- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Región del Magdalena y Valle del Cauca
(Tangará cabecirrufa / Tangara gyrola - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena, y Sierra Nevada de Santa Marta). Los matorrales con frutos son sitios fabulosos para fotografiar. Una tangará cabecirrufa viene al almuerzo. Murray Cooper.
(Tangará rastrojera / Tangara vitriolina - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena). Los yarumos son árboles de rápido crecimiento, comunes en bosques en recuperación. Reconocerlos es sencillo: tienen troncos rectos y pálidos y hojas enormes. Sus frutos son una golosina para muchas aves. Esta tangará rastrojera desmenuza unos frutos blancos y carnosos. Murray Cooper.
(Atrapamoscas ornado / Myiotriccus ornatus - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena). El atrapamoscas ornado es encantador. Vive bajo la sombra del bosque, cerca de riachuelos, luce rabadilla de color amarillo intenso y puntos blancos delante de cada ojo y suele permitir que el observador se le aproxime. Esta pareja al parecer no reparó siquiera en nuestra presencia. Murray Cooper.
(Garrapatero grande / Crotophaga major - Caribe, Magdalena Medio, Llanos y Amazonia). Muchas aves viven en grupos, pero pocas son tan cooperativas como el garrapatero grande. Varias parejas cooperan para construir el nido. Pero lo que sucede después es más curioso aún: varias hembras ponen sus huevos en el mismo nido. Al parecer, las hembras son incapaces de reconocer sus propios huevos, por lo que comparten las tareas de incubación y alimentación. Murray Cooper.
(Tortolita rojiza / Columbina talpacoti - Tierras bajas de toda Colombia). Esta tortolita rojiza es común en zonas rurales de colombia, con su plumaje herrumbroso, acentuado por la coronilla gris perlada. Bandadas pequeñas suelen buscar semillas en el suelo junto a caminos y volar asustadas cuando se las sorprende. Murray Cooper.
(Esmeralda piquirroja / Chlorostilbon gibsoni - Valle del Magdalena y Guajira). Con ciertas plantas con una sola flor, se percibe un relámpago de color y el ave se ha ido, pero este arbusto estaba lleno de flores y pasamos mas de cinco minutos gozando mientras las esmeraldas zumbaban de corola en corola. Murray Cooper.
(Amazilia frentiazul / Amazilia cyanifrons - Piedemontes del Valle del Magdalena). Al igual que la amazilia buchicastaña, esta amazilia frentiazul es endémica de Colombia, presente solo en los piedemontes del valle del Magdalena. Sin embargo, la frentiazul es común, y se encuentra con frecuencia en árboles florecidos. Murray Cooper.
(Esmeralda piquirroja / Chlorostilbon gibsoni - Valle del Magdalena y Guajira). El macho esmeralda piquirroja destella sus plumas verdes al sol. La hembra es más opaca, con el vientre blanco y una cejita. Murray Cooper.
(Arañero cabecirrufo / Basileuterus rufifrons - Caribe y Valle del Magdalena). El arañero cabecirrufo construye su nido terrestre en forma de domo, usando hierbas. Observamos a esta hembra por treinta minutos, mientras colectaba prestamente hierbas y las tejía en su nido, incrustado con agudeza en una oquedad al margen de un camino. Murray Cooper.
(Esmeralda piquirroja / Chlorostilbon gibsoni - Valle del Magdalena y Guajira). Con sus alas paralizadas en vuelo, esta esmeralda piquirroja muestra su vientre blanco y su ceja. El macho es verde brillante. Murray Cooper.
(Hormiguero calvo / Gymnocichla nudiceps - Caribe y Magdalena Medio). ¿Se quedó pelón este hormiguero? ¡No, es un macho hormiguero calvo perfectamente normal! Este hormiguero suele perseguir tropas de hormigas guerreras, y se cree que la piel azulosa de su cabeza está relacionada con su estrategia de forrajeo. No es el único. Varios seguidores de hormigas tienen parches de piel desnuda alrededor de los ojos. Murray Cooper.
(Currucutú / Megascops choliba - Valles del Cauca y Magdalena, Amazonia y Llanos). La voz burbujeante del currucutú es un sonido común en hábitats agrícolas y zonas con cierta cobertura boscosa de Colombia; su nombre refleja el sonido de su voz. Los búhos aparecen con frecuencia en mitos y leyendas, como figuras de sabiduría y respeto y como símbolos de muerte y oscuridad. Murray Cooper.
(Polluela gorjiblanca / Laterallus albigularis - Chocó, Caribe y Valle del Magdalena). Las polluelas son muy tímidas, rara vez abandonan los densos juncales donde viven. Mirar todo el cuerpo de esta Polluela Gorjiblanca fue un regalo fortuito; pero captar este raro momento en foto requirió reflejos rápidos y alta velocidad de obturación. Murray Cooper.
(Guacamaya azuliamarilla / Ara ararauna - Chocó, Magdalena Central y Amazonia). Belleza pura: una pareja de Guacamayas Azuliamarillas vuelan ante el fondo verde del bosque. Las guacamayas son aves monógamas, que suelen volar en pares por sobre los bosques tropicales. Murray Cooper.
(Pichí bandeado / Pteroglossus torquatus - Caribe y Valle del Magdalena). Un pichí bandeado adulto colecta un fruto verde para acarrearlo hacia su nido. Los pichís jóvenes dejan el nido a las seis semanas de edad, pero se mantienen junto a sus progenitores por un año completo. Estos grupos familiares incluso duermen juntos: ¡hasta seis pichís bandeados se empaquetan en un mismo hueco! Murray Cooper.
(Toche pico de plata / Ramphocelus dimidiatus - Caribe, Valles del Cauca y Magdalena). A los pajareros les encantan las rarezas, por lo que en ocasiones ignoran a las aves comunes como este toche pico de plata hembra. ¡Gran error! Porque la belleza de este toche, con su plumaje rojo aterciopelado, es única entre las aves. Murray Cooper.
(Semillero cariamarillo / Tiaris olivaceus - Valles del Cauca y Magdalena). Este semillero cariamarrilo se une al coro del alba, cantando con su pico bien abierto. El canto de las aves es más pronunciado al amanecer. Una hipótesis es que el viento es mínimo cuando amanece, por lo que las ondas sonoras pueden viajar por el aire sin interferencia. Murray Cooper.
(Autillo Canela / Megascops petersoni - Piedemonte en el noreste de Antioquia). Los búhos usan sus grandes ojos para cazar en la noche. Sus alas suaves y redondeadas les ayudan a volar silenciosamente cuando van de cacería tras roedores, murciélagos e insectos grandes. Fuimos afortunados en encontrar este lindo autillo canela en su refugio diurno, ¡una observación rara! Murray Cooper.
(Cacique candela / Hypopyrrhus pyrohypogaster - Norte del Valle del Cauca y piedemontes del norte de Antioquia). Este cacique, con su vientre rojo escarlata y su ojo pálido, es un deslumbrante endemismo colombiano. El cacique candela vive en pequeños grupos, reiterando frecuentemente en comportamientos útiles para fortalecer los vínculos sociales. Aunque se distribución global es muy reducida, se puede ver en los suburbios de Medellín. Murray Cooper.
(Sinsonte común / Mimus gilvus - Valles del Cauca y Magdalena, Caribe y Llanos). Los sinsontes son renombrados por sus habilidades vocales. Tienen un impresionante repertorio sonoro en el que, además, incorporan sonidos que escuchan, incluyendo los cantos de otras aves. ¿Por qué lo hacen? Pues porque la hembra prefiere reproducirse con machos que emiten una variedad de sonidos; ¡un repertorio vocal amplio es sexi entre los sinsontes! Murray Cooper.
(Bigotudo lanceolado / Micromonacha lanceolata - Chocó, Amazonia y piedemonte del norte de Antioquia). Es muy difícil detectar a las aves que se sientan en quietud total. El bigotudo lanceolado es un buen ejemplo.pero cuando se lo encuentra, es un excelente modelo fotográfico: ¡se queda absolutamente inmóvil! Murray Cooper.
(Turpial montañero / Icterus chrysater - Chocó, Caribe, Valles del Cauca y Magdalena). Los edificios en el Eje Cafetero, incluso las cabinas de peajes, construidos con caña de guadua, son piezas arquitectónicas extraordinarias. La guadua es nativa de las tierras bajas y piedemontes de Colombia, y este turpial montañero es una de aquellas especies que visitan los guaduales para buscar insectos. Murray Cooper.
(Coqueta crestada / Lophornis delattrei - Valle del Magdalena). Esta espectacular y muy rara Coqueta es mas fácil de encontrar fuera del bosque, en sus bordes y los florecientes arboles en áreas claras. Es todavía más difícil de ver por su talla diminuta y su hábito de posarse en las ramas más altas. Murray Cooper.
(Tangará dorada / Tangara arthus - Andes Occidentales, Centrales y Orientales). Con el brillo de la luz diurna, una tangará dorada se detiene un instante sobre una rama musgosa. Esta bella tangará se reproduce cooperativamente; tres adultos o más atienden un mismo nido, colaborando en la alimentación de los polluelos. Murray Cooper.
(Carpintero real / Dryocopus lineatus - Tierras bajas en toda Colombia). Los carpinteros construyen casas, y no solo para ellos. Este carpintero lineado construye su propio nido excavando un gran hueco en el tronco de un árbol. Tras concluir el periodo reproductivo del carpintero, la cavidad será utilizada por otras aves, tal vez un trogón o un tucán sea el próximo habitante de este hueco. Murray Cooper.
