- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Introducción
Garzas y corocoras en busca de alimento. Thomas McNish.
Becada común. Thomas McNish.
Gavilán maromero. Miguel García.
Gavilán Habado. Diego Miguel Garcés.
Garza azul. Thomas McNish.
Polla azul. Thomas McNish.
Dara. Thomas McNish.
Garzón cenizo. Diego Miguel Garcés.
Garza zamura. Thomas McNish.
Diego Miguel Garcés.
Texto de: Thomas McNish?
Colombia. a País de múltiples regiones geográficas, cada una con características ecológicas únicas. Cada una con su flora, con su fauna, con su clima, con sus etnias particulares: las llanuras del Caribe, la costa selvática del Pacífico, la región Amazónica, la Orinoquia, la región Andina. a Se necesita el término “megadiversidad” para describir la enorme variedad de especies que habitan dentro de las fronteras colombianas. Más de 45.000 especies de flora, un tercio de las cuales existen exclusivamente en los ecosistemas de Colombia. Un registro que nos coloca en las primeras posiciones de la lista de países con más alta diversidad de la Tierra. En promedio, por cada diez especies de flora y fauna del planeta, hay una en Colombia. De ellas, 1.750 especies son de aves. El tema de esta obra: las aves de Caño Limón, en el Departamento de Arauca, en la Orinoquia Colombiana. Conocida como “Los Llanos” en Colombia y Venezuela, la Orinoquia está delimitada por el sur y el sur oriente por el río Guaviare, por el oeste por la cordillera de los Andes, y por las estribaciones de la cordillera de Mérida en el norte. Su fauna tiene afinidad con la región de la Amazonia adyacente, la del refugio de la costa norte de Venezuela y posiblemente la de la región llamada Magdaleno-Caribe.
El área de Caño Limón, en la planicie que inunda el río Arauca, contiene un resumen de todos los ambientes y paisajes de los Llanos: caños, esteros, bosques, sabanas. Los caños son cursos de agua producto del desborde de los ríos, o nacidos en los grandes esteros que sirven de enlace entre los ríos y las sabanas inundables. a Los esteros son lagunas de aguas permanentes, que se caracterizan por la presencia de plantas acuáticas, herbáceas y gramíneas, en las orillas, que se alternan con la vegetación flotante en los lugares inundados. Una quinta parte de las especies de aves registradas en Caño Limón habita los esteros. Los bosques son manchas de árboles y arbustos que interrumpen la horizontal continuidad de los Llanos. a Se denominan bosques de galería cuando se encuentran bordeando ríos y caños; se llaman bosques inundables o no inundables, según las características de la porción que ocupen de sabana; se les dice “matas de monte” a las islas de bosque rodeadas de sabana inundable. En ellos habitan dos quintas partes de las aves aquí consignadas: las silvícolas, que utilizan los bosques como refugio, para anidar o donde alimentarse. Las sabanas ocupan lugares que año tras año se inundan durante el invierno como resultado del desbordamiento de ríos y caños. Durante el verano se secan lentamente, y es entonces cuando llega el gran número de aves acuáticas y semi-acuáticas a alimentarse de los peces y otros organismos que quedan atrapados en los charcos aislados. En algunas partes de las sabanas se encuentran árboles resistentes al fuego, capaces de soportar las llamadas “quemas de verano”. Las “quemas” se producen cuando en la extrema resequedad del verano, el pasto se prende a veces de manera espontánea, a veces por acción humana. Otra quinta parte de las aves de la zona ocupan las sabanas inundables, desecadas por acción del verano, así como los terraplenes de las vías y otros realces. Y otra quinta parte, la última, la constituyen las aves llamadas “euritópicas”, adaptadas para vivir en cualquier hábitat.
Una enorme variedad de organismos conforma la cadena trófica en los ecosistemas del agua, de la cual depende en gran medida todo el ecosistema de los Llanos: el bentos, organismos en su mayoría invertebrados, que viven en o sobre los cuerpos de agua, en un conjunto complejo de comunidades. El bentos inicia su función de reciclaje cuando recibe la materia orgánica que acarrean las aguas, el material en descomposición de las sabanas inundadas, las hojas, frutos y semillas que llegan del bosque circundante, y los desechos de los animales, y los devuelve como elementos esenciales (minerales) al ciclo de la vida acuática. El bentos, además, sirve de alimento a los animales que le siguen en la cadena trófica, por lo general zooplancton, peces y aves. El plancton está constituido por organismos que flotan a la deriva, según el movimiento de las aguas: bacterias que contribuyen a la descomposición de la materia orgánica; el fitoplancton, plantas microscópicas capaces de fijar la energía solar en sus estructuras vegetales, y el zooplancton, animales en suspensión. Y finalmente el necton, animales que nadan activamente en los cuerpos de agua: peces, crustáceos y otros invertebrados. En la interfase entre el agua y el aire se encuentran las llamadas plantas macrófitas, como los jacintos de agua, conocidos en el área como “buchón” (Eichornia crassipes y E. azurea), caracterizadas por sus raíces sumergidas y tallos y hojas en el nivel de la interfase.
