaba en la Quinta de Bolívar, fue robada, en un asalto audaz con ribetes cinematográficos, por un grupo subversivo.
La Casa Museo Quinta de Bolívar mantiene en exposición permanente unas 1 100 piezas históricas y de arte distribuidas en: Salón de la Estufa, Gran Salón, Salón de Manuelita, Alcoba del Libertador, Comedor, Alcoba de José Palacios, Cocina, Salón de Juegos, Mirador, Plaza de Banderas y Huerta.
Única supérstite de las residencias campestres que rodeaban la ciudad colonial, la Casa Museo Quinta de Bolívar fue declarada monumento nacional en 1975.
#AmorPorColombia
Casa Museo Quinta de Bolívar
Gran salón con mobiliario colonial y óleos de los Figueroas, afamados pintores coloniales. A la izquierda, Bolívar y la alegoría de América de Pedro José Figueroa. El portón da acceso al comedor de la quinta. Al fondo, a la derecha se ve el salón Manuelita Sáenz. Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Cristóbal von Rothkirch.
Portal neoclásico y jardines de la entrada principal a la Casa Quinta de Bolívar. El sendero está construido por guijarros, lozas de arcilla y canillas de res. Al fondo, el cañón del río San Francisco. Cristóbal von Rothkirch.
El comedor fue añadido por el general Santander a solicitud del Libertador. La decoración es de estilo francés. Los espejos-candelabros y la araña principal formaban el sistema de iluminación. La mesa y sillas son de estilo federal americano. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Tras mucho tira y afloje, al entrar en su último año el siglo xviii, José María Portocarrero, santafereño que poseía grandes riquezas y contador principal de la renta de tabaco, logró que el párroco de Monserrate, doctor José Torres Patiño, le vendiera a buen precio un lote de terreno en las faldas del cerro, y construyó en él una lujosa mansión con galería perimetral, comedor, cocina y alberca independientes, con muro de tapia pisada, casa de muros gruesos, teja de barro, corredor circundante adornado con pilastras, dependencias domésticas, pesebrera, mirador y rodeada de jardines y de caminos empedrados. La quinta le sirvió a su propietario como casa de recreo tanto para él y su familia como para el virrey Antonio Amar y Borbón, que solía pasar allí largas temporadas de reposo o celebrar los cumpleaños de su esposa, doña Francisca Villanova, en cuyo homenaje el dueño de la quinta mandó grabar una inscripción ingeniosa, en la pared de fondo del salón principal, que decía: “Amar es mi delicia”.
Hasta 1820 los santafereños la denominaron Quinta Portocarrero. Al consolidarse la independencia, la heredera del señor Portocarrero decidió venderla al patriota bogotano Tiberio Echavarría, que la adquirió con el propósito exclusivo de obsequiarla al Libertador Simón Bolívar, a quien le hizo entrega de la estancia el 16 de junio de 1820.
La quinta quedó al cuidado de un mayordomo mientras el Libertador adelantaba la Campaña del Sur que concluyó en 1825 con la libertad de cinco naciones suramericanas. Bolívar regresó a Bogotá en 1827, para reasumir la Presidencia de Colombia, y usó la quinta como sitio de descanso, al lado de su bella compañera, la quiteña Manuelita Sáenz. Después del atentado del 25 de septiembre de 1828, Simón Bolívar fijó su residencia en la quinta. Cuando el Libertador partió de Bogotá hacia el exilio, en 1830, le regaló la quinta a su amigo José Ignacio París, que conservó como reliquias históricas todos los objetos que pertenecieron al padre de la patria y dedicó parte de su fortuna a hacer de la quinta un lugar de culto a la memoria de Simón Bolívar.
En 1916, la quinta estaba a punto de ser comprada por la Casa de Salud de Peña para instalar allí su clínica, pero el doctor Alfonso Robledo, por evitar que esta joya histórica terminara en manos de particulares, la compró con sus fondos y con el ánimo de dar tiempo a que la Sociedad de Embellecimiento y el gobierno nacional apropiaran los recursos para nacionalizarla. Tres años después, el 7 de agosto de 1919, se hizo la transacción para conmemorar el centenario de la Batalla de Boyacá, según una placa que reza: “Por iniciativa de la Sociedad de Embellecimiento, y con la colaboración de la Academia Nacional de Historia, se adquirió esta quinta para la patria. Agosto 7 de 1919”. En 1922 quedó en funcionamiento el Museo Quinta de Bolívar, que en 1998 fue sometido, en todas sus dependencias, a una completa remodelación y restauración, dirigidas por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. En 1973 la espada del Libertador que se conservaba en la Quinta de Bolívar, fue robada, en un asalto audaz con ribetes cinematográficos, por un grupo subversivo.
La Casa Museo Quinta de Bolívar mantiene en exposición permanente unas 1 100 piezas históricas y de arte distribuidas en: Salón de la Estufa, Gran Salón, Salón de Manuelita, Alcoba del Libertador, Comedor, Alcoba de José Palacios, Cocina, Salón de Juegos, Mirador, Plaza de Banderas y Huerta.
Única supérstite de las residencias campestres que rodeaban la ciudad colonial, la Casa Museo Quinta de Bolívar fue declarada monumento nacional en 1975.