(Carpintero habado / Melanerpes rubricapillus - Caribe y Valle del Magdalena). Este carpintero habado macho está lleno de parches rojos, amarillos y anaranjados; incluso tiene el vientre ¡rojo y amarillo! Usualmente, es difícil apreciar el vientre, que se oculta porque el carpintero lo dirige hacia el tronco cuando percha. Murray Cooper.
(Titira enmascarada / Tityra semifasciata - Chocó, Caribe y Valle del Magdalena). Los bosques húmedos del Magdalena Central están llenos de sonidos raros. Los tucanes gañen, las cigarras zumban, las ranas pitan y los patitos de hule chirrean… ¿patos de hule? Un momento, ¡es una titira enmascarada! El canto de esta ave blanca de piel rosa desnuda en su cara, suena idéntico a un patito de hule. Nidifica en cavidades. Murray Cooper.
(Tangará aurinegra / Bangsia melanochlamys - Piedemontes del Chocó y noreste de Antioquia). Esta tangará aurinegra luce panzona por su postura levantada y su actitud observadora. Su comportamiento es relajado y algo perezoso; se mueve cautelosamente entre las ramas buscando frutos e insectos. Murray Cooper.
(Piranga alinegra - Piranga olivacea / Migrante neotropical, toda Colombia). Uno de los migrantes neotropicales más deslumbrantes es la piranga alinegra, visitante ocasional en Colombia. Durante su migración, se puede encontrar en casi cualquier parte, como este apuesto macho que encontramos en un parque urbano de Bogotá. Murray Cooper.
(Gorrión montés de anteojos / Atlapetes flaviceps - Tolima). El gorrión montés de anteojos solo se encuentra en los piedemontes de Tolima. En esta región la deforestación ha sido intensa. Por fortuna, este amenazado gorrión se ha encontrado recientemente en varios sitios de ese departamento donde no es raro. Murray Cooper.
(Bigotudo canoso / Malacoptila mystacalis - Andes Occidentales, Centrales y Orientales). Los bigotudos se encuentran solamente en el Nuevo Mundo, donde generalmente prefieren las tierras bajas de los trópicos y sub-trópicos, aunque algunos como el bigotudo canoso se encuentran mas alto como a 2100 msnm. En el bosque ellos prefieren el sotobosque mojados donde se sientan pacientemente perchados por horas, entre 2 y 6 metros sobre el piso del bosque. Murray Cooper.
(Coqueta crestada / Lophornis delattrei - Valle del Magdalena). Pocos colibríes son tan extravagantes como las coquetas. Esta coqueta crestada hembra se ve elegante con su cresta naranja y su banda blanca en la rabadilla; el macho parece llegado de otro mundo… Murray Cooper.
(Coqueta crestada / Lophornis delattrei - Valle del Magdalena). ¡Impresionante! Fuimos de verdad afortunados en encontrar esta coqueta crestada macho en un árbol florecido, y más afortunados todavía cuando decidió perchar a muy poca distancia y desplegar su cresta. El espectáculo duró pocos segundos y pronto retornó hacia las flores. Murray Cooper.
(Batará carcajada / Thamnophilus multistriatus - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena). Este batará cebra vive únicamente en los piedemontes de los Andes colombianos. Aunque es algo sigiloso, sus llamados nasales “cau cau cau” se escuchan con frecuencia en los rastrojos al borde de deslizamientos de tierra y en marañas de lianas. Murray Cooper.
(Saltarín barbiblanco / Manacus manacus - Caribe, Valle del Magdalena y Amazonia). ¿Qué son esos repiqueteos, alguien está jugando con pirotecnia en el bosque? En realidad, esos chasquidos y ruidos mecánicos son generados por los saltarines barbiblancos machos, al tronar sus alas. En sus rituales de cortejo, combinan estos sonidos con una vivaz danza, brincando de rama en rama y exhibiendo sus barbas blancas. Murray Cooper.
(Piranga bermeja / Piranga flava - Andes Occidentales y Centrales). Es fácil confundirse entre la piranga bermeja y la piranga roja, pero la Roja es un poco mas pálida y de color rosado-rojo; además, el pico de la Bermeja es un poco mas grueso, mientras que el de la roja es más largo. Murray Cooper.
(Ninfa coroniazul / Thalurania colombica - Valle del Magdalena y Sierra Nevada de Santa Marta). Las ninfas son colibríes de tamaño “normal”. Es decir, miden 9 cm de la punta del pico a la punta de la cola, y pesan alrededor de ¡4 gramos! Los ninfas machos son púrpura y verde, mientras las hembras son mucho menos coloridas. Murray Cooper.
(Cola de lira verde / Popelairia conversii - Piedemontes del Chocó y Valle del Magdalena). Fotografiar aves es una ardua tarea. Son necesarios varios días de cargar equipos pesados de un lado a otro, para terminar con solo una o dos fotos buenas en un día extenuante. Pero otras veces, ¡todo resulta perfecto! Fotografiando colibríes en un árbol florecido en Santander, encontramos este cola de lira verde macho. Este hallazgo representó una notable expansión de la distribución de este espectacular colibrí, que nunca antes se había reportado en el valle del Magdalena. Murray Cooper.
(Gavilán maromero / Elanus leucurus - Guajira y Valles del Cauca y Magdalena). Una pareja de gavilanes maromeros se acicalan en la copa de un árbol muerto. Ese elegante rapaz es común en paisajes agrícolas, y es bienvenido por los agricultores ya que se alimenta de ratones, ratas y otras pestes agrícolas. Murray Cooper.
(Tangará capirotada / Tangara heinei - Andes Occidentales, Centrales y Orientales, y Sierra Nevada de Santa Marta). Este tangará montano poco común se encuentra mayormente entre 1100 y 1900 metros msnm en los Andes, donde es mas fácil de verlo en los bordes y claros que adentro del bosque. Murray Cooper.
(Reinita castaña / Dendroica castanea - Migrante neotropical; Valles del Cauca y Magdalena). Poco antes de migrar hacia colombia, las reinitas castañas mudan su plumaje a uno más opaco que usan durante la migración. Luego de varios meses en Colombia, recuperan su colorido plumaje nupcial. Este radiante macho está listo para retornar a sus tierras reproductivas en Canadá. Murray Cooper.
(Saltarín rayado / Machaeropterus regulus - Amazonia, Valles del Magdalena y Cauca). Este macho saltarín rayado emite su característico “pit-chu” e infla su pecho como un globo. Para fotografiar este comportamiento es necesario llegar en el momento preciso: un segundo después, estará de regreso a su postura normal. Murray Cooper.
(Tangará triguera / Tangara cayana - Llanos y Norte de Santander). La distribución de las aves es dinámica; varía en respuesta a cambios ambientales. La deforestación permite a las aves de zonas abiertas expandir su distribución. La tangará triguera es una de estas aves; ha colonizado los valles áridos deforestado de Norte de Santander. Murray Cooper.
(Garcita rayada / Butorides striata - Tierras bajas en toda Colombia). Observar a una garcita rayada en plena cacería es una terapia zen. La garcita se percha junto al agua y permanece completamente inmóvil por varios minutos. Luego, cuando detecta algún pez, dispara su cabeza hacia el agua en veloz movimiento y atraviesa al sorprendido pez con su pico largo y aguzado. Las garcitas rayadas son excelentes pescadoras. Incluso se las ha visto usando plumas como señuelos para atrapar incautos peces. Murray Cooper.
(Espiguero ladrillo / Sporophila minuta - Valles del Magdalena y Cauca, Caribe y Llanos). Los espigueros o capuchinos, como este espiguero ladrillo macho, son aves comunes en áreas agrícolas. Comen semillas y viajan en pequeñas bandadas. Resulta curioso que en una bandada las hembras siempre son más numerosas que los machos. Murray Cooper.
(Periquito de anteojos / Forpus conspicillatus - Valles del Cauca y Magdalena, y Llanos). Estos periquitos de anteojos, sin duda carismáticos, cuelgan de los frutos de un yarumo, listos para el festín. Los periquitos tienen pies diestros y fuertes, que les sirven para suspenderse cabeza abajo a fin deprocurarse el alimento. Murray Cooper.
(Tangará capirotada / Tangara heinei - Andes Occidentales, Centrales y Orientales, y Sierra Nevada de Santa Marta). Los matorrales con frutos son sitios fabulosos para fotografiar. Aquí, un desaliñado joven tangará capirotada se acerca a almorzar. Murray Cooper.
(Hormiguero de Parker / Cercomacra parkeri - Piedemontes de los Valles de Magdalena y Cauca). Ted Parker fue quizá el ornitólogo neotropical más prominente. Varias aves que se descubrieron luego de su trágica muerte en un accidente aéreo en 1993, ahora llevan su nombre. Este Hormiguero de Parker es uno de ellos; está confinado a los piemontes del centro de Colombia. Murray Cooper.
(Ninfa coroniazul / Thalurania colombica - Valle del Magdalena y Sierra Nevada de Santa Marta). Para poder mantener sus aleteos tan rápidos, los Colibríes tienen un metabolismo extremamente alto – algunas especies tienen la frecuencia cardíaca de alrededor de 1200 latidos por minuto. Ellos también pueden bajar su metabolismo durante la noche o cualquier rato que no hay comida, y entran en un estado de hibernación temporal conocido como “letargo” adonde sus latidos bajan hasta los 50 a 180 latidos por minuto. Murray Cooper.