Estas plantas sirven de abrigo y alimento a una gran cantidad de crustáceos, larvas, moluscos e insectos acuáticos, a mamíferos, ya aves, como la polla de agua (Porphyrio martinica), el arauco (Anhima cornuta) y el gallito de agua (Jacana Jacana). Las macrófitas contribuyen a reducir la velocidad de los flujos y a retener los sedimentos en sus tallos y raíces, con lo cual clarifican el agua, pero su proliferación, al mismo tiempo, cubre el espejo del agua dificultando, en parte, la oxigenación. En el área de Caño Limón se han registrado hasta la fecha 259 especies de aves, todas relacionadas en el apéndice de esta obra. Para efectos de su estudio, se han agrupado en gremios, grupos de especies semejantes que explotan de manera similar una misma gama de recursos del medio. Las especies de un mismo gremio interactuan estrechamente entre sí, pero más débilmente con especies de otros gremios: las aves pescadoras, por ejemplo, han debido desarrollar estrategias para evitar una competencia entre ellas, mientras que su relación con las aves insectívoras es casi ninguna.
Distintos criterios pueden ayudar a definir un gremio: el tipo de alimento, el estrato de vegetación frecuentado, el estrato y la estrategia para conseguir alimento: esperar pasivamente a que llegue la presa, o salir a buscarla. Las aves de Caño Limón, para efectos de esta obra, se clasificaron, según su tipo de alimento, en los siguientes gremios: pescadoras (incluyendo las que comen caracoles), rapaces, carroñeras, insectívoras (que también incluyen las que consumen invertebrados acuáticos), nectarívoras, herbívoras, omnívoras, frugívoras y granívoras. Clasificar una especie dentro de un gremio no la excluye de poder pertenecer a otros: con muy pocas excepciones, ninguna especie de ave está restringida a un solo tipo de alimento, pero en la mayoría de los casos la anatomía o el comportamiento de una especie dada es un reflejo de su predilección particular hacia un alimento, lo cual facilita su inclusión en el gremio. En esta obra, cada gremio conforma un capítulo: su descripción, su medio ambiente, su participación e importancia en la cadena trófica.
#AmorPorColombia
Introducción
Garzas y corocoras en busca de alimento. Thomas McNish.
Becada común. Thomas McNish.
Gavilán maromero. Miguel García.
Gavilán Habado. Diego Miguel Garcés.
Garza azul. Thomas McNish.
Polla azul. Thomas McNish.
Dara. Thomas McNish.
Garzón cenizo. Diego Miguel Garcés.
Garza zamura. Thomas McNish.
Diego Miguel Garcés.
Texto de: Thomas McNish?
Colombia. a País de múltiples regiones geográficas, cada una con características ecológicas únicas. Cada una con su flora, con su fauna, con su clima, con sus etnias particulares: las llanuras del Caribe, la costa selvática del Pacífico, la región Amazónica, la Orinoquia, la región Andina. a Se necesita el término “megadiversidad” para describir la enorme variedad de especies que habitan dentro de las fronteras colombianas. Más de 45.000 especies de flora, un tercio de las cuales existen exclusivamente en los ecosistemas de Colombia. Un registro que nos coloca en las primeras posiciones de la lista de países con más alta diversidad de la Tierra. En promedio, por cada diez especies de flora y fauna del planeta, hay una en Colombia. De ellas, 1.750 especies son de aves. El tema de esta obra: las aves de Caño Limón, en el Departamento de Arauca, en la Orinoquia Colombiana. Conocida como “Los Llanos” en Colombia y Venezuela, la Orinoquia está delimitada por el sur y el sur oriente por el río Guaviare, por el oeste por la cordillera de los Andes, y por las estribaciones de la cordillera de Mérida en el norte. Su fauna tiene afinidad con la región de la Amazonia adyacente, la del refugio de la costa norte de Venezuela y posiblemente la de la región llamada Magdaleno-Caribe.