(Dacnis azul / Dacnis cayana - Tierras bajas de toda Colombia). El dacnis azul se encuentra a lo largo y ancho de colombia, ¡pero no siempre se ve tan impresionante! Aquellas aves de tono más purpúreo habitan en el Valle del Magdalena, mientras en el Chocó y la Amazonia son más azul turquesa. Murray Cooper.
(Tucán mandíbula negra / Ramphastos swainsonii - Chocó y Magdalena Medio). Actualmente, el tucán mandíbula negra es raro en el Magdalena Medio. Esta pareja siempre se mantuvo junta mientras buscaba comida, y al parecer residía permanentemente en el área. En el poco tiempo que estuvimos observándolos, se vieron obligados a desplazar a otra pareja de tucanes que estaban chequeando la cavidad de su nido, anhelando hacerse o un suculento almuerzo con su tierno pichón. Murray Cooper.
(Tangará pecosa / Tangara guttata - Piedemontes del Valle del Magdalena). Mientras observábamos a un robusto macho piranga bermeja alimentándose en un rastrojo, vimos llegar a una preciosa tangará pecosa. El piranga también la vio y, aprovechando su mayor talla, desplazó a la pecosa. Finalmente, cuando el piranga satisfizo su hambre, la tangará pecosa pudo acercarse a comer un poco. Murray Cooper.
(Gallinazo negro / Coragyps atratus - Toda Colombia). Con sus alas abiertas de par en par, este gallinazo negro parece adorar al sol. Los gallinazos son aves comunes en toda Colombia, y siempre se observan planeando muy arriba, buscando la próxima carroña. Murray Cooper.
(Lora Amazónica / Amazona amazonica - Valle del Magdalena, Llanos y Amazonia). Las loras son símbolos arquetípicos de los trópicos, pero están gravemente afectadas por la destrucción de sus hábitats y la persecución para el mercado ilegal de vida silvestre. Las loras cautivas son comunes en Colombia, mientras miles más se exportan cada año hacia Europa y Norteamérica, muchas de las cuales no sobreviven al viaje. Aunque la lora amazónica todavía es común en Colombia, otras loras y guacamayas están muy amenazadas por estas actividades humanas. Murray Cooper.
(Zumbador pechigrís / Conopophaga castaneiceps - Valle del Cauca y piedemontes del norte de Antioquia). ¿Come jejenes el zumbador o jejenero pechigrís? Para averiguarlo, deberá levantarse muy temprano, porque esta tímida ave está más activa al amanecer. En realidad, los zumbadores depredan una variedad de insectos, que capturan desde perchas verticales. Murray Cooper.
(Turpial cabecirrojo / Icterus auricapillus - Caribe y Valle del Magdalena). A los turpiales les encanta la fruta, como a la mayoría de miembros de la familia Icteridae. Incluso, son capaces de abrir frutos duros, insertando su pico cerrado por alguna hendidura y “boquiabriendo” el fruto con sus fuertes músculos bucales, para extraer el preciado alimento. Murray Cooper.
(Reinita tropical / Parula pitiayumi - Piedemontes del Valle del Cauca y Magdalena). Muchas reinitas portan dos pasaportes: se reproducen en América del Norte y pasan el invierno boreal en Colombia. Mas otras especies son residentes colombianas permanentes. La reinita tropical es realmente tropical: es común en bosques piemontanos de Colombia. Murray Cooper.
(Lora Amazónica / Amazona amazonica - Valle del Magdalena, Llanos y Amazonia). La lora amazónica es uno de los pájaros que se puede ver con mas frecuencia en la Amazonia, especialmente temprano en la mañana cuando se escucha sus gritos tan distintos mientras pasan sobre-volando desde sus dormideros a sus áreas de comida. Se reúnen en grandes cantidades en sus dormideros en las islas del río o arboles en el bosque inundado. Murray Cooper.
(Dacnis flanquiamarilla / Dacnis egregia - Valle del Magdalena). Este macho dacnis flanquiamarilla muestra su esplendor mientras contempla una baya madura. Captar tanto color en un solo disparo es una recompensa para todo fotógrafo. Murray Cooper.
(Zorzal piquianaranjado / Catharus aurantiirostris - Valle del Cauca, noreste del Valle del ?Magdalena y Sierra Nevada de Santa Marta). Aunque no es un ruiseñor, su canto es extraordinario (el dulce canto del Zorzal Piquianaranjado se puede escuchar al alba y al atardecer). Algunas aves de plumajes poco llamativos, como este zorzal, suelen emitir las canciones más melodiosas. Murray Cooper.
(Cotorra cabeciamarilla / Pionopsitta pyrilia - Valle del Magdalena y Chocó). Nos sentamos en un pastizal de vacas con algunos árboles remanentes, un lugar insospechado para encontrar a la escasa cotorra cabeciamarilla. Sin embargo, un agricultor local sabía que las cotorras venían todas las mañanas a un árbol en particular, así que tras una corta espera, escuchamos sus agudos chirridos. Al poco tiempo, las cotorras llegaron y se posaron a la altura de los ojos. Aquí, dos adultos de anteojos blancos se alimentan de unas hojas jóvenes. Murray Cooper.
(Cucarachero chupahuevos / Campylorhynchus griseus - Caribe, Llanos y Valle del Magdalena). La búsqueda de nidos de aves tropicales es una tarea de paciencia… y suerte. Este cautivante cucarachero chupahuevos, sin embargo, siempre parece preferir nidos voluminosos. Este individuo arranca un liquen anaranjado para adornar su nido redondeado. Murray Cooper.
(Habia ceniza / Habia gutturalis - Magdalena Central). Existe un solo lugar en el mundo a donde debe viajar si desea mirar una habia ceniza: el magdalena central. Este espectacular tangará vive en quebradas y riachuelos dentro de bosques húmedos. Lamentablemente, gran parte de estos bosques se han transformado en pastizales ganaderos, por lo que la habia ceniza está amenazada de extinción. Murray Cooper.
(Periquito alirrojo / Touit dilectissimus - Chocó y piedemontes del norte de Antioquia). Loras y periquitos generalmente nidifican en cavidades. No obstante, este periquito alirrojo usa su robusto pico para excavar su nido en el montículo arbóreo de las termitas. Si bien a las termitas no les cae bien la acción de los periquitos, más tarde se trasladarán a otras partes del montículo y convivirán en paz con las aves nidificantes. Murray Cooper.
(Hormiguerito pechinegro / Formicivora grisea - Caribe, Valle del Magdalena y Guajira). En el calor del Magdalena Medio todos las seres vivos (incluyendo ornitólogos y fotógrafos) tendemos a bajar el ritmo al mediodía, mientras buscamos un lugar fresco para descansar, pero esta pareja de hormigueros nos hizo companía por tanto tiempo que no pudimos dejar de fotografiarlos. Murray Cooper.
(Zorzal buchipecoso / Catharus ustulatus - Migrante Neotropical; toda Colombia). ¿Como caben los migrantes neotropicales en los bosques colombianos, si estos ya están llenos de tangarás, atrapamoscas y muchas aves más? Una respuesta posible es tener una dieta flexible. Este zorzal buchipecoso come insectos en Norteamérica, pero cambia su dieta a una frugívora mientras está en Colombia, donde los frutos son abundantes. Este cambio de dieta le permitiría evitar competencia con las aves insectívoras tropicales. Murray Cooper.
(Hormiguerito pechinegro / Formicivora grisea - Caribe, Valle del Magdalena y Guajira). El hormiguerito pechinegro generalmente se mueve en pareja; el macho blanquinegro siempre está cerca de la hembra crema y café. Ambos sexos son similares y se encargan de incubar los huevos y alimentar a las crías. Murray Cooper.
(Canario coronado / Sicalis flaveola - Caribe, Valle del Magdalena y Llanos). Las áreas rurales de Colombia son el hogar de un sinnúmero de aves, pero pocas tienen colores tan intensos como este canario muy amarillo: el canario coronado. Se ven con frecuencia alrededor de casas y jardines, e incluso suelen nidificar bajo techos. Murray Cooper.
(Amazilia coliazul / Amazilia saucerrottei - Valles del Cauca y Magdalena). La Amazilia Coliazul defiende ferozmente sus flores de colibríes más chicos como el Esmeralda Piquirroja. Al monopolizar un parche de flores, se asegura la provisión permanente de alimento. Murray Cooper.
(Carpintero habado / Melanerpes rubricapillus - Caribe y Valle del Magdalena). Si alguien le dice que ha visto un carpintero, usted inmediatamente buscará en los troncos aledaños. Pero a veces, los carpinteros también forrajean lejos de los árboles, como este carpintero habado que busca insectos en un tallo seco de maíz. Murray Cooper.
(Tangará encapuchada / Tangara cyanoptera - Sierra Nevada de Santa Marta y Norte de Santander). Esta hermosa tangará se encuentra solo al norte de colombia, como este luciente macho encontrado en norte de santander. En general, tangarás hembras y machos son similares, pero la hembra de esta encapuchada es más mate encomparación con su elegante macho. Murray Cooper.
(Reinita gorjinaranja / Dendroica fusca - Migrante Neotropical; toda Colombia). Tras reproducirse en Canadá y el noreste de Estados Unidos, la reinita gorjinaranja migra hacia Colombia, Ecuador y Perú. Esta reinita es una magnífica voladora; ornitólogos de toda América trabajan en conjunto para comprender sus sorprendentes movimientos migratorios. Murray Cooper.
(Barranquero Andino / Momotus aequatorialis - Andes Occidentales y Centrales). Un barranquero andino captura una oruga gorda, una deliciosa cena para sus crías hambrientas. Los barranqueros excavan túneles de hasta un metro de longitud en los desbanques de riachuelos, y depositan sus huevos en el fondo. Murray Cooper.
(Pava caucana / Penelope perspicax - Valle del Cauca). Es difícil imaginar que los inmensos campos de caña de azúcar del valle del río Cauca alguna vez estuvieron tapizados de bosques tropicales. Los bosques han sido tumbados desde hace años, y con ellos se han ido sus antiguos habitantes, las aves silvestres. Una de estas aves es la pava caucana, críticamente amenazada en la actualidad como resultado de la tremenda deforestación y la cacería. Por suerte todavía es frecuente en el río Otún, sobre Pereira, donde está protegida en el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya. Murray Cooper.
(Carpintero canelo / Celeus loricatus - Chocó, Magdalena Central). Caminar por los bosques húmedos del valle del Magdalena es una tarea fatigosa, pero la recompensa lo amerita. Trepando una loma pendiente, en una mañana muy calurosa, escuchamos a un Carpintero Canelo. Luego de unos minutos, lo encontramos: un magnífico macho a las puertas de su nido. Murray Cooper.
(Trogón collarejo / Trogon collaris - Andes Occidentales, Centrales y Orientales, Amazonia). La variedad de árboles frutales de Colombia es inmensa (una excelente fuente de alimento para un sinnúmero de aves) Los trogones se alimentan de insectos y frutos. Aquí, un trogón collarejo percha junto a su manjar. Murray Cooper.
(Saltador ajicero / Saltator maximus - Tierras bajas en toda Colombia). Aunque sus picos son gruesos, aptos para una dieta granívora, los saltadores son grandes amantes de la fruta. Este saltador ajicero es el saltador más común en Colombia. Murray Cooper.
(Pintasilgo güira / Hemithraupis guira - Valles del Cauca y Magdalena). Es difícil pescar un insecto teniendo el pico grueso. La mayoría de tangarás tienen picos gruesos para comer frutas, pero el atractivo pintasilgo güira tiene un pico más fino para buscar insectos en las copas de los árboles. Murray Cooper.
(Eufonia buchinaranja / Euphonia xanthogaster - Chocó, Valles del Magdalena y Cauca, Amazonia). Una eufonia buchinaranja macho, muy pulcro, lleva una baya roja en el pico. La mayoría de aves, incluso las frugívoras, alimentan a sus polluelos con insectos. Pero las crías de eufonia reciben una dieta constante de frutos regurgitados. Murray Cooper.
(Amazilia frentiazul / Amazilia cyanifrons - Piedemontes del Valle del Magdalena). Encontramos una amazilia frentiazul en un enorme árbol florecido repleto de colibríes, adonde ella mostró su carácter tan territorial: parece que pasó mas tiempo preocupándose de los otras colibríes que de su alimentación, aunque hubo más que suficientes flores para todas. Murray Cooper.
Texto de: Diego Calderón
La formación de los valles interandinos en Colombia estuvo enteramente ligada al levantamiento de las tres cordilleras andinas. Todo comenzó hace más de 250 millones de años, en la era Paleozoica cuando, desde el océano Pacífico, la placa de Nazca chocó contra la placa Suramericana creando pliegues y levantamientos de tierra titánicos; la situación se tornó entretenida y crucial para Colombia hace solo unos 20 millones de años, cuando las etapas finales del levantamiento sobrevinieron y las biotas quedaron aisladas casi por completo. Como consecuencia de la formación de las tres cordilleras andinas del país, se crearon un par de valles largos: el del río Magdalena, entre la cordillera Oriental y la Central, y el del río Cauca, entre la cordillera Central y la Occidental; ambos valles nacen en el Macizo Colombiano, y al igual que sus ríos homónimos, corren en dirección sur-norte buscando el océano Atlántico. El valle del Magdalena en general tiene una gran amplitud a lo largo de su recorrido, con solo una que otra zona donde las cordilleras están cercanamente configuradas; allí, el río Grande de la Magdalena brama fuertemente mientras atraviesa enérgicas zonas de vertiginosos rápidos. El valle del Cauca, a su vez, pierde su relativa anchura antes de adentrarse en el departamento de Antioquia; aquí se convierte en un cerrado cañón piloteado por la caprichosa topografía de ambas cordilleras, que en ocasiones se encuentran únicamente a un par de insignificantes decenas de metros la una de la otra, haciendo de las aguas del río un mar hostil de espuma blanca.
El levantamiento de los Andes y el inevitable aislamiento de estos valles interandinos han desempeñado un papel crucial en los procesos de evolución de los organismos que habitan en estas áreas; no resulta sorpresivo entonces que a lo largo de las tierras bajas en ambos valles, así como en las laderas de las tres cordilleras que miran hacia ellos, podemos enumerar una gran cantidad de especies animales y vegetales que se encuentran única y exclusivamente allí. A estas especies nos referimos con el tecnicismo de que son especies endémicas, bien sea del valle del Magdalena o del valle del Cauca. Un claro ejemplo de endemismo nos brinda el tiranuelo antioqueño, que solo se encuentra en una restringida área del Magdalena. Cabe anotar que no solo el aislamiento que las biotas han sufrido en estos valles interandinos durante miles de años ha sido responsable de la afortunada extravagancia en diversidad biológica que podemos encontrar en ellos; las múltiples singularidades en cuanto a temperatura, lluvia, hábitats y altitudes, entre otros, han sido responsables en igual medida. Bosques secos y matorrales espinosos de altísimas temperaturas, bosques húmedos de selva exuberante, zonas abiertas de sabana, humedales y áreas de inundación de los ríos, bosques premontanos húmedos colmados de musgos en las laderas; todos estos hábitats enriquecen este par de colosales valles colombianos. Lo que más me emociona es que la avifauna de cada uno de estos valles es el resultado del lento y fino moldeado de miles de factores de la naturaleza y de la Tierra, que se han confabulado para producir el más complicado, seductor y apasionante paisaje posible.
Aunque los estudios evidencian que el valle del Cauca y el valle del Magdalena ostentan un menor número de especies de aves que zonas como la Sierra Nevada de Santa Marta, los altos Andes o el Chocó biogeográfico, cabe notar que las laderas interandinas de las cordilleras exhiben un nivel intermedio en riqueza de especies; además, las aves endémicas que podemos encontrar en estos valles interandinos son, a mi parecer, ¡sencillamente alucinantes! Entre las más de 15 especies endémicas de Colombia que se encuentran en los valles interandinos y la parte baja de las laderas de los Andes, hay algunas absolutamente cautivantes como el habia ceniza, verdadera reina de los bosques húmedos. Esta especie, en estado Casi Amenazado, con su melódico canto y su sobrio plumaje negro con cresta y garganta rojo encendido, es muy activa en la parte baja y media del bosque. En bosques de mayor altitud, hay que estar muy pendiente del sonido de aquel arriero que viene silbándole a sus vacas; se trata de una de las especies recientemente descubiertas en Colombia, el guardabosques antioqueño, un ave Amenazada que con su fuerte silbido ha engañado desde siempre a campesinos incautos en el norte de Antioquia, haciéndoles pensar que después de la próxima curva en el camino, viene un vaquero arriando su ganado. Con pocas posibilidades de equivocarme, uno de los momentos más emocionantes para cualquier mortal sería estar en alguno de esos buenos remanentes de bosque húmedo de las tierras bajas del valle del Magdalena y de un momento a otro, ver salir volando del bosque un águila descomunalmente grande y ferozmente corpulenta con un mico cotudo o con un oso perezoso colgando de sus garras… A pesar de la severa deforestación a la que han sido sometidos los bosques en estos valles, hay aún alguna posibilidad (aunque muy baja) de encontrarse con una majestuosa águila arpía, rapaz casi amenazada.
Tristemente, aunque los valles interandinos de Colombia albergan un potencial biológico insustituible, el panorama en cuanto a la conservación de sus bosques y su avifauna no es el más alentador. Una gran cantidad de aves, agrupadas en alguna categoría de amenaza, siguen afrontando el reto de la rápida y desenfrenada disminución de sus hábitats, mientras actividades tradicionalmente nocivas del uso de la tierra siguen desarrollándose en ambos valles sin reparo alguno. Los valles interandinos, debido en gran parte a lo llano de sus territorios y a las facilidades que esto brinda, han sido entendidos como idóneos para la siembra a gran escala de arroz, cítricos, palma de aceite y pastos para ganado, así como para la explotación de hidrocarburos, carbón, oro, piedras calizas, etc.
Aunque se están llevando a cabo acciones de conservación puntuales y exitosas para la avifauna de estos valles, este intenso uso de la tierra y el incremento de las poblaciones humanas en las cercanías han destruido una gran cantidad de poblaciones de aves, cuando los bosques donde habitaban fueron arrasados en aras de la economía y progreso inmediatista del país.