El área de Caño Limón, en la planicie que inunda el río Arauca, contiene un resumen de todos los ambientes y paisajes de los Llanos: caños, esteros, bosques, sabanas. Los caños son cursos de agua producto del desborde de los ríos, o nacidos en los grandes esteros que sirven de enlace entre los ríos y las sabanas inundables. a Los esteros son lagunas de aguas permanentes, que se caracterizan por la presencia de plantas acuáticas, herbáceas y gramíneas, en las orillas, que se alternan con la vegetación flotante en los lugares inundados. Una quinta parte de las especies de aves registradas en Caño Limón habita los esteros. Los bosques son manchas de árboles y arbustos que interrumpen la horizontal continuidad de los Llanos. a Se denominan bosques de galería cuando se encuentran bordeando ríos y caños; se llaman bosques inundables o no inundables, según las características de la porción que ocupen de sabana; se les dice “matas de monte” a las islas de bosque rodeadas de sabana inundable. En ellos habitan dos quintas partes de las aves aquí consignadas: las silvícolas, que utilizan los bosques como refugio, para anidar o donde alimentarse. Las sabanas ocupan lugares que año tras año se inundan durante el invierno como resultado del desbordamiento de ríos y caños. Durante el verano se secan lentamente, y es entonces cuando llega el gran número de aves acuáticas y semi-acuáticas a alimentarse de los peces y otros organismos que quedan atrapados en los charcos aislados. En algunas partes de las sabanas se encuentran árboles resistentes al fuego, capaces de soportar las llamadas “quemas de verano”. Las “quemas” se producen cuando en la extrema resequedad del verano, el pasto se prende a veces de manera espontánea, a veces por acción humana. Otra quinta parte de las aves de la zona ocupan las sabanas inundables, desecadas por acción del verano, así como los terraplenes de las vías y otros realces. Y otra quinta parte, la última, la constituyen las aves llamadas “euritópicas”, adaptadas para vivir en cualquier hábitat.
Una enorme variedad de organismos conforma la cadena trófica en los ecosistemas del agua, de la cual depende en gran medida todo el ecosistema de los Llanos: el bentos, organismos en su mayoría invertebrados, que viven en o sobre los cuerpos de agua, en un conjunto complejo de comunidades. El bentos inicia su función de reciclaje cuando recibe la materia orgánica que acarrean las aguas, el material en descomposición de las sabanas inundadas, las hojas, frutos y semillas que llegan del bosque circundante, y los desechos de los animales, y los devuelve como elementos esenciales (minerales) al ciclo de la vida acuática. El bentos, además, sirve de alimento a los animales que le siguen en la cadena trófica, por lo general zooplancton, peces y aves. El plancton está constituido por organismos que flotan a la deriva, según el movimiento de las aguas: bacterias que contribuyen a la descomposición de la materia orgánica; el fitoplancton, plantas microscópicas capaces de fijar la energía solar en sus estructuras vegetales, y el zooplancton, animales en suspensión. Y finalmente el necton, animales que nadan activamente en los cuerpos de agua: peces, crustáceos y otros invertebrados. En la interfase entre el agua y el aire se encuentran las llamadas plantas macrófitas, como los jacintos de agua, conocidos en el área como “buchón” (Eichornia crassipes y E. azurea), caracterizadas por sus raíces sumergidas y tallos y hojas en el nivel de la interfase.
Estas plantas sirven de abrigo y alimento a una gran cantidad de crustáceos, larvas, moluscos e insectos acuáticos, a mamíferos, ya aves, como la polla de agua (Porphyrio martinica), el arauco (Anhima cornuta) y el gallito de agua (Jacana Jacana). Las macrófitas contribuyen a reducir la velocidad de los flujos y a retener los sedimentos en sus tallos y raíces, con lo cual clarifican el agua, pero su proliferación, al mismo tiempo, cubre el espejo del agua dificultando, en parte, la oxigenación. En el área de Caño Limón se han registrado hasta la fecha 259 especies de aves, todas relacionadas en el apéndice de esta obra. Para efectos de su estudio, se han agrupado en gremios, grupos de especies semejantes que explotan de manera similar una misma gama de recursos del medio. Las especies de un mismo gremio interactuan estrechamente entre sí, pero más débilmente con especies de otros gremios: las aves pescadoras, por ejemplo, han debido desarrollar estrategias para evitar una competencia entre ellas, mientras que su relación con las aves insectívoras es casi ninguna.
Distintos criterios pueden ayudar a definir un gremio: el tipo de alimento, el estrato de vegetación frecuentado, el estrato y la estrategia para conseguir alimento: esperar pasivamente a que llegue la presa, o salir a buscarla. Las aves de Caño Limón, para efectos de esta obra, se clasificaron, según su tipo de alimento, en los siguientes gremios: pescadoras (incluyendo las que comen caracoles), rapaces, carroñeras, insectívoras (que también incluyen las que consumen invertebrados acuáticos), nectarívoras, herbívoras, omnívoras, frugívoras y granívoras. Clasificar una especie dentro de un gremio no la excluye de poder pertenecer a otros: con muy pocas excepciones, ninguna especie de ave está restringida a un solo tipo de alimento, pero en la mayoría de los casos la anatomía o el comportamiento de una especie dada es un reflejo de su predilección particular hacia un alimento, lo cual facilita su inclusión en el gremio. En esta obra, cada gremio conforma un capítulo: su descripción, su medio ambiente, su participación e importancia en la cadena trófica.