#AmorPorColombia
Región del Magdalena y Valle del Cauca
(Tangará cabecirrufa / Tangara gyrola - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena, y Sierra Nevada de Santa Marta). Los matorrales con frutos son sitios fabulosos para fotografiar. Una tangará cabecirrufa viene al almuerzo. Murray Cooper.
(Tangará rastrojera / Tangara vitriolina - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena). Los yarumos son árboles de rápido crecimiento, comunes en bosques en recuperación. Reconocerlos es sencillo: tienen troncos rectos y pálidos y hojas enormes. Sus frutos son una golosina para muchas aves. Esta tangará rastrojera desmenuza unos frutos blancos y carnosos. Murray Cooper.
(Atrapamoscas ornado / Myiotriccus ornatus - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena). El atrapamoscas ornado es encantador. Vive bajo la sombra del bosque, cerca de riachuelos, luce rabadilla de color amarillo intenso y puntos blancos delante de cada ojo y suele permitir que el observador se le aproxime. Esta pareja al parecer no reparó siquiera en nuestra presencia. Murray Cooper.
(Garrapatero grande / Crotophaga major - Caribe, Magdalena Medio, Llanos y Amazonia). Muchas aves viven en grupos, pero pocas son tan cooperativas como el garrapatero grande. Varias parejas cooperan para construir el nido. Pero lo que sucede después es más curioso aún: varias hembras ponen sus huevos en el mismo nido. Al parecer, las hembras son incapaces de reconocer sus propios huevos, por lo que comparten las tareas de incubación y alimentación. Murray Cooper.
(Tortolita rojiza / Columbina talpacoti - Tierras bajas de toda Colombia). Esta tortolita rojiza es común en zonas rurales de colombia, con su plumaje herrumbroso, acentuado por la coronilla gris perlada. Bandadas pequeñas suelen buscar semillas en el suelo junto a caminos y volar asustadas cuando se las sorprende. Murray Cooper.
(Esmeralda piquirroja / Chlorostilbon gibsoni - Valle del Magdalena y Guajira). Con ciertas plantas con una sola flor, se percibe un relámpago de color y el ave se ha ido, pero este arbusto estaba lleno de flores y pasamos mas de cinco minutos gozando mientras las esmeraldas zumbaban de corola en corola. Murray Cooper.
(Amazilia frentiazul / Amazilia cyanifrons - Piedemontes del Valle del Magdalena). Al igual que la amazilia buchicastaña, esta amazilia frentiazul es endémica de Colombia, presente solo en los piedemontes del valle del Magdalena. Sin embargo, la frentiazul es común, y se encuentra con frecuencia en árboles florecidos. Murray Cooper.
(Esmeralda piquirroja / Chlorostilbon gibsoni - Valle del Magdalena y Guajira). El macho esmeralda piquirroja destella sus plumas verdes al sol. La hembra es más opaca, con el vientre blanco y una cejita. Murray Cooper.
(Arañero cabecirrufo / Basileuterus rufifrons - Caribe y Valle del Magdalena). El arañero cabecirrufo construye su nido terrestre en forma de domo, usando hierbas. Observamos a esta hembra por treinta minutos, mientras colectaba prestamente hierbas y las tejía en su nido, incrustado con agudeza en una oquedad al margen de un camino. Murray Cooper.
(Esmeralda piquirroja / Chlorostilbon gibsoni - Valle del Magdalena y Guajira). Con sus alas paralizadas en vuelo, esta esmeralda piquirroja muestra su vientre blanco y su ceja. El macho es verde brillante. Murray Cooper.
(Hormiguero calvo / Gymnocichla nudiceps - Caribe y Magdalena Medio). ¿Se quedó pelón este hormiguero? ¡No, es un macho hormiguero calvo perfectamente normal! Este hormiguero suele perseguir tropas de hormigas guerreras, y se cree que la piel azulosa de su cabeza está relacionada con su estrategia de forrajeo. No es el único. Varios seguidores de hormigas tienen parches de piel desnuda alrededor de los ojos. Murray Cooper.
(Currucutú / Megascops choliba - Valles del Cauca y Magdalena, Amazonia y Llanos). La voz burbujeante del currucutú es un sonido común en hábitats agrícolas y zonas con cierta cobertura boscosa de Colombia; su nombre refleja el sonido de su voz. Los búhos aparecen con frecuencia en mitos y leyendas, como figuras de sabiduría y respeto y como símbolos de muerte y oscuridad. Murray Cooper.
(Polluela gorjiblanca / Laterallus albigularis - Chocó, Caribe y Valle del Magdalena). Las polluelas son muy tímidas, rara vez abandonan los densos juncales donde viven. Mirar todo el cuerpo de esta Polluela Gorjiblanca fue un regalo fortuito; pero captar este raro momento en foto requirió reflejos rápidos y alta velocidad de obturación. Murray Cooper.
(Guacamaya azuliamarilla / Ara ararauna - Chocó, Magdalena Central y Amazonia). Belleza pura: una pareja de Guacamayas Azuliamarillas vuelan ante el fondo verde del bosque. Las guacamayas son aves monógamas, que suelen volar en pares por sobre los bosques tropicales. Murray Cooper.
(Pichí bandeado / Pteroglossus torquatus - Caribe y Valle del Magdalena). Un pichí bandeado adulto colecta un fruto verde para acarrearlo hacia su nido. Los pichís jóvenes dejan el nido a las seis semanas de edad, pero se mantienen junto a sus progenitores por un año completo. Estos grupos familiares incluso duermen juntos: ¡hasta seis pichís bandeados se empaquetan en un mismo hueco! Murray Cooper.
(Toche pico de plata / Ramphocelus dimidiatus - Caribe, Valles del Cauca y Magdalena). A los pajareros les encantan las rarezas, por lo que en ocasiones ignoran a las aves comunes como este toche pico de plata hembra. ¡Gran error! Porque la belleza de este toche, con su plumaje rojo aterciopelado, es única entre las aves. Murray Cooper.
(Semillero cariamarillo / Tiaris olivaceus - Valles del Cauca y Magdalena). Este semillero cariamarrilo se une al coro del alba, cantando con su pico bien abierto. El canto de las aves es más pronunciado al amanecer. Una hipótesis es que el viento es mínimo cuando amanece, por lo que las ondas sonoras pueden viajar por el aire sin interferencia. Murray Cooper.
(Autillo Canela / Megascops petersoni - Piedemonte en el noreste de Antioquia). Los búhos usan sus grandes ojos para cazar en la noche. Sus alas suaves y redondeadas les ayudan a volar silenciosamente cuando van de cacería tras roedores, murciélagos e insectos grandes. Fuimos afortunados en encontrar este lindo autillo canela en su refugio diurno, ¡una observación rara! Murray Cooper.
(Cacique candela / Hypopyrrhus pyrohypogaster - Norte del Valle del Cauca y piedemontes del norte de Antioquia). Este cacique, con su vientre rojo escarlata y su ojo pálido, es un deslumbrante endemismo colombiano. El cacique candela vive en pequeños grupos, reiterando frecuentemente en comportamientos útiles para fortalecer los vínculos sociales. Aunque se distribución global es muy reducida, se puede ver en los suburbios de Medellín. Murray Cooper.
(Sinsonte común / Mimus gilvus - Valles del Cauca y Magdalena, Caribe y Llanos). Los sinsontes son renombrados por sus habilidades vocales. Tienen un impresionante repertorio sonoro en el que, además, incorporan sonidos que escuchan, incluyendo los cantos de otras aves. ¿Por qué lo hacen? Pues porque la hembra prefiere reproducirse con machos que emiten una variedad de sonidos; ¡un repertorio vocal amplio es sexi entre los sinsontes! Murray Cooper.
(Bigotudo lanceolado / Micromonacha lanceolata - Chocó, Amazonia y piedemonte del norte de Antioquia). Es muy difícil detectar a las aves que se sientan en quietud total. El bigotudo lanceolado es un buen ejemplo.pero cuando se lo encuentra, es un excelente modelo fotográfico: ¡se queda absolutamente inmóvil! Murray Cooper.
(Turpial montañero / Icterus chrysater - Chocó, Caribe, Valles del Cauca y Magdalena). Los edificios en el Eje Cafetero, incluso las cabinas de peajes, construidos con caña de guadua, son piezas arquitectónicas extraordinarias. La guadua es nativa de las tierras bajas y piedemontes de Colombia, y este turpial montañero es una de aquellas especies que visitan los guaduales para buscar insectos. Murray Cooper.
(Coqueta crestada / Lophornis delattrei - Valle del Magdalena). Esta espectacular y muy rara Coqueta es mas fácil de encontrar fuera del bosque, en sus bordes y los florecientes arboles en áreas claras. Es todavía más difícil de ver por su talla diminuta y su hábito de posarse en las ramas más altas. Murray Cooper.
(Tangará dorada / Tangara arthus - Andes Occidentales, Centrales y Orientales). Con el brillo de la luz diurna, una tangará dorada se detiene un instante sobre una rama musgosa. Esta bella tangará se reproduce cooperativamente; tres adultos o más atienden un mismo nido, colaborando en la alimentación de los polluelos. Murray Cooper.
(Carpintero real / Dryocopus lineatus - Tierras bajas en toda Colombia). Los carpinteros construyen casas, y no solo para ellos. Este carpintero lineado construye su propio nido excavando un gran hueco en el tronco de un árbol. Tras concluir el periodo reproductivo del carpintero, la cavidad será utilizada por otras aves, tal vez un trogón o un tucán sea el próximo habitante de este hueco. Murray Cooper.
(Carpintero habado / Melanerpes rubricapillus - Caribe y Valle del Magdalena). Este carpintero habado macho está lleno de parches rojos, amarillos y anaranjados; incluso tiene el vientre ¡rojo y amarillo! Usualmente, es difícil apreciar el vientre, que se oculta porque el carpintero lo dirige hacia el tronco cuando percha. Murray Cooper.
(Titira enmascarada / Tityra semifasciata - Chocó, Caribe y Valle del Magdalena). Los bosques húmedos del Magdalena Central están llenos de sonidos raros. Los tucanes gañen, las cigarras zumban, las ranas pitan y los patitos de hule chirrean… ¿patos de hule? Un momento, ¡es una titira enmascarada! El canto de esta ave blanca de piel rosa desnuda en su cara, suena idéntico a un patito de hule. Nidifica en cavidades. Murray Cooper.
(Tangará aurinegra / Bangsia melanochlamys - Piedemontes del Chocó y noreste de Antioquia). Esta tangará aurinegra luce panzona por su postura levantada y su actitud observadora. Su comportamiento es relajado y algo perezoso; se mueve cautelosamente entre las ramas buscando frutos e insectos. Murray Cooper.
(Piranga alinegra - Piranga olivacea / Migrante neotropical, toda Colombia). Uno de los migrantes neotropicales más deslumbrantes es la piranga alinegra, visitante ocasional en Colombia. Durante su migración, se puede encontrar en casi cualquier parte, como este apuesto macho que encontramos en un parque urbano de Bogotá. Murray Cooper.
(Gorrión montés de anteojos / Atlapetes flaviceps - Tolima). El gorrión montés de anteojos solo se encuentra en los piedemontes de Tolima. En esta región la deforestación ha sido intensa. Por fortuna, este amenazado gorrión se ha encontrado recientemente en varios sitios de ese departamento donde no es raro. Murray Cooper.
(Bigotudo canoso / Malacoptila mystacalis - Andes Occidentales, Centrales y Orientales). Los bigotudos se encuentran solamente en el Nuevo Mundo, donde generalmente prefieren las tierras bajas de los trópicos y sub-trópicos, aunque algunos como el bigotudo canoso se encuentran mas alto como a 2100 msnm. En el bosque ellos prefieren el sotobosque mojados donde se sientan pacientemente perchados por horas, entre 2 y 6 metros sobre el piso del bosque. Murray Cooper.
(Coqueta crestada / Lophornis delattrei - Valle del Magdalena). Pocos colibríes son tan extravagantes como las coquetas. Esta coqueta crestada hembra se ve elegante con su cresta naranja y su banda blanca en la rabadilla; el macho parece llegado de otro mundo… Murray Cooper.
(Coqueta crestada / Lophornis delattrei - Valle del Magdalena). ¡Impresionante! Fuimos de verdad afortunados en encontrar esta coqueta crestada macho en un árbol florecido, y más afortunados todavía cuando decidió perchar a muy poca distancia y desplegar su cresta. El espectáculo duró pocos segundos y pronto retornó hacia las flores. Murray Cooper.
(Batará carcajada / Thamnophilus multistriatus - Piedemontes de los Valles del Cauca y Magdalena). Este batará cebra vive únicamente en los piedemontes de los Andes colombianos. Aunque es algo sigiloso, sus llamados nasales “cau cau cau” se escuchan con frecuencia en los rastrojos al borde de deslizamientos de tierra y en marañas de lianas. Murray Cooper.
(Saltarín barbiblanco / Manacus manacus - Caribe, Valle del Magdalena y Amazonia). ¿Qué son esos repiqueteos, alguien está jugando con pirotecnia en el bosque? En realidad, esos chasquidos y ruidos mecánicos son generados por los saltarines barbiblancos machos, al tronar sus alas. En sus rituales de cortejo, combinan estos sonidos con una vivaz danza, brincando de rama en rama y exhibiendo sus barbas blancas. Murray Cooper.
(Piranga bermeja / Piranga flava - Andes Occidentales y Centrales). Es fácil confundirse entre la piranga bermeja y la piranga roja, pero la Roja es un poco mas pálida y de color rosado-rojo; además, el pico de la Bermeja es un poco mas grueso, mientras que el de la roja es más largo. Murray Cooper.
(Ninfa coroniazul / Thalurania colombica - Valle del Magdalena y Sierra Nevada de Santa Marta). Las ninfas son colibríes de tamaño “normal”. Es decir, miden 9 cm de la punta del pico a la punta de la cola, y pesan alrededor de ¡4 gramos! Los ninfas machos son púrpura y verde, mientras las hembras son mucho menos coloridas. Murray Cooper.
(Cola de lira verde / Popelairia conversii - Piedemontes del Chocó y Valle del Magdalena). Fotografiar aves es una ardua tarea. Son necesarios varios días de cargar equipos pesados de un lado a otro, para terminar con solo una o dos fotos buenas en un día extenuante. Pero otras veces, ¡todo resulta perfecto! Fotografiando colibríes en un árbol florecido en Santander, encontramos este cola de lira verde macho. Este hallazgo representó una notable expansión de la distribución de este espectacular colibrí, que nunca antes se había reportado en el valle del Magdalena. Murray Cooper.
(Gavilán maromero / Elanus leucurus - Guajira y Valles del Cauca y Magdalena). Una pareja de gavilanes maromeros se acicalan en la copa de un árbol muerto. Ese elegante rapaz es común en paisajes agrícolas, y es bienvenido por los agricultores ya que se alimenta de ratones, ratas y otras pestes agrícolas. Murray Cooper.
(Tangará capirotada / Tangara heinei - Andes Occidentales, Centrales y Orientales, y Sierra Nevada de Santa Marta). Este tangará montano poco común se encuentra mayormente entre 1100 y 1900 metros msnm en los Andes, donde es mas fácil de verlo en los bordes y claros que adentro del bosque. Murray Cooper.
(Reinita castaña / Dendroica castanea - Migrante neotropical; Valles del Cauca y Magdalena). Poco antes de migrar hacia colombia, las reinitas castañas mudan su plumaje a uno más opaco que usan durante la migración. Luego de varios meses en Colombia, recuperan su colorido plumaje nupcial. Este radiante macho está listo para retornar a sus tierras reproductivas en Canadá. Murray Cooper.
(Saltarín rayado / Machaeropterus regulus - Amazonia, Valles del Magdalena y Cauca). Este macho saltarín rayado emite su característico “pit-chu” e infla su pecho como un globo. Para fotografiar este comportamiento es necesario llegar en el momento preciso: un segundo después, estará de regreso a su postura normal. Murray Cooper.
(Tangará triguera / Tangara cayana - Llanos y Norte de Santander). La distribución de las aves es dinámica; varía en respuesta a cambios ambientales. La deforestación permite a las aves de zonas abiertas expandir su distribución. La tangará triguera es una de estas aves; ha colonizado los valles áridos deforestado de Norte de Santander. Murray Cooper.
(Garcita rayada / Butorides striata - Tierras bajas en toda Colombia). Observar a una garcita rayada en plena cacería es una terapia zen. La garcita se percha junto al agua y permanece completamente inmóvil por varios minutos. Luego, cuando detecta algún pez, dispara su cabeza hacia el agua en veloz movimiento y atraviesa al sorprendido pez con su pico largo y aguzado. Las garcitas rayadas son excelentes pescadoras. Incluso se las ha visto usando plumas como señuelos para atrapar incautos peces. Murray Cooper.
(Espiguero ladrillo / Sporophila minuta - Valles del Magdalena y Cauca, Caribe y Llanos). Los espigueros o capuchinos, como este espiguero ladrillo macho, son aves comunes en áreas agrícolas. Comen semillas y viajan en pequeñas bandadas. Resulta curioso que en una bandada las hembras siempre son más numerosas que los machos. Murray Cooper.
(Periquito de anteojos / Forpus conspicillatus - Valles del Cauca y Magdalena, y Llanos). Estos periquitos de anteojos, sin duda carismáticos, cuelgan de los frutos de un yarumo, listos para el festín. Los periquitos tienen pies diestros y fuertes, que les sirven para suspenderse cabeza abajo a fin deprocurarse el alimento. Murray Cooper.
(Tangará capirotada / Tangara heinei - Andes Occidentales, Centrales y Orientales, y Sierra Nevada de Santa Marta). Los matorrales con frutos son sitios fabulosos para fotografiar. Aquí, un desaliñado joven tangará capirotada se acerca a almorzar. Murray Cooper.
(Hormiguero de Parker / Cercomacra parkeri - Piedemontes de los Valles de Magdalena y Cauca). Ted Parker fue quizá el ornitólogo neotropical más prominente. Varias aves que se descubrieron luego de su trágica muerte en un accidente aéreo en 1993, ahora llevan su nombre. Este Hormiguero de Parker es uno de ellos; está confinado a los piemontes del centro de Colombia. Murray Cooper.
(Ninfa coroniazul / Thalurania colombica - Valle del Magdalena y Sierra Nevada de Santa Marta). Para poder mantener sus aleteos tan rápidos, los Colibríes tienen un metabolismo extremamente alto – algunas especies tienen la frecuencia cardíaca de alrededor de 1200 latidos por minuto. Ellos también pueden bajar su metabolismo durante la noche o cualquier rato que no hay comida, y entran en un estado de hibernación temporal conocido como “letargo” adonde sus latidos bajan hasta los 50 a 180 latidos por minuto. Murray Cooper.
(Dacnis azul / Dacnis cayana - Tierras bajas de toda Colombia). El dacnis azul se encuentra a lo largo y ancho de colombia, ¡pero no siempre se ve tan impresionante! Aquellas aves de tono más purpúreo habitan en el Valle del Magdalena, mientras en el Chocó y la Amazonia son más azul turquesa. Murray Cooper.
(Tucán mandíbula negra / Ramphastos swainsonii - Chocó y Magdalena Medio). Actualmente, el tucán mandíbula negra es raro en el Magdalena Medio. Esta pareja siempre se mantuvo junta mientras buscaba comida, y al parecer residía permanentemente en el área. En el poco tiempo que estuvimos observándolos, se vieron obligados a desplazar a otra pareja de tucanes que estaban chequeando la cavidad de su nido, anhelando hacerse o un suculento almuerzo con su tierno pichón. Murray Cooper.
(Tangará pecosa / Tangara guttata - Piedemontes del Valle del Magdalena). Mientras observábamos a un robusto macho piranga bermeja alimentándose en un rastrojo, vimos llegar a una preciosa tangará pecosa. El piranga también la vio y, aprovechando su mayor talla, desplazó a la pecosa. Finalmente, cuando el piranga satisfizo su hambre, la tangará pecosa pudo acercarse a comer un poco. Murray Cooper.
(Gallinazo negro / Coragyps atratus - Toda Colombia). Con sus alas abiertas de par en par, este gallinazo negro parece adorar al sol. Los gallinazos son aves comunes en toda Colombia, y siempre se observan planeando muy arriba, buscando la próxima carroña. Murray Cooper.
(Lora Amazónica / Amazona amazonica - Valle del Magdalena, Llanos y Amazonia). Las loras son símbolos arquetípicos de los trópicos, pero están gravemente afectadas por la destrucción de sus hábitats y la persecución para el mercado ilegal de vida silvestre. Las loras cautivas son comunes en Colombia, mientras miles más se exportan cada año hacia Europa y Norteamérica, muchas de las cuales no sobreviven al viaje. Aunque la lora amazónica todavía es común en Colombia, otras loras y guacamayas están muy amenazadas por estas actividades humanas. Murray Cooper.
(Zumbador pechigrís / Conopophaga castaneiceps - Valle del Cauca y piedemontes del norte de Antioquia). ¿Come jejenes el zumbador o jejenero pechigrís? Para averiguarlo, deberá levantarse muy temprano, porque esta tímida ave está más activa al amanecer. En realidad, los zumbadores depredan una variedad de insectos, que capturan desde perchas verticales. Murray Cooper.
(Turpial cabecirrojo / Icterus auricapillus - Caribe y Valle del Magdalena). A los turpiales les encanta la fruta, como a la mayoría de miembros de la familia Icteridae. Incluso, son capaces de abrir frutos duros, insertando su pico cerrado por alguna hendidura y “boquiabriendo” el fruto con sus fuertes músculos bucales, para extraer el preciado alimento. Murray Cooper.
(Reinita tropical / Parula pitiayumi - Piedemontes del Valle del Cauca y Magdalena). Muchas reinitas portan dos pasaportes: se reproducen en América del Norte y pasan el invierno boreal en Colombia. Mas otras especies son residentes colombianas permanentes. La reinita tropical es realmente tropical: es común en bosques piemontanos de Colombia. Murray Cooper.
(Lora Amazónica / Amazona amazonica - Valle del Magdalena, Llanos y Amazonia). La lora amazónica es uno de los pájaros que se puede ver con mas frecuencia en la Amazonia, especialmente temprano en la mañana cuando se escucha sus gritos tan distintos mientras pasan sobre-volando desde sus dormideros a sus áreas de comida. Se reúnen en grandes cantidades en sus dormideros en las islas del río o arboles en el bosque inundado. Murray Cooper.
(Dacnis flanquiamarilla / Dacnis egregia - Valle del Magdalena). Este macho dacnis flanquiamarilla muestra su esplendor mientras contempla una baya madura. Captar tanto color en un solo disparo es una recompensa para todo fotógrafo. Murray Cooper.
(Zorzal piquianaranjado / Catharus aurantiirostris - Valle del Cauca, noreste del Valle del ?Magdalena y Sierra Nevada de Santa Marta). Aunque no es un ruiseñor, su canto es extraordinario (el dulce canto del Zorzal Piquianaranjado se puede escuchar al alba y al atardecer). Algunas aves de plumajes poco llamativos, como este zorzal, suelen emitir las canciones más melodiosas. Murray Cooper.
(Cotorra cabeciamarilla / Pionopsitta pyrilia - Valle del Magdalena y Chocó). Nos sentamos en un pastizal de vacas con algunos árboles remanentes, un lugar insospechado para encontrar a la escasa cotorra cabeciamarilla. Sin embargo, un agricultor local sabía que las cotorras venían todas las mañanas a un árbol en particular, así que tras una corta espera, escuchamos sus agudos chirridos. Al poco tiempo, las cotorras llegaron y se posaron a la altura de los ojos. Aquí, dos adultos de anteojos blancos se alimentan de unas hojas jóvenes. Murray Cooper.
(Cucarachero chupahuevos / Campylorhynchus griseus - Caribe, Llanos y Valle del Magdalena). La búsqueda de nidos de aves tropicales es una tarea de paciencia… y suerte. Este cautivante cucarachero chupahuevos, sin embargo, siempre parece preferir nidos voluminosos. Este individuo arranca un liquen anaranjado para adornar su nido redondeado. Murray Cooper.
(Habia ceniza / Habia gutturalis - Magdalena Central). Existe un solo lugar en el mundo a donde debe viajar si desea mirar una habia ceniza: el magdalena central. Este espectacular tangará vive en quebradas y riachuelos dentro de bosques húmedos. Lamentablemente, gran parte de estos bosques se han transformado en pastizales ganaderos, por lo que la habia ceniza está amenazada de extinción. Murray Cooper.
(Periquito alirrojo / Touit dilectissimus - Chocó y piedemontes del norte de Antioquia). Loras y periquitos generalmente nidifican en cavidades. No obstante, este periquito alirrojo usa su robusto pico para excavar su nido en el montículo arbóreo de las termitas. Si bien a las termitas no les cae bien la acción de los periquitos, más tarde se trasladarán a otras partes del montículo y convivirán en paz con las aves nidificantes. Murray Cooper.
(Hormiguerito pechinegro / Formicivora grisea - Caribe, Valle del Magdalena y Guajira). En el calor del Magdalena Medio todos las seres vivos (incluyendo ornitólogos y fotógrafos) tendemos a bajar el ritmo al mediodía, mientras buscamos un lugar fresco para descansar, pero esta pareja de hormigueros nos hizo companía por tanto tiempo que no pudimos dejar de fotografiarlos. Murray Cooper.
(Zorzal buchipecoso / Catharus ustulatus - Migrante Neotropical; toda Colombia). ¿Como caben los migrantes neotropicales en los bosques colombianos, si estos ya están llenos de tangarás, atrapamoscas y muchas aves más? Una respuesta posible es tener una dieta flexible. Este zorzal buchipecoso come insectos en Norteamérica, pero cambia su dieta a una frugívora mientras está en Colombia, donde los frutos son abundantes. Este cambio de dieta le permitiría evitar competencia con las aves insectívoras tropicales. Murray Cooper.
(Hormiguerito pechinegro / Formicivora grisea - Caribe, Valle del Magdalena y Guajira). El hormiguerito pechinegro generalmente se mueve en pareja; el macho blanquinegro siempre está cerca de la hembra crema y café. Ambos sexos son similares y se encargan de incubar los huevos y alimentar a las crías. Murray Cooper.
(Canario coronado / Sicalis flaveola - Caribe, Valle del Magdalena y Llanos). Las áreas rurales de Colombia son el hogar de un sinnúmero de aves, pero pocas tienen colores tan intensos como este canario muy amarillo: el canario coronado. Se ven con frecuencia alrededor de casas y jardines, e incluso suelen nidificar bajo techos. Murray Cooper.
(Amazilia coliazul / Amazilia saucerrottei - Valles del Cauca y Magdalena). La Amazilia Coliazul defiende ferozmente sus flores de colibríes más chicos como el Esmeralda Piquirroja. Al monopolizar un parche de flores, se asegura la provisión permanente de alimento. Murray Cooper.
(Carpintero habado / Melanerpes rubricapillus - Caribe y Valle del Magdalena). Si alguien le dice que ha visto un carpintero, usted inmediatamente buscará en los troncos aledaños. Pero a veces, los carpinteros también forrajean lejos de los árboles, como este carpintero habado que busca insectos en un tallo seco de maíz. Murray Cooper.
(Tangará encapuchada / Tangara cyanoptera - Sierra Nevada de Santa Marta y Norte de Santander). Esta hermosa tangará se encuentra solo al norte de colombia, como este luciente macho encontrado en norte de santander. En general, tangarás hembras y machos son similares, pero la hembra de esta encapuchada es más mate encomparación con su elegante macho. Murray Cooper.
(Reinita gorjinaranja / Dendroica fusca - Migrante Neotropical; toda Colombia). Tras reproducirse en Canadá y el noreste de Estados Unidos, la reinita gorjinaranja migra hacia Colombia, Ecuador y Perú. Esta reinita es una magnífica voladora; ornitólogos de toda América trabajan en conjunto para comprender sus sorprendentes movimientos migratorios. Murray Cooper.
(Barranquero Andino / Momotus aequatorialis - Andes Occidentales y Centrales). Un barranquero andino captura una oruga gorda, una deliciosa cena para sus crías hambrientas. Los barranqueros excavan túneles de hasta un metro de longitud en los desbanques de riachuelos, y depositan sus huevos en el fondo. Murray Cooper.
(Pava caucana / Penelope perspicax - Valle del Cauca). Es difícil imaginar que los inmensos campos de caña de azúcar del valle del río Cauca alguna vez estuvieron tapizados de bosques tropicales. Los bosques han sido tumbados desde hace años, y con ellos se han ido sus antiguos habitantes, las aves silvestres. Una de estas aves es la pava caucana, críticamente amenazada en la actualidad como resultado de la tremenda deforestación y la cacería. Por suerte todavía es frecuente en el río Otún, sobre Pereira, donde está protegida en el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya. Murray Cooper.
(Carpintero canelo / Celeus loricatus - Chocó, Magdalena Central). Caminar por los bosques húmedos del valle del Magdalena es una tarea fatigosa, pero la recompensa lo amerita. Trepando una loma pendiente, en una mañana muy calurosa, escuchamos a un Carpintero Canelo. Luego de unos minutos, lo encontramos: un magnífico macho a las puertas de su nido. Murray Cooper.
(Trogón collarejo / Trogon collaris - Andes Occidentales, Centrales y Orientales, Amazonia). La variedad de árboles frutales de Colombia es inmensa (una excelente fuente de alimento para un sinnúmero de aves) Los trogones se alimentan de insectos y frutos. Aquí, un trogón collarejo percha junto a su manjar. Murray Cooper.
(Saltador ajicero / Saltator maximus - Tierras bajas en toda Colombia). Aunque sus picos son gruesos, aptos para una dieta granívora, los saltadores son grandes amantes de la fruta. Este saltador ajicero es el saltador más común en Colombia. Murray Cooper.
(Pintasilgo güira / Hemithraupis guira - Valles del Cauca y Magdalena). Es difícil pescar un insecto teniendo el pico grueso. La mayoría de tangarás tienen picos gruesos para comer frutas, pero el atractivo pintasilgo güira tiene un pico más fino para buscar insectos en las copas de los árboles. Murray Cooper.
(Eufonia buchinaranja / Euphonia xanthogaster - Chocó, Valles del Magdalena y Cauca, Amazonia). Una eufonia buchinaranja macho, muy pulcro, lleva una baya roja en el pico. La mayoría de aves, incluso las frugívoras, alimentan a sus polluelos con insectos. Pero las crías de eufonia reciben una dieta constante de frutos regurgitados. Murray Cooper.
(Amazilia frentiazul / Amazilia cyanifrons - Piedemontes del Valle del Magdalena). Encontramos una amazilia frentiazul en un enorme árbol florecido repleto de colibríes, adonde ella mostró su carácter tan territorial: parece que pasó mas tiempo preocupándose de los otras colibríes que de su alimentación, aunque hubo más que suficientes flores para todas. Murray Cooper.
Texto de: Diego Calderón
La formación de los valles interandinos en Colombia estuvo enteramente ligada al levantamiento de las tres cordilleras andinas. Todo comenzó hace más de 250 millones de años, en la era Paleozoica cuando, desde el océano Pacífico, la placa de Nazca chocó contra la placa Suramericana creando pliegues y levantamientos de tierra titánicos; la situación se tornó entretenida y crucial para Colombia hace solo unos 20 millones de años, cuando las etapas finales del levantamiento sobrevinieron y las biotas quedaron aisladas casi por completo. Como consecuencia de la formación de las tres cordilleras andinas del país, se crearon un par de valles largos: el del río Magdalena, entre la cordillera Oriental y la Central, y el del río Cauca, entre la cordillera Central y la Occidental; ambos valles nacen en el Macizo Colombiano, y al igual que sus ríos homónimos, corren en dirección sur-norte buscando el océano Atlántico. El valle del Magdalena en general tiene una gran amplitud a lo largo de su recorrido, con solo una que otra zona donde las cordilleras están cercanamente configuradas; allí, el río Grande de la Magdalena brama fuertemente mientras atraviesa enérgicas zonas de vertiginosos rápidos. El valle del Cauca, a su vez, pierde su relativa anchura antes de adentrarse en el departamento de Antioquia; aquí se convierte en un cerrado cañón piloteado por la caprichosa topografía de ambas cordilleras, que en ocasiones se encuentran únicamente a un par de insignificantes decenas de metros la una de la otra, haciendo de las aguas del río un mar hostil de espuma blanca.
El levantamiento de los Andes y el inevitable aislamiento de estos valles interandinos han desempeñado un papel crucial en los procesos de evolución de los organismos que habitan en estas áreas; no resulta sorpresivo entonces que a lo largo de las tierras bajas en ambos valles, así como en las laderas de las tres cordilleras que miran hacia ellos, podemos enumerar una gran cantidad de especies animales y vegetales que se encuentran única y exclusivamente allí. A estas especies nos referimos con el tecnicismo de que son especies endémicas, bien sea del valle del Magdalena o del valle del Cauca. Un claro ejemplo de endemismo nos brinda el tiranuelo antioqueño, que solo se encuentra en una restringida área del Magdalena. Cabe anotar que no solo el aislamiento que las biotas han sufrido en estos valles interandinos durante miles de años ha sido responsable de la afortunada extravagancia en diversidad biológica que podemos encontrar en ellos; las múltiples singularidades en cuanto a temperatura, lluvia, hábitats y altitudes, entre otros, han sido responsables en igual medida. Bosques secos y matorrales espinosos de altísimas temperaturas, bosques húmedos de selva exuberante, zonas abiertas de sabana, humedales y áreas de inundación de los ríos, bosques premontanos húmedos colmados de musgos en las laderas; todos estos hábitats enriquecen este par de colosales valles colombianos. Lo que más me emociona es que la avifauna de cada uno de estos valles es el resultado del lento y fino moldeado de miles de factores de la naturaleza y de la Tierra, que se han confabulado para producir el más complicado, seductor y apasionante paisaje posible.
Aunque los estudios evidencian que el valle del Cauca y el valle del Magdalena ostentan un menor número de especies de aves que zonas como la Sierra Nevada de Santa Marta, los altos Andes o el Chocó biogeográfico, cabe notar que las laderas interandinas de las cordilleras exhiben un nivel intermedio en riqueza de especies; además, las aves endémicas que podemos encontrar en estos valles interandinos son, a mi parecer, ¡sencillamente alucinantes! Entre las más de 15 especies endémicas de Colombia que se encuentran en los valles interandinos y la parte baja de las laderas de los Andes, hay algunas absolutamente cautivantes como el habia ceniza, verdadera reina de los bosques húmedos. Esta especie, en estado Casi Amenazado, con su melódico canto y su sobrio plumaje negro con cresta y garganta rojo encendido, es muy activa en la parte baja y media del bosque. En bosques de mayor altitud, hay que estar muy pendiente del sonido de aquel arriero que viene silbándole a sus vacas; se trata de una de las especies recientemente descubiertas en Colombia, el guardabosques antioqueño, un ave Amenazada que con su fuerte silbido ha engañado desde siempre a campesinos incautos en el norte de Antioquia, haciéndoles pensar que después de la próxima curva en el camino, viene un vaquero arriando su ganado. Con pocas posibilidades de equivocarme, uno de los momentos más emocionantes para cualquier mortal sería estar en alguno de esos buenos remanentes de bosque húmedo de las tierras bajas del valle del Magdalena y de un momento a otro, ver salir volando del bosque un águila descomunalmente grande y ferozmente corpulenta con un mico cotudo o con un oso perezoso colgando de sus garras… A pesar de la severa deforestación a la que han sido sometidos los bosques en estos valles, hay aún alguna posibilidad (aunque muy baja) de encontrarse con una majestuosa águila arpía, rapaz casi amenazada.
Tristemente, aunque los valles interandinos de Colombia albergan un potencial biológico insustituible, el panorama en cuanto a la conservación de sus bosques y su avifauna no es el más alentador. Una gran cantidad de aves, agrupadas en alguna categoría de amenaza, siguen afrontando el reto de la rápida y desenfrenada disminución de sus hábitats, mientras actividades tradicionalmente nocivas del uso de la tierra siguen desarrollándose en ambos valles sin reparo alguno. Los valles interandinos, debido en gran parte a lo llano de sus territorios y a las facilidades que esto brinda, han sido entendidos como idóneos para la siembra a gran escala de arroz, cítricos, palma de aceite y pastos para ganado, así como para la explotación de hidrocarburos, carbón, oro, piedras calizas, etc.
Aunque se están llevando a cabo acciones de conservación puntuales y exitosas para la avifauna de estos valles, este intenso uso de la tierra y el incremento de las poblaciones humanas en las cercanías han destruido una gran cantidad de poblaciones de aves, cuando los bosques donde habitaban fueron arrasados en aras de la economía y progreso inmediatista del país.